16 de julio de 2023

TROPEL del 16.07.2023.

 

Se filtró una resolución del GCBA 

que amenaza la continuidad de los 

bachilleratos populares

Martín Suárez, Resumen Latinoamericano, 11 de julio de 2023.

El documento filtrado es la nueva reglamentación de estas escuelas. Entre sus artículos destaca que el ministerio decide si va a financiar o no a los bachilleratos. Además, elije a sus autoridades y pasa a todo el personal a planta transitoria.

“Estamos muy preocupados porque ahora la ministra Acuña pone en peligro la continuidad de los bachilleratos”, señala en diálogo con Tiempo Ignacio Moñino, profesor del Bachillerato Popular Chilavert N°4 DE 19, del barrio de Pompeya. Esta es una escuela que  pertenece a la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP), y que integra, junto a otras organizaciones, la Coordinadora de Bachillerato Populares en Lucha. En la Ciudad hay alrededor de 60 bachilleratos con estas características, cada uno con sus programas de estudio, su equipo docente y con una función única: brindar un programa educativo al servicio de las clases populares. Estas escuelas están pensadas como una organización social y es mucho más amplia que una institución educativa tradicional. Sus docentes, aseguran, no sólo forman educandos para finalizar la secundaria, sino para aprender a liberarse de las múltiples opresiones que la sociedad vive en lo cotidiano. Son escuelas públicas que otorgan títulos oficiales expedidos por la cartera educativa porteña, dependientes del Área de Educación del Adulto y Adolescente.

En las últimas horas se filtró un documento del ministerio de Educación, que ataca la financiación de los bachilleratos y amenaza su continuidad. Por esta razón, éste martes al mediodía, la comunidad educativa se moviliza al ministerio de Educación de la Ciudad ubicado en el Barrio 31.

Desde los bachilleratos, aseguran que, este nuevo avance sobre el sector es inconsulto y eliminaría muchos derechos adquiridos. “Nos enteramos de casualidad de esta resolución que viene a imponer un nuevo reglamento orgánico en todos los bachilleratos populares, y modifica las condiciones que tenían hasta el momento estas escuelas”, explica Moñino. “El nuevo reglamento dice explícitamente que el ministerio de Educación de la Ciudad, no financiaría necesariamente las experiencias educativas”, agrega el docente.

Se trata del artículo 7 del reglamento que detalla: “Los Bachilleratos Populares y UGEE  reconocidos como tales serán “Conveniados” con las Organizaciones que los nuclean y podrán ser con o sin financiamiento del Ministerio de Educación (…) el Gobierno podrá financiar parte o la totalidad de la Planta Orgánica  necesaria para su funcionamiento”, y agrega que “la Planta Orgánica  de los Bachilleratos Populares y UGEE podrá ampliarse o reducirse de un ciclo lectivo a otro, en razón del crecimiento o disminución de la matrícula”.

Además el documento señala que “todos los trabajadores y trabajadoras pasan a planta transitoria, salvo el director”, suma el profesor del bachillerato, haciendo referencia al artículo 10 del nuevo reglamento. Entre otros puntos polémicos, el documento establece una terna de selección de docentes y de todo el personal de la escuela. “Todos quedan a cargo de la Dirección de Adultos y adolescentes, o sea del ministerio, y no pueden ser designados los docentes por las organizaciones sociales, cómo lo era hasta ahora, ya que nos basamos en nuestro principio de autogestión”, agrega.

Por último, el documento revela que hay nuevas cláusulas que atentan con fuertes restricciones de continuidad en cuanto a la habilitación de los bachilleratos: “Si una escuela no cuenta con un buen espacio o funciona en un centro cultural, comedor o fábrica recuperada, es probable que el ministerio de Educación no habilite esos espacios”, agrega Moñino al referirse al artículo 8 que orden: “deberán contar con una sede principal para comenzar a funcionar. La misma deberá cumplir con los requisitos de habilitación establecidos en la legislación aplicable y/o que establezca la unidad ejecutora del programa “Escuelas Seguras” y presentar constancia fehaciente para dar inicio a cualquier módulo, curso o actividad curricular”.

Cuatro escuelas en riesgo por la urbanización de la villa 31

https://www.tiempoar.com.ar/politica/cuatro-escuelas-en-riesgo-por-la-urbanizacion-de-la-villa-31/embed/#?secret=IPvxNBzvsf

Durante muchos años, quienes lucharon por el reconocimiento de los bachilleratos populares, asegura que, de pasar a ser parte de una planta transitoria, cambiaría muchos derechos estatutarios adquiridos y la posibilidad de que el ministerio decida a fin de año rescindir el contrato.

Los cruces de la CABA con los Bachilleratos

En 2018, Tiempo realizó un informe sobre la situación de los bachilleratos populares del Barrio 31 de Retiro. En ese momento, cuatro bachilleratos populares no fueron incluidas en el censo que define los «beneficiarios» de las obras de reurbanización del barrio, estipulados en Ley N° 2736-J-2018. El gobierno de la Ciudad tomó la decisión de no censar a las escuelas y bachilleratos populares, y dejó zonas grises en la ley que, de no corregirse, no garantizaba la continuidad de los mismos.

“El único espacio de la organización que entró en el censo es nuestro comedor, que tampoco está oficializado. Tenemos una Casa de la mujer, el bachillerato popular y espacios de educación popular para niños y adolescentes que no se encuentran censados”, había denunciado en su momento a Tiempo, Susana Arroyo, estudiante del tercer año del Bachillerato Popular Ernesto Che Guevara de La Garganta Poderosa. “Nosotros venimos luchando hace años para que se reconozca como bachillerato popular oficializado con los títulos otorgados por el ministerio de educación, porque el programa respeta todos los contenidos y además posee contenidos que son del territorio, estamos en esa lucha”, agrega Arroyo.

Fuente: Tiempo Ar



La historia de las siete cartas que 

dejó René Favaloro antes de 

suicidarse


Resumen Latinoamericano, 11 de julio de 2023.

Dejó indicaciones claras, mensajes de despedida y urgentes pedidos de ayuda para la Fundación, ahogada en deudas. “Ser honesto tiene su precio”, escribió. Fue eminencia mundial habiendo perfeccionado la técnica del by pass aórtico que salvó cientos de miles de vidas.
“No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano”.
La frase pertenece a René Favaloro,quien este 12 de julio hubiera cumplido 100 años, y forma parte de una de las siete cartas que dejó escritas antes de pegarse un tiro, justamente, en el corazón. 

René Favaloro, el médico que entregó su corazón 

A sus 77 años, el 29 de julio del 2000, el cirujano argentino que hasta último momento pidió ser considerado como un “médico rural” —recordando sus “lejanos años en Jacinto Arauz”, un pequeño pueblo del sur de La Pampa, donde ejerció durante más de una década— pero que fue eminencia mundial habiendo perfeccionado la técnica del by pass aórtico que salvó cientos de miles de vidas, decidió suicidarse.

Y lo hizo con una secuencia metódica. Dejó siete cartas escritas para varios destinatarios, algunos sobres con dólares para seres queridos y tres carteles pegados en el espejo. Uno pedía “avisar a Roberto y Liliana”, y sus números telefónicos, otro simplemente decía “hasta siempre“. En la tercera dejaba indicaciones sobre qué hacer con su cuerpo: “Cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz”.

Tras su paso por aquel pueblo pampeano, Favaloro se instaló en Cleveland, Estados Unidos. Allí se convirtió en uno de los mayores especialistas en la cirugía cardiovascular. Sin embargo, consciente de los desafíos que acarreaba, a los 47 años decidió que debía volver a Argentina. Su gran sueño era establecer un centro de investigación y atención médica. No fue sencillo, y como él bien sabía, “ser honesto en esta sociedad corrupta tiene su precio”, y fue el más caro.

René Favaloro hubiera cumplido 100 años este 12 de julio. Foto: Télam

Como lo dejó bien claro en la última carta de despedida, la situación en la Fundación Favaloro, que tenía tan solo 25 años, se volvió insostenible. Las deudas que tenía, por 40 millones de pesos, la estaba poniendo en jaque. Pero no era sólo eso. Al mismo tiempo le debían más de 18 millones, principalmente desde el IOMA PAMI, en ese entonces dirigido por el actual jefe de gobierno porteño, Horario Rodríguez Larreta.

Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno”, explicó. Por otro lado, apuntó: “El PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95), la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían”.

En este contexto, el instituto vivía una situación dramática. Favaloro sabía que el siguiente lunes, al volver a la Fundación, iba a tener que despedir a casi un tercio de los trabajadores, muchos de los cuales trabajaban con él desde que había vuelto al país a principios de los setenta. “Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara”, dice casi al final de la carta.

La última carta de Favaloro completa

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de postgrado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno.

La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces. La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada). Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente. Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía. A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo. Este era nuestro único contacto.

A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.

Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado. La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno.

Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!

Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país. Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).

Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.

Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.

Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio? Muy simple: el paciente es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. ‘Pero cómo, ¿usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?’. ‘Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe’. El cirujano ‘de real valor’ además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!

Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las ‘indicaciones’ de su cardiólogo. ‘¿Doctor, usted sigue operando?’ y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre. Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional. Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna ‘lecture’ de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el ‘sistema’ y el dinero es lo que más les interesa.

La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter echo, cámara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.

No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle ‘la operación económica’ y entregará el sobre correspondiente!

La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir ‘no hay camas disponibles’. Nuestro juramento médico lo impide.

Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.

En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben. Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.

Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta. ¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?

Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.

La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic, le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español! Sin duda la lucha ha sido muy desigual.

El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.

Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ‘sistema’.

Sí al retorno, sí al ana-ana.

‘Pondremos gente a organizar todo’. Hay ‘especialistas’ que saben cómo hacerlo. ‘Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado’. ‘Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación’ ¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil.

No puedo cambiar, prefiero desaparecer.

Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: ‘a mí no me ha derrotado nadie’. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla.

Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo. ‘¡La leyenda, la leyenda!’

Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga. Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata. No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano. Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.

En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.

En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.

A mi familia, en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.

Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.

Un abrazo a todos. René Favaloro.

Fuente: Página 12



Reunión comunidades y gobierno 

de Jujuy: invitaciones selectas, 

división y escasos avances

Resumen Latinoamericano, 11 de julio de 2023.

Representante de un agrupamiento de Angosto del Perchel dijo que no fueron invitados a reuniones con el gobierno realizadas recientemente.

Apareció la división en comunidades aborígenes jujeñas: mientras algunas se reúnen con el gobernador para dialogar de diversos temas, otras aseguran no haber sido invitadas al encuentro.

Continúan afirmando que la reforma constitucional es ilegal e ilegítima.

También apuntaron al sistema de salud luego de la muerte de una mujer varada en un corte de ruta.

Desde que se conoció la iniciativa de reforma parcial de la Constitución de Jujuy, uno de los sectores más problemáticos, aguerridos e intransigentes opuestos a la misma fueron comunidades aborígenes de distintas localidades de la provincia. Son estas las que continúan realizando cortes de rutas y caminos nacionales y provinciales, las que instaron al Presidente Alberto Fernández a intervenir Jujuy, y quienes comenzaron a exigir a concejos deliberantes y comisiones municipales a declararse en contra de la reforma.

Ahora hay desacuerdo y división entre miembros de comunidades que días pasados se reunieron con el gobernador Morales para dialogar de este otros temas, y miembros de aquellas que manifiestan no haber sido invitadas al encuentro y continúan con la exigencia de derogación. 

Raúl Sajama representa a una de ellas, de El Angosto del Perchel, e indicó que “no hubo invitación formal ni seria a comunidades de Puna y Quebrada. Correspondería que por deferencia y respeto haya una formalidad mínima, aunque sea un papel invitando a las comunidades, algo que no se realizó”.

Foto: Télam

Foto: Télam

“Hay comunidades, 20 comunidades (que se reunieron) con el gobernador. Hay que respetar su derecho a acercarse a la gestión”, dijo, diferenciándolas de las que continúan en los cortes de rutas y caminos nacionales y provinciales “planteando un total rechazo a la reforma constitucional, solicitando a las autoridades ejecutivas y legislativas que tengan en cuenta estas expresiones”. 

Asimismo, criticó el proceso mediante el cual se concretó la modificación, recordando que “hicieron conocer el texto constitucional un jueves y el lunes siguiente cerraron los dictámenes. No es serio que se haya tratado en tan pocos días”. 

Además, marcó que “muchas comunidades” se presentaron en la Legislatura antes del comienzo del proceso pidiendo por escrito el cumplimiento del marco normativo vigente en Argentina. 

“También ingresamos a una sesión para pedirles que cumplan con la normativa; antes de aprobar el texto de la reforma debían consultar a las 400 comunidades en Jujuy para que sea legítima y válida”.

Críticas

En este mismo sentido, Sajama sostuvo que una legisladora les habría exhibido un documento firmado por supuestos integrantes de comunidades indicando su conformidad con la reforma. También criticó este documento, indicando que la forma legal y correcta de demostrar conformidad es la consulta previa, libre e informada. 

“Respetamos a las comunidades que lo firmaron porque tal vez lo hicieron con desconocimiento o con voluntad, pero eso no suple la consulta y es lo que reclamamos”.

Foto: Bruno CAri Abra Pampa (Facebook)

Foto: Bruno CAri Abra Pampa (Facebook)

Responsabilidades

Por lo ocurrido en la Legislatura el 20 de junio, Sajama aseguró que las comunidades piden la renuncia o destitución del Ministro de Seguridad, el Jefe de Policía y los encargados del operativo policial

En cuanto a la muerte de una mujer que viajaba en colectivo a Bolivia, que se descompensó en uno de los cortes de ruta que se realizan en Jujuy, indicó la falta de atención sanitaria en Abra Pampa. 

La muerte de esta señora desnuda la falta de atención sanitaria en Abra Pampa. La estructura sanitaria no tiene los recursos para atender una emergencia de esa categoría. Muchas localidades no tienen la infraestructura acorde a las emergencias que se pueden presentar”.

Fuente: Jujuy al Momento



“Los abogados estamos siendo 

perseguidos, no hay seguridad 

jurídica, es muy difícil hacer 

derecho en esta época en Jujuy”


Por Gabriela Figueroa, Resumen Latinoamericano, 11 de julio de 2023.

En la playita del río, a la vera de la intersección de las rutas 9 y 52 en Purmamarca, estaba Lian Mijael Lamas de 17 años, junto a sus compañeros de la escuela secundaria del Bachillerato 18. Era 17 de junio de 2023 y el grupo de estudiantes acompañaba la lucha docente por los salarios que ya había estallado y mantenía movilizada a la provincia de Jujuy, donde días después se aprobaría una reforma constitucional a espaldas del pueblo, con amplio repudio y medidas de fuerza que continúan en la actualidad.

Pero ese día, Lian salió a acompañar a los maestros sin saber que la represión policial arbitraria y desmedida le costaría, de forma literal, un ojo de la cara. Fue una bala de goma de un efectivo de infantería que le apuntó desde lo alto de un puente, mientras él huía del embate de los uniformados.

Los hechos represivos de esa jornada se multiplicaron en lesiones y privaciones ilegítimas de la libertad de cientos de personas. El daño en la visión de Lian, en su calidad de vida, en sus proyecciones de futuro es también el rostro de la violencia institucional que vive, justo ahora, la provincia de Jujuy.

Desde hace dos semanas, Lian, su familia y su abogada están en la Ciudad de Buenos Aires. Vinieron a procurar que la cicatrización de la herida de Lian continúe de forma exitosa, que la prótesis le sea otorgada pero además, a reunirse con funcionarios nacionales para denunciar la grave situación de avasallamiento a los derechos humanos que vive el pueblo jujeño.

Antes de iniciar la conferencia de prensa, su abogada Silvana Llanes, que acompaña también a otras víctimas de violencia institucional ante los últimos hechos represivos acontecidos en Jujuy, conversa con Tiempo acerca de la situación.

La policía apunta a la cara

“Hemos presentado el escrito para constituirnos como querella ante la Justicia Federal, estamos esperando que se nos dé la intervención, que la Justicia Federal esté a la altura teniendo en cuenta que en la provincia no hay justicia”, cuenta Silvana Llanes. “Hay pruebas sobradas del actuar represor de la policía, en ningún momento hubo disturbios, lo generó la policía cuando avanzó contra los manifestantes que estaban con música en la ruta o haciendo talleres”, aclara refiriéndose al día en que Lian perdió el ojo derecho por una bala policial.

La abogada señala como principales responsables al jefe de la Policía de Jujuy, al ministro de Seguridad y al gobernador, Gerardo Morales. “Por eso hemos iniciado la denuncia en contra de ellos, por el delito de homicidio en grado de tentativa, aquí no se cumplió con ningún protocolo antidisturbios, la mayoría de los heridos tienen impactos en la cara, en el torso, en los brazos para cubrirse”, asegura.

Heridos en Jujuy.

Foto: Gentileza Jujuy al Momento

Llanes también representa a Joel Paredes, joven músico de 28 años que perdió un ojo en otra represión policial, en el marco del reclamo docente y en contra de la reforma, en Humahuaca el pasado 1 de julio. Cuando el operativo cayó sobre los manifestantes, él se encontraba haciendo música junto a otros artistas, quienes también fueron reprimidos. La policía apuntaba a sus rostros.

“El Estado agredió, lastimó, lesionó, puso en peligro la vida de estas personas con el agravante de que Lian es menor de edad, ni siquiera se han acercado a pedirle disculpas a él y a su familia, el gobernador es un mentiroso ya que nunca citó al diálogo a ninguna de las comunidades originarias”, asevera.

Entre el temor y las causas armadas

Silvana Llanes es abogada y apoderada de varias comunidades originarias de Jujuy. Afirma que Morales se muestra en los medios locales en diálogo con supuestos representantes de los pueblos indígenas que no son tales sino que se trata de delegados comunales que pertenecen a su partido político.

“Es muy duro escuchar que se diga que los originarios son violentos, Gerardo Morales es un infame traidor a la patria que pone en riesgo la vida de los ciudadanos jujeños”, señala Llanes. Y expresa su preocupación por el hostigamiento y amedrentamiento de la población en general y, en especial, hacia los comuneros de los pueblos originarios “a quienes buscan criminalizar por ejercer la protesta, pero no lo van a poder lograr porque tenemos la Constitución Nacional de nuestro lado”. No obstante, la abogada menciona que hay un clima general de temor ante el avance las causas judiciales que se armaron en contra de quienes participaron en las medidas de protesta de los últimos 40 días.

“Hay camionetas blancas sin patentes con policías atrás por toda la ciudad, la gente no quiere ir a hospitales porque tienen miedo que les inicien una causa, por ahí tienen heridas de balas de goma y desde el Hospital Pablo Soria, en vez de ayudarlos, son cómplices, los denuncian”, asegura.

Policías en camionetas sin identificar.

Foto: Gentileza Marcos Sierras

Otro de sus defendidos, Marcelo Flores, se encontraba en esperando un transporte público para regresar a su casa, alrededor de las 9 de la noche el 20 de junio pasado. Allí se encontró con varios manifestantes que le comentaron acerca de la represión donde Lian había perdido su ojo. En ese momento, fueron asaltados por un grupo de policías que dispararon sin ningún aviso. Flores solo atinó a taparse la cara.

“Tiene casi 48 detonaciones en el cuerpo, fue llevado al Hospital Pablo Soria donde estuvo internado en la misma habitación que Lian, de ahí por orden del fiscal se lo llevaron al penitenciario de Alto Comedero, gravemente herido. Le dan la libertad a las 12 o 1 de la madrugada”, cuenta la abogada. Al otro día, fue trasladado desde su casa al Hospital de Maimará, donde constatan que las curaciones no se habían realizado de forma correcta. «Cuando se comunicaron con el Hospital Pablo Soria dijeron ‘no hay nadie con ese nombre, no ingresó nadie al hospital’, imaginate… no tenían el ingreso”.

Ese clima de temor también involucra a la abogacía. “Los abogados estamos siendo amenazados, estamos siendo perseguidos, no podemos trabajar en libertad, no hay seguridad jurídica, es muy difícil hacer derecho en esta época en la provincia de Jujuy”, afirma Llanes. 

Asimismo, resaltó que no hay independencia en la Justicia provincial. “Se que en los juzgados contravencionales están sacando sentencias irrisorias, ridículas, acerca de los anuncios de multas que anunció el Ministerio Público de la Acusación, pero no tomaron en cuenta que el vicegobernador en una entrevista dijo que no hubo daño mayor en la Legislatura”, asevera.

Desde el Estado nacional tampoco hay respuestas

Si bien en estos últimos días, tanto Lian Lamas como su abogada fueron recibidos por la vicepresidenta, Cristina Fernández y por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, la abogada señaló que ante los delitos que comete el Estado de Jujuy no hay respuestas concretas del estado nacional: “Nos duele mucho que desde el Estado nacional no tengamos respuesta, estamos totalmente desamparados. Nos están dando la espalda y es muy triste”.

Igualmente mencionó que de las reuniones llevadas a cabo, hubo un compromiso de instar la visita e intervención de organismos internacionales de derechos humanos, a los cuales se les elevó diversos informes acerca de todo lo sucedido hasta el momento.

Una comunidad militarizada

Mientras la estrategia legal para la defensa de los derechos de Lian Lamas, Joel Paredes, Marcelo Flores y otras víctimas de la represión, reside en instar la competencia de la Justicia federal ante la marcada connivencia de la provincial al la gestión de gobierno, la comunidad de Chalala a la que pertenece Lian se encuentra militarizada desde el día de la represión.

“Tenemos permanencia de las fuerzas policiales en la comunidad de Chalala, le hicieron llegar una notificación Lian para que se presente a declarar un expediente pero ahí presentamos que ya estamos en el fuero federal porque en el provincial no tenemos justicia”, asegura. La Cámara Federal competente se encuentra radicada en la provincia de Salta.

“Es una posibilidad de un poquito más de imparcialidad, pero lo que hay que hacer es mostrar todo esto, que la prensa de Buenos Aires vea que Morales está poniendo en riesgo la vida de la población, que es un traidor a la patria, que es necesario que respete a los pueblos originarios y pida disculpas al pueblo jujeño”, concluye la letrada.

Fuente: Tiempo



Un panorama de las luchas docentes

Por Mario Hernández., Resumen Latinoamericano, 11 de julio de 2023

Paro de Ademys en CABA. 120 horas de huelga en Chubut. Continúa el paro en Jujuy. Medidas en Mendoza. En Catamarca acuerdan salarios. 


Paro y movilización docente en CABA, por Ademys:

¡Arriba los salarios, abajo los descuentos!

Rechazamos el ataque de la ministra Acuña que busca limitar el derecho a huelga y el uso de licencias.

Rechazamos la reforma laboral que vienen aplicando Larreta y Acuña.

Por un salario igual a la canasta familiar y un aumento de emergencia del 100%. Cláusula de actualización mensual por inflación. Todas las cifras al básico. Basta de sobrecarga laboral.

Paramos el martes 11 y vamos al no inicio luego del receso.

Movilizamos del Ministerio de Modernización a Legislatura a las 12:00.

Rechazamos el juicio de desafuero a Juan Manuel Di Vincenzo. Acuña y Larreta, les decimos basta de persecución a los que defienden a la educación.

Repudiamos la persecución de Alicia Kirchner a les luchadores. Todo el apoyo a la docencia y los trabajadores de Santa Cruz. Desprocesamiento de Juan Valentin, Gabriela Arce, Claudio Wasquin, Diego Barrionuevo. No al vaciamiento de educación especial. No es inclusión, es ajuste. No a la eliminación de las singularidades. No a la precarización de lxs docentes de la modalidad. Abajo la resolución 3621/2023. Creación de Espacios Educativos y laborales para la formación permanente del Adulto. Construcción de escuelas de Educación Especial. Creación del cargo de Maestra de Apoyo a la Inclusión. Creación de más equipos interdisciplinarios Adherimos al pliego de demandas de APND/AE (Acompañantes Personales No Docentes/Aprendizaje Enseñanza)1. Pago a mes vencido de todas las prestaciones. Basta de naturalizar cobrar a 45, 60, 90 días o más. 2. Aumento inmediato del %100 en el nomenclador de prestaciones básicas en discapacidad. 3. Reconocimiento de los Acompañantes terapéuticos ATS en Nomenclador Nacional. 4. Pase a planta de integradores escolares bajo concurso protegido y formación complementaria a término a cargo del Estado (de ser necesario). 5. Nomenclador regulativo (no orientativo) para OOSS nacionales, provinciales y prepagas. 6. Unificación de criterios para la presentación de presupuestos, facturación y aprobación de tratamientos del sistema de prestaciones. Planillas únicas para todas las OOSS nacionales, provinciales y prepagas. 7. Pago de 12 meses de todas las prestaciones. 8. Restitución de cadena de pagos de OOSS sociales y prepagas nacionales y provinciales. Pago ya de todo lo adeudado. 9. Aumento de límites de facturación en categorías del monotributo, acorde a los índices de inflación anual.

El bono rompehuelgas de Soledad Acuña

Con la lógica de vigilar y castigar siempre activa, el gobierno porteño anunció que con el dinero descontado a los docentes que adhirieron a paros le pagará un adicional extraordinario a quienes no se hayan sumado a esas medidas de fuerza y no hayan faltado ni una vez en el semestre. La medida fue inmediatamente rechazada por los gremios mayoritarios, que la calificaron o como “un ataque” más de Juntos por el Cambio a la organización sindical.

El anuncio fue hecho ayer a través de un comunicado del ministerio de Educación que conduce Soledad Acuña en el que confirma que “con dinero de los huelguistas, la Ciudad reconoce a los docentes con asistencia perfecta”.

Sesenta mil pesos es el monto con el cual premiarán a los maestros, maestras y personal directivo que no haya adherido a los 11 paros concretados durante el primer semestre de este año, según se especificó. Los beneficiarios deberán tener asistencia perfecta, es decir, que además de no adherir a las medidas de fuerza no tendrían que haber faltado por enfermedades, cuidado de personas a cargo u otros problemas personales.

Los bonos se pagarán con el sueldo de julio y, según la información de la cartera educativa, alcanzarán “al 72 % de los docentes de gestión estatal”. No obstante, la cifra informada también es una provocación, puesto que los porcentajes de adhesión a las medidas de fuerza rozaron más de una vez el 100 %.

“Los docentes que nunca faltaron son el ejemplo que necesitamos para construir el futuro de la ciudad y del país, por eso los recompensamos”, lanzó el anuncio rompehuelgas, que fue provocativamente celebrado por la ministra a través de Twitter: “En el país donde hay políticos que pagan por marchar, nosotros recompensamos a los que trabajan”, posteó.

El antecedente de Vidal

El criterio antisindical y la modalidad que roza la ilegalidad es similar al plus rompehuelgas que su compañera María Eugenia Vidal aplicó en 2017. Cuando era gobernadora, la hoy diputada había anunciado un plus salarial para los docentes que no hacían huelgas.

Esta política recibió un duro revés judicial. La jueza en lo Contencioso Administrativo de La Plata, María Ventura Martínez, determinó que los descuentos y el premio “implican actos que alteran, restringen, limitan o afectan la libertad de los trabajadores y de sus entidades gremiales en las negociaciones colectivas”.

La reacción de los gremios docentes

Tras el anuncio de Acuña, la reacción de los principales gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires fue inmediata. La medida tiene un perfil “ideológico” y tiene la “intención de dividir a la docencia”, afirmó Jorge Adaro, titular de Ademys.

El dirigente no solo sostuvo que ese premio es “un ataque a un gremio fundamentalmente femenino” sino que “no va a cobrarlo nadie”. Y no solo eso. Además, concluyó, “tiene mucha miserabilidad política”.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) también criticó el anuncio. “Es otro ataque directo a la organización de lxs trabajadorxs, un intento de amedrentamiento a la docencia y a la unidad construida al calor de la lucha en defensa de la educación pública para todxs”, expresó a través de un comunicado.

“Con esta nueva medida (el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez) Larreta nuevamente intenta dividir a la docencia y debilitar el reclamo colectivo. Nuevamente va a fracasar”, advirtió.

La única entidad gremial que celebró el plus rompehuelgas fue el Sindicato de Educadores Argentinos (Seduca), cuyo titular es Facundo Lancioni Kaprow, un militante de Juntos por el Cambio que acompaña a los candidatos de Juntos por el Cambio en cada acto proselitista de cara a las próximas elecciones.

“No se aceptan críticas a toda medida que ayude a generar un ingreso extra a los docentes”, fue el singular argumento con el que defendió el premio de Acuña.

Fuente: Página 12.

Acuña debe reintegrar los descuentos por paros

En mayo y junio del 2021, la docencia realizó varias medidas de fuerza porque rechazan la vuelta la presencialidad en medio de la ola de contagios de COVID-19. El paro fue total, casi un 98% de docentes se encontraron con salarios reducidos de hasta un 90%. Docentes que tenían salarios de $40.886 mensuales sufrieron descuentos de hasta $35.000.

En febrero de 2022, el Tribunal Superior de Justicia porteño falló a favor de los docentes y Larreta debía devolver, de manera urgente, los días descontados por medidas de fuerza. Después de un año de haber presentado el recurso legal, el TSJ, dejó firme la sentencia porque el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se demoró, o no quiso entregar a tiempo, varios documentos que la Corte le exigía para revisar el expediente. El Tribunal determinó que «la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 23 de marzo de 2020, ha emitido un documento que revela la preocupación mundial y alude a la necesidad de que los gobiernos implementen medidas dirigidas a paliar los efectos nocivos en el mundo del trabajo». Pero explica que sólo se vincula con la medida cautelar que obliga a la restitución del dinero descontado como medida provisoria, y concluye: De esta manera, la administración de Horacio Rodríguez Larreta, deberá proceder al «reintegro de los fondos descontados a los docentes en concepto de `días de huelga´ durante el mes de abril del 2021» y además deberá abstenerse «de efectuar deducciones salariales por idénticas razones, respecto del salario del mes de mayo».

Lucha contra el cierre de inscripciones en los profesorados en CABA 

Docentes y estudiantes de los 29 Institutos Superiores de Formación Docente se encuentran en lucha contra el cierre de las inscripciones en el segundo cuatrimestre en once profesorados de Educación Inicial, tres postítulos del ISP Dr. Joaquín V. Gonzalez y de un grupo de carreras del I.E.S. 2 y el Instituto Dra. AliciaMoreau de Justo.

Brenda Casagrande, Coordinadora del CEPSCHE (Centro de Estudiantes del Profesorado Sara Chamberlain Eccleston) explicó: «lo que viene pasando en realidad es algo desde el 2018 cuando se presenta el proyecto de la Unicaba, ahora Universidad de la Ciudad el nombre lo cambiaron porque quedó muy manchado. Ese proyecto buscaba cerrar los 29 profesorados, eso no se logró y a partir de ese momento lo que está haciendo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es tomar distintas medidas que buscan el vaciamiento de los 29 profesorados, de los 29 institutos de formación docente. Hace más de dos semanas nos enteramos por medio de una carta que mandó el Ministerio de Educación que no se iban a abrir las inscripciones en la carrera de Educación Inicial en 11 de los 13 profesorados que la dictan. Solo quedaron abiertas las inscripciones en el segundo cuatrimestre, en el profesorado Chamberlain-Eccleston ubicado en Alcorta y Dorrego y en el normal 6 ubicado en Santa Fe y Aráoz. Los dos en Palermo».

Agregó: «esta cuestión de cerrar las inscripciones en el segundo cuatrimestre a los profesorados de inicial se viene queriendo hacer desde el 2020, pero los rectores y las rectoras de los profesorados vienen marcando una fuerte oposición frente a esto, logrando que se sigan abriendo las inscripciones. Este año no hubo forma de impedirlo, bajaron la resolución sin consultar y están dejando un montón de aspirantes a ingresantes sin la posibilidad de estudiar en un profesorado. Con todo esto que sucedió, se armó un revuelo en todas las instituciones que dictan la carrera inicial. El gobierno de la ciudad, el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires tuvo una reunión con el CESGE que son los rectores y las rectoras de los profesorados donde ellos iban a exigir la reapertura. En esa reunión les dijeron que efectivamente se iban a cerrar y que no iba a haber tal apertura. Y los argumentos que ellos dan son cómicos, ¡para no llorar!».

Continúa: «en la carta dice varias cosas, pero lo que resalto es que Emmanuel Lista (Director General de Formación Docente, GCABA) escribe: frente al argumento de que se necesitan más docentes en el nivel inicial y por lo tanto aspirantes a PEI, profesorado de educación inicial, no se verifican cargos docentes vacantes en el nivel. Está diciendo que hay muchas maestras de nivel inicial, por lo tanto, pocos cargos. Esto es una mentira. Lo que estaría faltando son la creación, la construcción de jardines maternales y jardines de infantes, que es una deuda que tienen pendiente hace 16 años. El año pasado en la Ciudad de Buenos Aires se quedaron sin vacantes 50.000 niños y niñas. En vez de fomentar la formación docente de los distintos niveles, la solución para ellos es cerrar las inscripciones y cerrar jardines. Porque argumentan que la tasa de natalidad está bajando y no serán necesarios los jardines maternales e iniciales. La construcción de más escuelas es un reclamo que se viene haciendo desde hace mucho tiempo».

En relación a las condiciones de las escuelas en todos los niveles educativos Casagrande manifestó: «todo lo que está sucediendo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires a mi parecer, es que las condiciones para estudiar y aprender no están dadas. No hay gas, hace mucho frío y cuando hizo calor no había ventiladores y la solución de la ministra Soledad Acuña fue mandar botellas de agua a temperatura ambiente que ni siquiera alcanzaban para el total de los estudiantes. Hemos visto ratas, cucarachas y alacranes en el cajón de juguetes de un jardín maternal. Se caen los techos, la infraestructura no da para más».  «Todo lo que está pasando en las escuelas de la CABA es bastante preocupante. Cada día aparecen más carteles en la vía pública que dicen `La educación es futuro´, cuando en realidad la están destruyendo. Ni Larreta ni Acuña mandarían a sus hijos a las escuelas públicas» finalizó.

Catamarca: Los gremios docentes acordaron un incremento salarial del 26,9% bimestral

Los representantes de los gremios se reunieron con la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, y con la ministra de Educación, Andrea Centurión, para avanzar en un nuevo acuerdo de incremento salarial.

La propuesta aceptada por la mayoría de los gremios consiste en un aumento del punto índice del 14,4% en julio y del 12,5% en agosto, tomando como base el valor del punto índice en febrero de 2023.

De esta manera, el valor del punto índice será de 379,89 pesos para julio y 410,64 pesos para agosto, y el adicional por función jerárquica se incrementaría en el mismo porcentaje.

La secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Catamarca (Ateca), Alejandra Reales, dijo en declaraciones a la prensa que “en consulta a las bases, la gran mayoría decidió aceptar” y manifestó que “el acuerdo quedó en 14,4% en agosto y 12,5 %en julio”.

La dirigente adelantó que en agosto se volverán a reunir con autoridades gubernamentales para revisar un posible aumento.

“Nos volveremos a sentar el 28 de agosto para analizar otra negociación de acuerdo al nivel inflacionario”, aseguró.

La ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, destacó que “con este nuevo aumento para el sector docente, el punto índice experimentará un aumento del 154% en comparación con agosto del año pasado”, y “el incremento acumulado hasta agosto será de 79% en lo que va del 2023”.

Las autoridades destacaron que días atrás que se decidió garantizar el Salario Mínimo Docente según lo establecido en la paritaria nacional, a lo que se suma el bono especial de 20.000 pesos anunciado en mayo por el gobernador Raúl Jalil, por lo que ningún docente percibirá menos de 185.000 pesos de sueldo en julio.

Condenan a un docente por luchar 

Este viernes el juez Fabio Monti declaró culpable de ser coautor responsable del delito de incendio a Matías Schierloh, por hechos ocurridos de la Legislatura de Chubut en septiembre de 2019, cuando era delegado de la ATECH. Se trata de la misma causa por la que se condenó a Santiago Goodman, por entonces secretario general de la ATECH, y se absolvió a las otras dos imputadas, Mariana Castro y Marcela Ancaleo.

En su resolución, el juez se basó en el testimonio de un policía, que participaba del operativo de represión de esa protesta, para afirmar que Schierloh fue participe del incendio de parte de la Legislatura la noche del 17 de septiembre de 2019 durante una movilización tras la muerte de dos docentes (Jorgelina y María Cristina) en un accidente en la ruta cuando regresaban a Comodoro Rivadavia luego de la marcha provincial a Rawson en el marco de un paro docente.

En 2019 el gobierno de Mariano Arcioni desdobló el pago de los salarios a docentes y estatales, por lo que las y los trabajadores realizaron durante 17 semanas paros, movilizaciones, cortes de ruta, bloqueos a pozos petroleros, entre otras medidas.

La pena por la que fue acusado Schierloh implica entre 3 y 10 años de prisión, y la condena efectiva se debatirá en una nueva audiencia.

Paran 120 horas los docentes de Chubut 

La medida de fuerza comenzó el jueves 6 de julio en rechazo a la última oferta salarial de gobierno de Mariano Arcioni, al considerar insuficiente la propuesta de un incremento del 10% del básico.

Más de 5.000 docentes en toda la provincia definieron rechazar la propuesta del gobierno, ya que por más que sea superadora de las anteriores no alcanza los objetivos mínimos planteados por el sindicato ATECH.

La oferta consta de un 10% de aumento al básico en relación al básico testigo de enero, lo que equivale a 5.000 pesos de incremento. También incluye una suba del 5% en lo que tiene que ver con antigüedad. Esto implica que un docente con 15 años de antigüedad va a estar cobrando el 80% de antigüedad cuando antes cobraba el 75%. El gobierno propone además que el ítem de recursos materiales sea remunerativo y ofrece la devolución del descuento de los días de paro, solo de los días de junio siempre que los y las docentes trabajen tres sábados entre agosto y septiembre

Ante el rechazo de estas propuestas, el paro de ATECH comenzó el jueves y se extenderá hasta el martes 11, sumando un total de 120 horas de cese de actividades.

En Jujuy “No nos rendimos”

A un mes del comienzo de la lucha, miles de docentes nucleados en Adep participaron de una gran movilización. Fueron acompañados por sindicatos, movimientos sociales, organizaciones de estudiantes y comunidades originarias. Al mismo tiempo, se mantenían cortes en 11 puntos de las rutas provinciales.

A metros de la Casa de Gobierno, sobre la Plaza Belgrano, un docente despertó los aplausos de sus compañeras y sus compañeros, de estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, de integrantes de las comunidades originarias, de trabajadores ocupados y desocupados.

Las calles de San Salvador volvieron a llenarse de color y fuerza. La docencia agrupada en Adep marchó por el centro. La acompañaron organizaciones sociales, políticas, sindicales, sectores del movimiento estudiantil y delegaciones de las comunidades originarias. Hubo música y hubo bronca. Las canciones contra Morales sonaron por cuadras y cuadras. El clásico “Morales gato” se alternó con los pedidos de renuncia. Se escuchó, nuevamente, ese combinado musical que se pregunta por quién se ha robado todo el litio.

El lunes 3 la docencia de Adep, el sindicato que nuclea a los docentes de primaria cumplió un mes de paro. Un mes donde no solamente se mostró -en repetidas ocasiones- la represión policial del gobierno de Gerardo Morales. También se vio fuerte voluntad de lucha del pueblo jujeño.

En esta jornada, Humahuaca también marcó presencia en las calles. Allí más de 300 docentes, en su mayoría de Adep, salieron a reclamar por salarios y contra la Reforma constitucional votada tanto por el peronismo como el radicalismo.

La importante movilización fue, también, una respuesta a las amenazas del Gobierno. Este martes, intentando atemorizar, el oficialismo y la fiscalía del Estado habían anunciado que había 150 personas imputadas por los hechos del martes 20 de junio. El gobierno de Morales intenta amedrentar. Sin embargo, eso no surtió efecto y el miércoles fueron miles y miles en las calles.

Esa pelea contra la reforma sigue también en las rutas. El miércoles se mantuvieron 11 cortes en diversos puntos de la provincia. Por la tarde, a pesar de las amenazas represivas, el corte volvió a Perico, donde los manifestantes desafían de manera permanente a las fuerzas policiales. Al mismo tiempo, se sostuvieron los cortes en Purmamarca, Tilcara, Uquía, Abra Pampa y otras localidades.

El Congreso de Adep votó continuar el paro

El paro de maestras y maestros afiliados a Adep continuó por quinta semana consecutiva. Así lo ratificó el Congreso que tuvo lugar el pasado domingo.

Por la tarde se realizó un festival solidario en el acampe docente en el ministerio de Educación.

Gerardo Morales. Foto: Gobierno de Jujuy.

Docentes estallaron con las declaraciones de Morales: “Desconoce la realidad”

Según Gerardo Morales, “algunos docentes llegan a cobrar 1.000.000 de pesos”.

“Si fuera como él dice no estaríamos con reclamos, lo invitamos a visitar el área de liquidación porque parece que desconoce la realidad”, señalaron los maestros durante la protesta en el ministerio la semana pasada.

En un contexto de protestas y reclamos diarios, Gerardo Morales tuvo unas polémicas frases vinculadas al salario de los educadores. El gobernador estuvo en el programa “La Cruel Verdad” de A24, en el marco de su campaña política, y dijo que un supervisor y un profesor secundario pueden cobrar más de un millón de pesos según la cantidad de horas y de la antigüedad. Además, enfatizó que la oferta que realizaron fue “muy buena”. “Le hicimos una muy buena propuesta, nunca cobraron menos de 130.000 pesos desde febrero que fue el piso salarial establecido en la paritaria nacional y ahora le hicimos una oferta de 200.000 pesos de piso. Un director cobra entre 350.000 y 600.000 pesos dependiendo la antigüedad, un supervisor puede cobrar hasta 1.000.000 de pesos, un profesor de secundaria puede cobrar más de 1.000.000 pesos dependiendo las horas que tengan”, declaró el mandatario.

Como era de esperarse, sus dichos no hicieron más que acrecentar el malestar que existe en los maestros quienes realizan una permanencia en el ministerio de Educación manifestándose por mejoras salariales.

Testimonios de indignación: “Yo tengo un básico de 38.840 con 16 años de antigüedad, hablamos de piso salarial y nosotros no pedimos piso salarial, estamos pidiendo un aumento al básico y que las cifras en negro pasen al básico. Eso es lo que dice el gobernador. Hablemos de los supervisores que son cargos que sabemos cómo se cubren, muy pocos por concursos. Seguimos en nuestra lucha por un aumento al básico”. “No hay nada mejor que demostrar con hechos, en mi caso empapelamos la ciudad de San Pedro con los recibos de sueldos de los docentes. Yo docente de grado, con antigüedad de 10 años, tengo un sueldo de bolsillo de 152.000 y mi básico era 32.000 en la última liquidación. El reclamo es claro y contundente, el laburo que hace un docente dentro y fuera del aula comparando con un diputado que labura una vez al mes y ellos sí ganan 1.000.000 de pesos. Señor Morales parece que le hace falta ir al área de liquidación y ver lo que cobra un maestro porque parece que desconoce la realidad. No alcanza el dinero”. “Si estuviésemos tan bien como dice no seguiríamos en la lucha y hubiéramos vuelto a las aulas. Decirle al gobernador que ellos cobran muy bien, el sueldo del docente es muy bajo. En mi caso particular yo he decidido trabajar con zona no porque me guste alejarme de mi familia, sino porque no me alcanza un sueldo de capital y me veo en la necesidad de trabajar en zona, poniendo en riesgo mi salud”, fueron palabras de docentes en el Complejo Ministerial.

Protesta de trabajadores docentes. Foto: Jujuy al Momento.

Gremios anunciaron que marcharán “hasta voltear la reforma constitucional” 

Sindicatos que formaron la “Intergremial” anunciaron que marcharán todos los martes y viernes “hasta que caiga la reforma”.

Desde el SEOM se indicó además que hay intenciones de reformar la Carta Orgánica municipal.

Las acciones que vienen realizando sindicatos, organizaciones sociales y comunidades aborígenes para derogar la Reforma constitucional son incansables y toman a cada hora nuevas formas contra las que el gobierno apenas puede reaccionar.

La oposición fue marcada incluso desde antes de aprobarse y jurarse las modificaciones; el debate avanzó y se intentó incendiar la Legislatura. Con la nueva Constitución publicada y conocida, comunidades exigieron la intervención de Jujuy. El presidente Fernández recibió esta exigencia y propuso poner a trabajar a la Corte Suprema en el análisis de artículos que se consideran controversiales. Ahora el organismo está dedicado a buscar la inconstitucionalidad de la reforma.

Las acciones más fuertes contra el gobierno jujeño y la modificación de la Constitución se realizan en Buenos Aires, pero en Jujuy los gremios no descansan: anunciaron que todos los martes y viernes marcharán por la ciudad “hasta que caiga la reforma”.

Trabas legales a los procesos presentados por CEDEMS 

El sindicato docente CEDEMS denuncia trabas a sus habeas corpus presentados.

Asimismo, la asesora legal indicó que apelaron a la justicia federal para comenzar procesos que en Jujuy deberían haber sido inmediatos.

Lorena Mamaní, al profesional legal, consideró que “la justicia se demoró en la aplicación de tiempos procesales”.

La Comisión Directiva del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) fue una de las más criticadas desde el gobierno de Jujuy por el reclamo salarial que más tarde se convirtió en un rechazo a la gestión de Gerardo Morales, cada proyecto del Ejecutivo, y principalmente la aprobación y jura de la reforma de la Constitución.

Durante las últimas semanas, desde el sindicato docente se denunció la presión del gobierno para dejar de lado las medidas de fuerza y además se anunció que denunciarían al Primer Mandatario provincial por intimidación y persecución.

Hay además otras cuestiones legales que fueron comentadas por Lorena Mamaní, representante legal del gremio, quien se refirió al allanamiento en casa de una docente afiliada al mismo, y a presentaciones realizadas por los hechos ocurridos el 20 de junio pasado.

“La mayoría de hábeas corpus que se presentó fue rechazada por la Justicia al haber sido declarados en abstracto. La Justicia se demoró en la aplicación de los tiempos procesales y, por las características de una acción como habeas corpus, que tiene que ser expeditiva, las audiencias fueron fijadas con mucho tiempo posterior a los hechos a los que aludíamos”.

La profesional del derecho dijo que esperan resoluciones como también “que se fijen audiencias para otros hábeas corpus presentados por las situaciones que ocurrieron la semana pasada”.

Por el caso de la docente, contó que “se presentó el jueves pasado un hábeas corpus en la justicia ordinaria del cual no hay novedades, no se fijó audiencia ni tampoco se hizo lugar a requerimientos para su resguardo. El martes se suspendió una audiencia y esta demora nos llevó a presentar un hábeas corpus en la Justicia federal, desde donde se pidió un informe a la Justicia ordinaria y al Ministerio Público de la Acusación para que remitan motivos por los cuales se demoró la resolución de hábeas corpus”.

En este sentido, dijo que se desconoce “los motivos de la suspensión de la audiencia; tampoco fue reprogramada ni tampoco es usual. Tiene que haber ocurrido algo grave, un impedimento personal o de salud de los jueces intervinientes. Se tiene que tomar una medida inmediata para escuchar a las partes”.

Asamblea de SUTE Mendoza. Foto: SUTE.

Los maestros mendocinos también están en plan de lucha

El SUTE anunció que pondrá en marcha un plan de lucha que incluye un paro total entre el 1° y el 4 de agosto, que deberá ratificarse en plenarios que llevarán adelante el 28 y 29 de julio.

Las protestas comenzaron el pasado lunes 3 de julio cuando hubo asambleas en las distintas sedes departamentales y dos días después, el miércoles 5 de julio hubo una concentración en la Casa de Gobierno.

Hasta allí llegaron los afiliados del gremio docente con velas y antorchas con la intención de visibilizar el descontento que tienen por la propuesta salarial que les ha hecho el Gobierno provincial. Ya con el receso en marcha, el lunes 10 de julio habrá otra jornada de visibilización.

En ese marco, desde el gobierno provincial solo se limitaron a decir que queda pendiente una revisión para julio, aunque no pusieron una fecha.

Protesta docente en la Casa de Gobierno de Mendoza el pasado miércoles 5 de julio. Foto: SUTE.

Los números del ajuste en la Educación mendocina

Por Lautaro Jiménez

Un informe del Centro de Investigaciones en Economía Crítica en Mendoza reveló los números del ajuste y desinversión educativa en los últimos años. El ajuste de los gobiernos hizo que, entre 2015 y 2021, la inversión educativa cayera del 6,1% al 4,8% del PIB

La Educación en datos reales: presentamos el informe sobre La Inversión Educativa en Argentina del Centro de Investigaciones en Economía Crítica.

Las luchas docentes que recorren el país se deben al ajuste de los gobiernos: entre 2015 y 2021 la inversión educativa cayó del 6,1% al 4,8% del PIB.

El Art. 9 de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece: “el presupuesto consolidado del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al SEIS POR CIENTO (6%) del Producto Interno Bruto (PIB)”. Esta meta que la ley preveía alcanzar en 2010 llegó a cumplirse recién en 2015. Sin embargo, los años siguientes tuvieron una constante reducción del presupuesto educativo, con la excepción del 2020 (vinculada a la fuerte caída del PBI, no al aumento de la inversión escolar).

El ajuste implica que en 2021 se destinó en el país $154.489 por estudiante en los establecimientos de gestión estatal. Mendoza está entre las tres jurisdicciones del país que menos invierten en sus estudiantes: un 23% menos por debajo del promedio nacional con $118.630.

Entre el 2015 y el 2021, en promedio se redujeron los fondos por estudiante en un 31%, siendo liderado el ranking por la provincia de Santa Cruz (67%) y secundado por la provincia de Mendoza (46%).

Y según datos oficiales hasta el 3er. trimestre del 2022, podemos anticiparnos que hasta septiembre la tendencia de la inversión educativa continuaba a la baja. El ajuste sigue siendo una constante la gran mayoría de las jurisdicciones del país.

Podemos ver que los salarios del sector privado registrado de todo el país, en promedio, perdieron un 20% de su poder adquisitivo entre el 2016 y el 2022 y los del sector público un 24%. Los salarios docentes en Argentina un 17% y en Mendoza un 31% de su capacidad de compra.

En el Mapa salarial educativo de diciembre 2022 el salario bruto promedio a nivel nacional de una maestra con diez años de antigüedad era de $139.000. Mendoza y Jujuy están entre las 4 peores con $110.200 y $110.000 respectivamente, seguidas por Formosa y Santiago del Estero.

En Mendoza la Ley Nº 6.970 provincial de educación estipula que, como mínimo, el financiamiento educativo debe representar el 35% de las erogaciones provinciales. Se incumple sistemáticamente. Y en el presupuesto vigente del 2023 ronda la mitad de lo establecido por la ley.

Esta continua pérdida de participación de la educación en el presupuesto provincial ha significado también una fuerte caída frente a la inflación. Tanto es así, que si comparamos el 2023 con el 2015 obtenemos un recorte en los fondos educativos del 32% en términos reales.

Tenemos que unir la fuerza de toda la docencia a nivel nacional. Sumar nuestra solidaridad con las maestras y el pueblo de #JujuyResiste, ejemplo de lucha contra el ajuste de los gobiernos. Y derrotar a los partidos políticos del FMI que están hundiendo la educación pública.

El informe completo ver acá.

Conforman lista de oposición en Córdoba

Para las elecciones de la UEPC del 4 de agosto se conformó una lista de unidad opositora. De la votación participaron 650 docentes, confluyendo las agrupaciones de oposición e independientes.

En la seccional Capital, la Celeste de Monserrat, se dividió en dos, lo que abre importantes posibilidades para remover la losa burocrática.

Las autoridades de Exactas UBA dan luz verde al avance de Larreta sobre la reserva ecológica

Desde hace meses, ambientalistas, estudiantes y trabajadores se han organizado junto a La Asamblea por la Reserva para intentar frenar un nuevo intento de avance sobre el territorio por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo: la privatización del espacio público para el negocio inmobiliario.

Los estudiantes denuncian la complicidad entre las autoridades de la UBA (que pertenecen al peronismo y a la Franja Morada), y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, exigen al Centro de estudiantes de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dirigido por La Cámpora que, en vez de dar la espalda a la Asamblea y las discusiones que se realizan en ella, se ponga a disposición y participe activamente de la instancia asamblearia para sumar fuerzas en la concreción de un plan de lucha efectivo.

Durante la última sesión de Consejo Superior el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, de Juntos por el Cambio, luego de haber negado la construcción en marcha de dos bares en la RECU-CN, dio luz verde a las obras de Larreta. Además, en esta última reunión se rechazó un pronunciamiento frente a los aberrantes hechos de represión, tortura y mutilaciones de proyectiles que el pueblo jujeño soporta por una lucha legítima: los salarios docentes, contra la Reforma de Morales y en defensa del territorio.

El decano de la FCEyN, Guillermo “Willy” Durán, expresó: «tenemos una posición diferente y, por supuesto nosotros, como defensores de la institucionalidad respetamos las decisiones que pueda tomar el gobierno de la Ciudad dentro de las funciones que tiene, pero también reafirmamos nuestro derecho a expresar nuestra opinión negativa en el sentido de lo que se está intentando avanzar». (sic)

Siendo la máxima autoridad de uno de los centros de investigación más importantes del mundo podría haber aportado la voluntad de mancomunar fuerzas para estudios de impacto ambiental, un trabajo interdisciplinario de investigadores, activistas, los trabajadores de la reserva y muchos actores más.

Ante los hechos ocurridos durante la última reunión del Consejo Superior de la UBA, la asamblea se posicionó denunciando categóricamente la responsabilidad de las autoridades de la universidad en complicidad con el GCBA.

Bullrich quiere cerrar y ajustar la universidad pública

La precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, sostuvo que “las universidades argentinas están vacías de alumnos argentinos porque casi la mitad de la matrícula la ocupan extranjeros”, pero fue desmentida con cifras oficiales del ministerio de Educación y debió salir a retractarse.

“Las universidades argentinas están vacías de alumnos argentinos porque casi la mitad de la matrícula la ocupan alumnos extranjeros que vienen y toman esos lugares. Los argentinos quedan en un cementerio en el colegio secundario porque se ha desarmado y destruido la educación” en el país, sostuvo Bullrich al disertar en forma virtual ante el XVI Foro Atlántico organizado en Madrid por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que lidera el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Luego de que ese fragmento de la intervención de Bullrich se viralizara en redes sociales, el ministerio de Educación -que encabeza Jaime Perczyk- difundió cifras oficiales que indican que el total de estudiantes extranjeros de grado, pregrado y posgrado es del 4 % en las universidades públicas y del 5,5 % en las privadas.

Ante las cifras oficiales, Bullrich debió retractarse de lo que había dicho por la mañana: “Nobleza obliga: en mi exposición de esta mañana en el XVI Foro Atlántico, se produjo una confusión que quiero aclarar. En la Argentina, el 50 % de los chicos no termina la secundaria y solo el 12 % ingresa a la Universidad. Nuestras universidades tienen, además, un muy bajo índice de egresos universitarios. Tenemos que trabajar para mejorar el nivel de egresos”, posteó en Twitter.

Apenas se conocieron las declaraciones de Bullrich, quien firmó el “compromiso ético digital” para “combatir la desinformación” durante la campaña electoral, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, señaló que la precandidata del PRO “despliega tremenda ignorancia” en su afán por “cerrar y volver a ajustar la universidad pública”.

“Afirma que está vacía y que la mitad de los estudiantes son extranjeros. La verdad es que hay 2.476.915 universitarios. Mas del 80% van a la pública y sólo el 4,2 son extranjeros!!”, remarcó Filmus en un mensaje en Twitter que fue compartido y republicado por el presidente, Alberto Fernández.

Por su parte, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, también se pronunció en sus redes sociales y aseguró que las declaraciones de la exministra de Seguridad “demuestran su desconocimiento, ignorancia y prejuicio negativo sobre uno de los pilares del conocimiento, la ciencia y la investigación que tiene nuestro país”.

“Nosotros vamos a seguir financiado y apoyando la Universidad pública porque es uno de los pilares para la democracia plena, la igualdad, la justicia social, el federalismo y el desarrollo económico, social y productivo de la Argentina”, aseveró el ministro.

Perczyk puntualizó que “la Argentina tiene casi 47 millones de habitantes y más de 2,5 millones de estudiantes universitarios con una tasa de escolarización del orden del 5,3% lo que la convierte en una de las más altas de América Latina, el Caribe y la región y cercana a Chile y España”.

“El 81% de los estudiantes universitarios lo hacen en universidades públicas que son reconocidas por su desempeño académico no sólo en nuestro país sino también en todo el mundo”, añadió.

En ese marco, el ministro sostuvo que “los extranjeros que vienen al país son bienvenidos y mejoran nuestra educación porque posibilitan el intercambio” y detalló que “el total de estudiantes extranjeros de grado, pregrado y posgrado es del 4% en las universidades públicas y del 5,5% en las privadas”.

Según la Síntesis de Información Universitaria que elabora anualmente el ministerio de Educación, la matricula de ingresantes a Universidades nacionales “crecieron más de 67% en los últimos diez años”.

“El número de nuevos ingresantes creció de 423.920 en 2012 a 710.699 en 2021, el sistema universitario pasó de 1.824.904 estudiantes de grado y pregrado a un total de 2.549.789 y que en ese período los estudiantes que egresaron se incrementaron en un 29,4%”, reveló el informe.

Además, entre los datos recopilados, “se desprende que el sistema universitario argentino cuenta con 2.730.754 estudiantes, que cursan en las 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las 132 universidades de todo el país”.

En el registro total del 2021 se dio cuenta de “un total de 117.820 estudiantes extranjeros en universidades argentinas, de los cuales, 99.693 cursan estudios de pregrado o grado y 18.127 ofertas de posgrado”.

“Esta población representa el 3,9% del total de las y los estudiantes de pregrado y grado, y el 10% de los estudiantes de posgrado. Según el tipo de gestión, esta población representa el 4,1% del total para el sector estatal y el 5,5% en el sector privado”, puntualizaron.

Sobre su procedencia, se destaca el hecho que el 95,93% proviene de países de América, un 2,90% de países de Europa, y el 1,17% restante de Asia, África y Oceanía.

Mendoza: La universidad pública realiza un importante foro para reivindicar a los pueblos indígenas

En Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) realizó el Primer Foro de Pueblos Indígenas de Cuyo. Identidades, derechos e historia para reivindicar a esas comunidades en un contexto de constante persecución, discriminación y desprestigio.

En marzo de este año, la Legislatura provincial aprobó una declaración que desconoce al pueblo mapuche como pueblo originario de la provincia.

La iniciativa del Foro surgió entre el área de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Uncuyo y la mesa institucional de Asuntos Indígenas de Mendoza.

Silvana Vallone, coordinadora del área de DD HH, contó que la idea nació con el fin de “trabajar en instancias de formación y reflexión sobre algunos temas y problemas que hacen al debate político actual en la provincia, pero sobre todo a propósito de lo que surgió en la Legislatura”.

Además remarcó que “tenemos que seguir forzando espacios para la ampliación de derechos” aunque “a veces hay que salir a defender y discutir lo obvio”.

“Es el primer foro porque tenemos pensando avanzar sobre otros temas. La idea es que circule la palabra y sostener en la agenda académica de nuestra facultad este tema”, agregó.

Por último, reconoció diferencias con el Rectorado y Consejo Superior que supo brindar el espacio para que algunos políticos como Miguel Ángel Pichetto o Alfredo Cornejo dieran sus discursos en contra del pueblo mapuche en la alta casa de estudios. “Cuando hablamos de la universidad pública, no todo es lo mismo. Hay diferencias que se presentan en las formas de ser, actuar y posicionarse política e ideológicamente”.

Fuente: Indymedia



Jujuy: Las mujeres en la primera 

línea de lucha contra la reforma 

constitucional

Por Elena Corvalán, Agencia Presentes, 11 de julio de 2023.

Sigue con intensidad la protesta en calles, rutas y escuelas de Jujuy contra la reforma constitucional que impuso el gobierno de Gerardo Morales y por aumentos salariales. Al mismo tiempo se multiplican los episodios represivos donde las mujeres jujeñas son víctimas o denunciantes. Ya sea en los cortes de ruta comunitarios o en la ciudad capital provincial, San Salvador de Jujuy, ellas resisten y cuentan.

“Es indiscutible que las mujeres están en la primera línea de la lucha, empezando porque son miles de maestras las que siguen con sus medidas de fuerza. Sostienen ya no sólo su reclamo salarial sino también ‘abajo la reforma’, dijo a Presentes Andrea D’Atri, de la agrupación Pan y Rosas.  Ella viajó a Jujuy para trasladar solidaridad con la lucha del pueblo jujeño, con sus mujeres: maestras y representantes de los organismos de derechos humanos de San Salvador y de las comunidades originarias en el corte de ruta que mantienen en Purmamarca. 

“En los cortes de ruta también la mayoría son mujeres de las comunidades originarias. Y también, por lo tanto, fueron blanco de la brutal represión, como nuestra compañera convencional constituyente Natalia Morales. Todo el país vio en televisión cómo la arrastraron más de 200 metros por la ruta y se la llevaron detenida con policías de civil el 17 de junio, junto con periodistas y muchas mujeres originarias”, agregó.

D’Atri recogió testimonios en ese piquete que todavía se sostiene. “Una mujer kolla me contó cómo aquel día decidieron armar una primera fila de mujeres creyendo que eso podría disuadir a la policía de no avanzar contra los manifestantes. Las mujeres no se inmutaron a pesar de las balas de goma y los gases. Organizaron la resistencia, especialmente con los jóvenes de la comunidad”. 

Jujuy: Represión en el corte de ruta de Purmamarca

Foto: Agencia Presentes

Defender el agua, la tierra, les hijes

Más allá de la brutal represión, en el día a día, las mujeres reciben las donaciones que llegan desde la ciudad y de otras comunidades. Ellas organizan la despensa con las provisiones que distribuyen a los distintos grupos que montan guardias rotativas y también preparan la comida para todos los que están en el corte. 

“Los estudiantes universitarios, con médicas y enfermeras también, armaron postas sanitarias para atender a los heridos y otras emergencias. Es que para la inmensa mayoría de la población significa un ataque a sus derechos más elementales. En particular el agua y el ambiente por la explotación del litio en sus tierras. Las mujeres son conscientes de que tienen que defender el ambiente. Son sus vidas y las de sus hijos e hijas las que están en juego”, reflexionó esta activista feminista en diálogo con Presentes.

Represión en Humahuaca

Les habitantes de la localidad de Humahuaca exigieron al Concejo Deliberante una declaración en contra de la reforma constitucional. “Hubo reticencia por parte de los concejales que responden al gobernador. Eso desató la furia de la gente del pueblo. En gran cantidad se congregaron en la Plaza Central para exigir una sesión especial, o demandar la renuncia de los concejales que se opusieron a la solicitud popular”, dijo a Presentes Fabiola Suárez. Ella es referenta de organizaciones de derechos humanos jujeñas e integrante del Comité Local contra la Tortura.

Por la fuerte presión de las y los manifestantes que se instalaron frente al Municipio, el sábado 1de julio a la madrugada por unanimidad votaron la declaración de rechazo. 

Seis heridos por la policía fueron internados en el hospital local. Entre ellos el músico Joel Paredes, de 28 años, con un disparo de bala de goma en un ojo. Este joven se sumaría a otros tres que ya perdieron un ojo, víctimas de la policía jujeña que dispara al rostro.

Docentes

En el inicio de la quinta semana del conflicto docente, así se expresan las maestras que están haciendo una huelga de hambre por aumento de salarios y contra la reforma constitucional. “Que vuelvan todas las colegas a acompañarnos en esta lucha, arriba los salarios, abajo la reforma, siempre firmes siempre fuertes”, dijeron las cinco mujeres de ADEP (Asociación de Educadores Provinciales), el gremio mayoritario del sector de nivel primario, quienes realizan un acampe frente al Ministerio.

“Estamos con ganas de volver a la escuela, pero ellos no ponen de su parte. El viernes (30 de junio) nos dejó plantadas el ministro Carlos Sadir. Fue muy triste. Recién cuando vienen los medios nos vuelven a llamar, pero fue apenas una ilusión, se siguen burlando y nos amenazan con hacernos descuentos. A los profesores que tienen presencia en las redes directamente los atacaron en sus casas. Seguimos por el apoyo de las familias”, dijo una maestra del Fuerte, Santa Bárbara.

En tanto, Edith, de Loma Larga manifestó al sitio AnRed que “lo que nos ofrecen no llega a cubrir la canasta básica. Es falso que Morales acordó con nosotros.  La reforma que impulsó nos quita derechos tanto a docentes como a las comunidades originarias. La reforma tiene que caer, el salario tiene que subir, por eso vamos a seguir con la huelga de hambre”.

Torturas y amenazas a Camila Müller

“Llegué a ver a un hombre con barbijo y capucha azul. Me sacaron la camiseta que tenía y me la pusieron en los ojos, en la boca un trapo con algún combustible, parecía aguarrás. Me puso algo como un cinturón en la garganta, sentí que no podía respirar”, describió la docente y bailarina Camila Müller. Ella había manifestado su repudio al accionar represivo desplegado por el gobierno provincial.  Sus atacantes le dijeron que se dejara de “joder” con ese tipo de acciones.

Al día siguiente, Müller presentó la denuncia penal, acompañada por la abogada Lorena Mamani, del CEDEMS (sindicato de docentes secundarios), y por la secretaria general Mercedes Sosa. “Era necesario concretar esta acción para garantizar y exigir libertad y seguridad ambulatoria de la docente, fue un paso del hábeas corpus que ya presentamos”, dijo la letrada.

Movilizaciones en San Salvador de Jujuy

Foto: Agencia Presentes

Entraderas policiales, detenciones ilegales 

Un grupo de policías sin identificaciones y con ropa de civil ingresó a la casa de la familia Domínguez el martes 27 de junio a la madrugada. Se llevó a uno de los hermanos que había sido detenido durante el operativo represivo del 20 de junio. Sin orden judicial y en medio de la noche, se llevaron a Marco Antonio Domínguez y a su novia, Belén Ontiveros, y les abrieron una causa judicial. Él tiene una discapacidad motriz en las piernas, y su hermano Raúl padece trastorno del espectro autista. Presentes había dado cuenta de la tortura y los golpes que padecieron durante la primera detención.

Al estilo de las patotas que operaban durante la dictadura (1976-1983), los policías ingresaron al domicilio de la familia Domínguez, en el Alto Gorriti, de manera muy violenta y sin orden de allanamiento. Rompieron la puerta, hicieron que se tiraran todos al piso y preguntaron por los dos chicos. Con armas largas apuntaron a un niño de seis años. Esposaron a todos los mayores, menos al padre, que pedía sin éxito que le dieran explicaciones. Uno de los policías tenía un chaleco que decía Brigada de Investigaciones, los demás llevaban gorras y barbijos. Mientras gritaban “dónde están, dónde están” revolvieron y rompieron todo. Al rato, como no encontraron nada se dijeron entre ellos “negativo, negativo”.

En su retirada, además de llevarse a Marco y a Belén, que tiene 17 años, les robaron 200.000 pesos que habían ahorrado para una intervención quirúrgica, dos motos, un auto y todos los teléfonos celulares.

“Marcos apareció después de la presentación de su habeas corpus 12 horas más tarde, en una comisaría de Alto Comedero. A la niña la liberaron un rato antes, la tenían en Brigada de Investigaciones. También tenemos a un chico en la Brigada de Chijra, por haber filmado a policías. También está la chica Müller, que no estuvo presa, ella fue golpeada cuando entraron a su casa”, resumió a Presentes Fabiola Suárez. Agregó que Marco ya está en libertad, pero a él y a su novia los acusaron de “narcomenudeo”, luego de haber plantado droga en su casa durante el operativo de detención. Nunca devolvieron nada de lo robado a su familia.

Siempre contra Milagro Sala

Pocas horas después, la policía de Jujuy allanó la vivienda de Milagro Sala, la dirigenta de la agrupación Tupac Amaru que está detenida, ahora con prisión domiciliaria, hace más de 2700 días. Ella es una perseguida política desde que Morales asumió su primera gobernación en 2015.  La orden de allanamiento la dictó el juez federal Rodolfo Fernández, con intervención del fiscal Diego Funes. “En el marco de la causa que se investiga la comisión de delitos por las manifestaciones en Jujuy de los últimos días”. Es decir, la acusan de haber sido parte de una “organización” en la protesta del 20 frente a la Legislatura. 

Se secuestraron dinero, computadoras personales y teléfonos móviles. El violento procedimiento tuvo lugar en todos los cuartos de la vivienda. Inclusive en el que debe guardar estricto reposo el marido de Sala, Raúl Noro, quien sufre un delicado estado de salud por una enfermedad terminal.

Según informó la ex ministra de Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, parte del equipo de abogados de Sala, la medida del juez fue dictada tras el testimonio de un supuesto imputado de identidad reservada.  Esa persona habría mencionado a Sala como parte de alguna “vinculación con las protestas que muy dignamente lleva adelante el pueblo de Jujuy”. 

Gómez Alcorta puntualizó que este hecho “es uno más en el marco del terrible hostigamiento y persecución contra Milagro, a siete años y medio de su detención”. También remarcó que el allanamiento es parte de “la campaña electoral que llevan adelante Gerardo Morales y Horacio Rodríguez Larreta”, como una de las fórmulas internas del PRO.

Todo esto sucede en medio de unos 18 cortes de ruta que se mantienen en 10 localidades jujeñas las comunidades originarias, al tiempo que punteros del gobernador Morales organizan una contra-marcha. En tanto, avanza la causa en la que fueron imputados los detenidos por las manifestaciones del 17 y el 20 de junio contra la reforma. Uno de los convocados fue Raúl Domínguez, el joven de 21 años con autismo.

Fuente: Agencia Presentes

Envio:RL

No hay comentarios: