22 de julio de 2023

TROPEL del 22.07.2023.

 Envio:ResumenLatinoamericano


Entre Ríos: agroecología para recuperar

biodiversidad entre avícolas, agrotóxicos 

e incendios


  


Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.

Recursos hídricos y tierras fértiles son la base de una provincia con producción variada de alimentos. Líder nacional en el sector avícola y citrícola; el modelo agrotóxico avanzó en Entre Ríos inundando de soja el 20% de las hectáreas agropecuarias, concentrando tierras y empujando la frontera al Delta, que registra incendios récords. Productores, asambleas y municipios impulsan la agroecología.

Entre Ríos posee una rica biodiversidad en donde se combinan ecosistemas acuáticos y terrestres y climas que propician las actividades agrícola-ganaderas. Ubicada en el centro-este de Argentina, la provincia tiene una superficie de 78.781 kilómetros cuadrados (7.878.100 hectáreas): 77 por ciento de tierra firme, 20 por ciento de islas, delta, predelta y anegadizos; tres por ciento agua, rodeada por los ríos Paraná y Uruguay, y atravesada por ríos y arroyos. Junto a Misiones y Corrientes conforma la región geográfica de la Mesopotamia, junto a las provincias de Córdoba y Santa Fe es parte de un bloque de integración política denominado Región Centro, y las ricas tierras del sur provincial se incorporan a la región pampeana, corazón del agronegocio. 

La producción y exportación de alimentos es la principal fuente de ingresos en una provincia que lidera la producción citrícola y avícola del país, y es la segunda productora de arroz y miel. Sin embargo, la soja se expandió más allá de las tierras agrícolas del sur, de la mano del modelo atado a los agrotóxicos, y —en los últimos 30 años— pasó de ocupar 50 mil hectáreas (ha) a 1.000.000, en promedio, un 20 por ciento del área destinada al sector agropecuario provincial. En paralelo, Entre Ríos vivió un proceso de concentración de tierras: entre el Censo Nacional Agropecuario de 2002 y el último realizado en 2018 las únicas unidades productivas agropecuarias que crecieron fueron las del estrato más alto (7500 a 20.000 ha o más) y lo hicieron en un 140 por ciento, avanzando sobre los productores más pequeños.  

La expansión de la frontera agropecuaria sobre el Delta del Paraná agrava el impacto de las consecuencias del cambio climático con los incendios récords registrados desde 2020 como símbolo más mediatizado. También el modelo agrotóxico enciende alarmas sobre el impacto en la salud: Entre Ríos registra una tasa de mortalidad por cáncer que supera la media nacional. En ese contexto, los productores agroecológicos empujan en minoría y sin respaldo de políticas públicas un modelo de producción de alimentos sanos, mientras asambleas y organizaciones sociales luchan contra las fumigaciones. La organización desde abajo empujó la prohibición del glifosato y Plan de Alimentación Sana Segura y Soberana (PASS) en el municipio de Gualeguaychú.        

Delta, puertos y una tierra de producción de alimentos

La geografía entrerriana posee numerosos humedales, ecosistemas vitales para garantizar calidad y abundancia de agua. El Delta del Paraná —la mayor parte de la cuenca se encuentra en territorio entrerriano— es el mayor exponente de este ecosistema, que abastece a ciudades y actividades productivas en una de las zonas más densamente pobladas del país. 

Los importantes cursos de agua propician la actividad agropecuaria e industrial, así como las vías navegables y puertos, entre los que se destacan el de Concepción del Uruguay e Ibicuy, que permiten el transporte de mercaderías desde un punto logístico estratégico.

Entre Ríos exporta a más de 130 mercados, según cifras del gobierno provincial. Los principales productos son pollo, arroz, maíz, trigo, soja y miel. China es el principal país comprador y concentra el 26,02 por ciento; seguido por Brasil (10,64), Chile con (6,73), Estados Unidos (4,68), Vietnam (4,18) y Uruguay (3,27), Argelia (3,08), Indonesia (2,41) y Arabia Saudita (2,38). La producción y exportación de alimentos es la principal fuente de ingresos de la provincia.

En enero de este año, el gobierno provincial anunció que la Administración General de Puertos estaba avanzando para incorporar a Entre Ríos a la vía navegable troncal de la Hidrovía Paraná-Paraguay, a través del canal Ibicuy-Guazú-Talavera, con salida por el canal Martín García. La intención, según declaran los funcionarios entrerrianos, es lograr que la provincia pueda desarrollar terminales portuarias análogas a las del polo oleaginoso del puerto de Rosario, protagonista central en la comercialización del agronegocio.

Soja transgenica en Basavilbaso, Entre Rios, radiografía productiva del agro de la provincia.
Cultivo de soja transgénica en Basavilbaso, Entre Rios. Foto: Nicolas Pousthomis

La provincia integra la región pampeana en la franja sur del margen del Río Paraná. Allí comparte la fertilidad de sus tierras para la actividad agrícola. No obstante, la incorporación del paquete tecnológico desde la década de 1990 —el modelo agrícola dominante basado en semillas transgénicas con aplicación de agrotóxicos, ha permitido el desarrollo de los cultivos, sobre todo de la soja, en casi toda la provincia. Significó el avance de la frontera agrícola sobre superficies que antes eran dedicadas a la ganadería, con el costo ambiental que ello conlleva, una pérdida de biodiversidad irreversible.

Según el último Censo Nacional Agropecuario (CNA), las actividades agropecuarias ocupan el 66 por ciento del territorio entrerriano (5.203.285 ha). Durante la campaña 2020/2021, unas 2,3 millones de hectáreas de la provincia fueron sembradas con los principales cultivos: soja, sorgo,maíz,trigo, girasol y lino, según datos de Bolsa de Cereales entrerriana.

La soja presenta una evolución ascendente en los últimos 30 años: pasando de un promedio de 50 mil hectáreas a 1.000.000 en la actualidad, según datos del CNA. 

Más allá de la pampeanización y el avance de la soja transgénica —ocupó el 46 por ciento del total implantado en la campaña 2020/2021—, Entre Ríos continúa siendo la segunda productora nacional de arroz, detrás de Corrientes, y ocupa el primer lugar del país como exportador de dicho cereal. Unas 54.850 hectáreas fueron sembradas con arroz en Entre Ríos en la campaña agrícola 2022/23, lo que determinó una producción total final de 389.700 toneladas. Las exportaciones argentinas tienen como destino a Brasil (46,7 por ciento) y a mercados como Chile, Irán, España, Haití, Cuba y Senegal.

Otro cultivo de importancia de la producción agrícola entrerriana son los cítricos. Según datos provinciales, Entre Ríos es la primera productora nacional de naranjas (35,70 por ciento), de mandarinas (44,15 por ciento) y de arándanos. Según el último Censo Nacional Agropecuario (CNA), la industria forestal también tiene un desarrollo destacado en el modelo productivo entrerriano. La implantación de árboles, mayormente eucalipto, ocupa más de 100 mil hectáreas, de las 900 mil que ocupan los «bosques implantados» a nivel nacional, lo que la convierte en la tercera provincia en importancia para esta actividad extractiva, detrás de Corrientes y Misiones

Ávicola - radiografía productiva del Agro de la provincia de Entre Rios
Producción avícola industrial. Foto: Depositphotos

Entre ríos, galpones, gallinas y huevos

En cuanto a la producción de carne animalsegún el Ministerio de Economía provincial, la avicultura ocupa un lugar destacado: Entre Ríos es la principal productora de carne aviar del país, con el 51,6 por ciento de la producción, seguida por Buenos Aires (35,5 por ciento). En tanto, en la producción de ganado bovino, la provincia es la cuarta productora a nivel nacional. Según el CNA 2018, hay más de 10.000 predios dedicados a la cría de bovinos —con unas 2.866.264 cabezas—, mientras que existen 604 tambos, un ocho por ciento del total a nivel país. 

En cría de ovinos son más de 2.000 unidades productivas con unas 200.969 cabezas, mientras que 928 establecimientos se dedican a la cría de porcinos con unas 312.895 cabezas y una faena que alcanza solo el 3,8 por ciento del total nacional. En ganado caprino, la provincia cuenta con 183 unidades productivas, con 6.262 cabezas. 

El lugar destacado es el de la avicultura. A nivel nacional, la provincia concentra el 63 por ciento de las granjas de engorde y el 29 por ciento de los establecimientos industriales del sector. La producción de huevos frescos y exportación de huevos industrializados representa el 23 por ciento del país.

En mayo de este año, luego de detectarse gripe aviar en una granja comercial de la localidad entrerriana de General Racedo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la provincia instalaron un operativo de emergencia para contener el brote. A pesar del brote, el modelo industrial de producción avícola basado en el hacinamiento, y otras condiciones que propician la aparición de ese tipo de virus, quedó fuera de cualquier cuestionamiento.

Otro modelo de producción de alimentos, con la vida en el centro

Germán Rearte Uzín es productor agropecuario de cuarta generación y, cómo eligió definirse ante Tierra Viva, un “mili-trabajador” de la tierra. En Minhoca, emprendimiento ubicado en Villa Tabossi, tiene unas 160 hectáreas con ovejas, vacas, cultivos —trigo y pasturas mayormente—, gallinas y huevos. Todo bajo manejos agroecológicos.

“No siento que vayamos a contramano del modelo industrial hegemónico, sino que estamos haciendo las cosas del único modo sostenible. Si queremos seguir vivos y en este planeta todos vamos a tener que producir de este modo”, asegura el productor agroecológico en una provincia en donde la mayoría opta por el modelo tóxico. Según el CNA 2018, de las más de 13.000 unidades productivas que existen en toda la provincia, solamente 84 explotaciones agropecuarias se identificaron como orgánicas, 26 como biodinámicas y 143 agroecológicas.

Gallinas pastoriles en el emprendimiento Minhoca. Foto: Minhoca

“La principal dificultad es encontrar quienes puedan asesorarte para hacer un manejo integrado que prescinde completamente de tóxicos. Hay un montón de cadenas técnicas que requieren asistencia y no hay tantas personas que puedan brindarla”, señala Uzín sobre los problemas para ampliar la transición agroecológica. Pese a eso, la apuesta no se cuestiona: “O morimos o hacemos agroecología. El modelo hegemónico, sea por lo económico, por la contaminación, por el cambio climático o por la falta de diversidad, biológica, social y territorial, por cualquier lado que se lo mire, tiene poco tiempo de vida”.

Resistencia a los antibióticos, pandemias, brotes virales, gripe porcina, aviar, son algunos avisos. “Estamos yendo en contra de la naturaleza. Hacia la autodestrucción. Cuándo entrás a un gallinero no necesitas que haya un brote de gripe aviar para darte cuenta que ahí hay algo que no está bien. Trece, catorce gallinas poniendo huevos, encerradas en una jaula, dentro de un galpón en dónde no entra la luz, durante un año, hasta que se mueren, es una muestra que existieron un montón de avisos anteriores que no se vieron”, analiza el productor de Minhoca.  

Para Uzín el desafío es seguir apostando a la vida. “Aunque tengamos todas esas señales yo no voy a dejar de hacer y caminar hacia ese lugar de construcción de raíces múltiples y combinadas, de defensa de la biodiversidad y el amor. Hay una frase que me gusta mucho que dice: ‘Aunque me digan que mañana el mundo va a terminar yo igual hoy planto un árbol’”. 

Propiedad de la tierra y elecciones tóxicas, un modelo en llamas

En Entre Ríos, como indica el CNA 2018, hay 13.760 unidades productivas, sobre las 5.203.285 hectáreas en producción agropecuaria, pero el reparto de esas tierras queda en pocas manos. 

La concentración de la tierra se evidencia al desagregar la información del último Censo: unos 12.638 emprendimientos productivos desarrollan sus actividades en 2.042.000 hectáreas —acumuladas en extensiones de menos de 5 y hasta 1000 hectáreas—, mientras 1076 unidades productivas —que poseen parcelas de entre 1000 y 7500 hectáreas— ocupan unas 2.412.000 ha. En el extremo más concentrado, sólo 46 emprendimientos —que poseen predios de 7500 a 20.000 hectáreas o más— explotan unas 750.000 hectáreas.  

“En el análisis de la evolución del número de unidades productivas por estratos, tomando los CNA 2002 y 2018, se observa una pérdida de unidades en todos ellos, a excepción del estrato de 20.000 hectáreas y más. Este último es el único estrato que se incrementa y lo hace en un 140 por ciento”, aseguran las investigadoras Isabel Truffer y Daniela Gamboa en La Argentina Agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018

En paralelo, el registro provincial de expendedores y aplicadores de plaguicidas, permite describir el modelo agropecuario que se aplica en esas tierras concentradas. Hay registradas 445 máquinas autopropulsadas para la aplicación de agrotóxicos, 75 de arrastre, 14 aeroaplicadores y 121 comercios de expendio. Es que con el crecimiento y predominio del agronegocio en la provincia, el volumen de utilización de agrotóxicos creció exponencialmente, así como las enfermedades, entre ellas, el cáncer. 

Campo de Maïz en Entre Rios - radiografía productiva del Agro de la provincia de Entre Rios
Campo de Maíz en Entre Ríos. Foto: Depositphotos

Con datos alarmantes cómo los relevados por un trabajo financiado por el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR, que concluyó que mientras la tasa nacional de mortalidad por cáncer en hombres fue de 152 casos cada cien mil habitantes, la tasa de mortalidad de los hombres residentes en Entre Ríos fue de 185,9. O sea, superior a la media nacional.

Entre Ríos tampoco escapa a las consecuencias de las afectaciones que produce el modelo de producción extractivo: cambio climático, sequías, incendios y contaminación. Según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el cierre de la campaña gruesa 2022/2023, los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia. Ese escenario de pocas precipitaciones y temperaturas por encima de lo normal se completó con incendios récords registrados, cada año, desde 2020

Sólo en los primeros ocho meses de 2022, según un relevamiento realizado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) casi 100 mil hectáreas se quemaron en el Delta del Paraná entrerriano y santafesino. Desde los incendios registrados en 2008, la cartera nacional de Ambiente coordina el llamado Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas-DP), que también integra a Buenos Aires, aunque Entre Ríos posee el 80 por ciento de la jurisdicción. 

En todo 2022, la provincia informó 365 mil hectáreas arrasadas por el fuego. El reporte diario de incendios del Ministerio de Ambiente dejó de informar las hectáreas acumuladas que se pierden bajo el fuego en febrero de 2022. Mientras, la Ley de Humedales sigue sin ser aprobada en el Congreso, dejando en claro las prioridades del poder político. Este año no fue la excepción, el 2023 comenzó con incendios en Ibicuy y Gualeguay.

Dulce rebeldía, apicultura y producción agroecológica 

La producción apícola en Entre Ríos es considerada una de las principales cadenas de valor agropecuaria, siendo la segunda provincia productora de miel a nivel nacional, luego de Buenos Aires, tanto por sus volúmenes de producción como así también por la cantidad de productores que involucra esta actividad. En tierras entrerrianas se produce el 21 por ciento de la miel de Argentina. La provincia cuenta con alrededor de 3.350 productores que poseen unas 840.000 colmenas distribuidas en 11.080 apiarios, que en la campaña 2022-23 generaron 5.000 toneladas.

En minoría, produciendo de modo sustentable para el ambiente, con dificultades y sin políticas que apoyen a quienes producen alimentos sanos y nutritivos, los emprendimientos que eligen disputarle terreno al modelo hegemónico florecen y avanzan. Victoria Veronesi es madre, docente, cuidadora de abejas y productora de miel. “Estamos en un pequeño campito que arriendo en Pueblo Belgrano, pegado a Gualeguaychú. Tengo unas 40 colmenas y el trabajo se realiza con lo que denomino apicultura natural regenerativa”. 

Cultivos agroecológico de Minhoca en Entre Rios - Radiografía del Agro de la provincia de entre Rios.
Producción de cultivos agroecológicos en emprendimiento Minhoca. Foto: Minhoca

“Del suelo al cielo”, aclara sobre su modo de trabajo que es a la vez un modo de vida, que busca el cuidado de los polinizadores sin los cuáles no habría vida ni alimentos posibles.  “Creo en la posibilidad urgente de aprender modos de trabajo en los apiarios, que sean armoniosos con las colmenas en tanto seres vitales. Modos justos y honestos también entre las personas que eligen producir ese alimento y quienes eligen consumirlo, en senderos de intercambio o comercialización que hagan posible el encuentro entre personas en torno a una alimentación sana.”  

En su emprendimiento, La Loma de los Quinotos también se realizan pasturas para las abejas, trigo y lino agroecológico. Para cada tipo de producción, siempre en sociedad con familia y amigos y a pequeña escala. Allí también se dan cursos productivos y se amadrinan colmenas de otros apicultores. “En un tiempo mundano en el que prevalecen modos vinculares dañinos, necesitamos recrear la posibilidad de mutualidades que conspiren para la sobrevivencia de la vida”, afirma.

Amarantos, resistencia y planes para la alimentación sana y soberana 

Aunque la agricultura se desarrolló en las últimas décadas hacia un modelo agrotóxico, Entre Ríos es también el lugar de resistencias históricas para detener ese avance y denunciar los daños provocados por los agrotóxicos. “No es fácil ser la sombra del éxito sojero”, decía el entrerriano Fabián Tomasi, un emblema nacional e internacional de la lucha contra las fumigaciones. Él se denominaba a sí mismo como Amaranto, por la planta que posee resistencia al herbicida glifosato. Fabián fue un peón víctima del modelo para el que trabajaba. Oriundo de Basavilbaso, falleció en septiembre de 2018 consecuencia del daño de los agrotóxicos que manipulaba y a los que hasta sus últimos días se encargó de denunciar, con su cuerpo envenenado y su voz que se convirtió en semilla de las luchas contra el agronegocio.

Unidos en ese mismo grito, con un recorrido de años de resistencia, la Coordinadora Basta es Basta nuclea a las asambleas socioambientales de la provincia, se encarga de visibilizar los daños del actual modelo productivo y de trabajar para alejar los agrotóxicos de escuelas y hogares. En mayo de 2019, la coordinadora consiguió un fallo del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) provincial que declaró nulo un decreto del gobernador Gustavo Bordet, que permite fumigar a sólo 100 metros de las escuelas y a 500 de modo aéreo. Cinco meses después, con otra conformación del STJ entrerriano, el fallo se revirtió basado en informes empresariales, desconociendo estudios de universidades públicas y con presión de las organizaciones de la Mesa de Enlace. 

El caso llegó hasta la Corte Suprema. En marzo pasado, el máximo tribunal avaló la decisión del STJ provincial sin siquiera tratar el tema, apoyada en un artículo de forma, el 280 del Código Procesal, que dice “cuando las cuestiones planteadas resulten insustanciales o carentes de trascendencia”. El pedido de la Coordinadora buscaba su intervención para frenar el ecocidio en curso.

Rebaño de ovejas en el emprendimiento agroecológico Minhoca. Foto: Minhoca.

“Lo terrible de la decisión es que la Corte Suprema se lava las manos ante un tema tan grave. Pero además lo hizo después de cuatro años de demora”, expresó a Tierra Viva Daniela Verzeñassi, integrante de la Coordinadora.  “Nunca me imaginé eso. Fue muy doloroso porque en ese tiempo la gente siguió enfermando y muriendo. Mientras dilataban respuestas seguíamos recibiendo noticias tremendas. Por ejemplo, nos enteramos de una niña más  fallecida y de otra niña internada con un cuadro oncológico en el Hospital Garrahan”, recuerda.

A contramano de esa política tóxica, la anfitriona del “Carnaval del País”, uno de los festejos más conocidos entre la amplia oferta turística entrerriana, la ciudad de Gualeguaychú se volvió reconocida por prohibir completamente el herbicida glifosato —Ordenanza Municipal 12216/18— y cambiar el rumbo de las políticas productivas, apostando a un cambio de modelo que prioriza la salud y potencia la producción de alimentos sanos, seguros y soberanos. 

En ese sentido, desde el gobierno municipal lleva adelante el Plan de Alimentación Sana Segura y Soberana (PASS) cuyo objetivo es lograr “progresivamente una soberanía alimentaria local mediante la promoción, estímulo, fomento y acompañamiento de la producción sustentable; la disponibilidad, accesibilidad física y económica, adecuación y sustentabilidad para toda la población de Gualeguaychú y la economía social y solidaria para el fortalecimiento del tejido comunitario rural y urbano del Municipio”.

“Todo lo que hacemos desde la resistencia se carga de sentido cuando vemos casos como ese, y también cuándo nos enteramos de la multiplicidad de experiencias agroecológicas que aparecen. Cada vez son más, algunas en red, algunas en solitario, que apuestan a la producción sin utilizar venenos, a la cultura del contacto con la tierra, a la agricultura que produce alimentos sanos”, grafica Verzeñassi la esperanza entre tanto campo fumigado.

* Este artículo cuenta con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur.

Fuente: Agencia Tierra Viva


El testimonio de una investigadora 

sobre la brutalidad de Morales: “No 

podemos naturalizar la vuelta a la 

represión”

Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.

Un grupo de estudio sobre humedales tuvo que suspender una reunión ante la irrupción de la policía de Jujuy

A través de una carta pública, la doctora en biología de la UNSAM Patricia Kandus denunció que la policía jujeña irrumpió en el domicilio de una colega suya durante una reunión de trabajo virtual, lo que obligó a suspenderla. “Pensé que nunca más iba a vivir en nuestro país semejante sensación de vulnerabilidad frente a fuerzas del Estado”, dijo. 

“Pasé mi infancia bajo la dictadura del General Onganía, y mi adolescencia bajo la dictadura cívico-militar de la década del 70. Pensé que nunca más iba a vivir en nuestro país semejante sensación de vulnerabilidad frente a fuerzas del Estado”, denunció este jueves la doctora en Ciencias Biológicas Patricia Kandus, a través de una carta pública en la que reveló cómo su equipo de trabajo debió suspender una reunión virtual ante la irrupción, en el domicilio de una colega que reside en Jujuy, de la policía que responde al gobernador Gerardo Morales. 

El equipo del proyecto “Observatorio Federal de Sostenibilidad Socioambiental de Humedales”, que dirige Kandus, mantenía este jueves a la mañana una reunión virtual cuando, para sorpresa de todos, cuatro efectivos de la policía jujeña se presentaron en el domicilio de una de las participantes, quien tuvo que salirse de inmediato. Los policías que la esperaban en la puerta le entregaron una notificación judicial exigiendo que su pareja se presente “en forma inmediata” ante el juzgado Contravencional N°3 de la capital jujeña, por una contravención ocurrida el pasado 20 de junio, durante las movilizaciones contra la reforma constitucional.  

“No pudimos seguir trabajando”, denunció Kandus en su carta. “Después de 40 años del regreso de la democracia en nuestro país no podemos naturalizar la vuelta a la represión”, agregó la investigadora, que trabaja en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, de la Universidad Nacional de General San Martín. 

Natividad, la investigadora y docente de la Universidad de Jujuy (Unju) que sufrió la irrupción de la policía en su domicilio, aseguró que su compañero –cuyo nombre fue resguardado dada la cacería desatada por Morales–, un empleado municipal y dirigente del SEOM que participó de las movilizaciones contra la reforma constitucional, no había protagonizado ningún enfrentamiento con las fuerzas de seguridad ni se había manifestado en forma violenta. Curiosamente, tampoco la citación le endosaba incidente alguno, sino que requería su presencia por haber estado “en una reunión tumultuaria”.

“Él está de viaje, así que me dejaron la citación a mí. Lo que puede suceder es lo que ya ha pasado con otras personas en la provincia, que responden a la citación por una contravención, van a la comisaría a ver de qué se trata y los detienen”, dijo Natividad a Página/12. Si bien los dirigentes y sus familias ya han experimentado el acoso de Morales, la docente asegura que “la persecución se masificó”. “Este último mes y medio se ha ampliado mucho el foco de conflicto. Es aleatorio, han detenido turistas, menores de edad con autismo, levantan a cualquiera. Cuando las garantías y los derechos se vulneran, ya no importa qué implicación tenes”, describió. 

El episodio despertó una sensación doble en la académica: el miedo a que la situación se repita “sobre cualquiera” y el impulso de combatir el silencio que genera ese miedo. “Cuando está lejos, lo podés racionalizar, podés discutirlo con tus compañeros. Ahora cuando lo ves de cerca sabes que no lo podes dejar pasar. Y el silencio alrededor de lo que está pasando en Jujuy asusta”. Por eso, tras contrastar las primeras reacciones con sus colegas, Kandus redactó una carta que rápidamente fue difundida, en la que daba cuenta del hecho e instaba a toda la sociedad a reclamar instituciones acordes a los valores de la democracia. “No podemos mirar a otro lado cuando se está aceptando que en una de nuestras provincias el autoritarismo y la violencia se instalen como modo de gobierno, poniendo en juego la integridad y la vida misma de las personas, privilegiando intereses sectoriales”, sostuvo.

Informe: Diego Castro Romero

Fuente: Página 12



Conflicto metalúrgico: Acindar bloquea 

a la Comisión Interna en Villa constitución 

en plena conciliación obligatoria

Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.

La empresa niega al ingreso de la Comisión interna en Villa Constitución desafiando la escalada del conflicto entre la cámara empresarial y el gremio UOM. Ayer, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por 6 días tras el fracaso de la reunión para negociar los aumentos. Mientras que finalizó el paro nacional por 48hs.


En medio del conflicto entre los trabajadores metalúrgicos, la empresa Acindar  bloquea el ingreso a la Comisión interna. Esta mañana circulo el comunicado firmado por la Comisión interna de Acindar Villa Constitución alertando a los trabajadores “Compañeros/as : Con motivo de la medida decretada por la uom nacional parece que la empresa pretende que no se reclame ni se ejerzan nuestros derechos por un aumento salarial acorde a la inflación y ha decidido bloquear el ingreso a Comisión Interna y Directiva quienes estábamos ingresando para parar la acería ya que además pretenden poner en riesgo personas y equipos al no programar la parada segura. Les pedimos a los compañeros que permanezcamos en estado de alerta, si esto no se modifica, luego del paro tomaremos las medidas acordes a la gravedad del hecho. Dejar sin relación directa a los trabajadores con su organización sindical remonta a las horas más oscuras de Acindar en Villa Constitución dónde incluso previo a la dictadura cívico militar la empresa prohibía el ingreso a la organización gremial y donde muchos representantes fueron desaparecidos asesinados y encarcelados. Este accionar se parece mucho a los que algunas empresa y sectores de la política pretenden para el futuro por lo cual una vez más parece que Acindar con su actual CEO recién asumido, pretende ser punta de lanza de un ataque a los derechos de los trabajadores que desde ya no permitiremos”.

Ayer el Ministerio de Trabajo dictaminó que se vaya a una conciliación obligatoria en el conflicto metalúrgico y citó para una nueva audiencia para el lunes 24 de julio. Recordemos  que la Unión Obrera Matalúrgica (UOM) comenzó con medidas de fuerza ante la negociaciones paritarias. Con  un plan de lucha con paros escalonados a la par que se organizaron movilizaciones en todo el país, para concentrar en la sede del Grupo Techint.

El portal Mundo Gremial informó que el que el gremio liderado por Abel Furlan reclama un aumento del 10% para recuperar la pérdida contra la inflación del segundo trimestre del año, más un 30% acumulativo a partir de julio; un bono de $60.000 por el Día del Metalúrgico para septiembre y la aplicación de un 30% por zona desfavorable para los trabajadores de la Patagonia. Y que por su lado las cámaras empresarias del sector contraofertaron aumentos no acumulativos del 14% para julio, 8% para agosto y 8% para septiembre, tomando como base los sueldos de junio, propuesta que fue rechazada por el gremio, que anunció un plan de lucha.

Fuente: ANRed



La Cámara Federal mantendrá prisión 

de Cristian Díaz, denunciado por el 

Estado de Israel


Por Gremial de Abogados, Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.

La Gremial de Abogados y Abogadas seguirá luchando


La Cámara Federal nos dijo “tienen razón pero siga preso”. Cristian fue procesado por Intimidación Pública y por Odio racial. La Cámara revoca el procesamiento por Intimidación Pública aceptando los argumentos de la Defensa pero mantiene el procesamiento por Odio Racial.
Díaz había reivindicado la muerte de soldados israelíes en combate. la Cámara habla de “asesinatos”. Esos soldados murieron en combates no fueron “asesinados”, la Cámara entiende que eso es *odio Racial”.
La Cámara dice que están dadas todas las condiciones para la Libertad pero prefiere que primero se termine la pericia sobre el teléfono de Díaz y establecer si es parte de una célula terrorista. Urge al Juez para que hagan rápido esa pericia y recién con el resultado determinar su libertad o continuar su prisión.




Embajada de Nicaragua celebra acto 

en honor a la Revolución Sandinista

en Buenos Aires

Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.

La Solidaridad, la Fraternidad, la Alegría se hizo sentir este 19 de Julio en el Acto Político-Cultural que la Embajada de Nicaragua en Buenos Aires, en representación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, llevó a cabo en Conmemoración del 44 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista.
 
El evento se realizó en el Anfiteatro Eva Perón de la Asociación de Trabajadores de Argentina (ATE). Contó con las palabras de bienvenida y saludo del Compañero Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de ATE, quien saludó efusivamente el Aniversario de nuestra Revolución y dijo sentirse complacido porque este homenaje se efectuara en la casa de los Trabajadores y Trabajadoras argentinos.

Asimismo, tomaron la palabra para saludar a nuestra Revolución, los Compañeros Hipólito Irigoyen, de la agrupación política Populismo K, Andrés Bercum de la Corriente Peronista Descamisados y Martín Sequeira del Movimiento Territorial de Liberación, Miembros de la Solidaridad con Nicaragua y el FSLN, quienes resaltaron el significado vital de la Revolución en los procesos de Liberación y de las Causas Justas en nuestro Continente y en el Mundo. De igual manera, pusieron en valor la capacidad de Resistencia de nuestra Revolución ante las embestidas del imperialismo/neocolonialista y la voz firme, digna, soberana de Nicaragua en el plano internacional.

Por Nicaragua, nuestro Embajador, Compañero Carlos Midence, trasladó el fraternal saludo de nuestro Comandante- Presidente Daniel, de  nuestra Vicepresidenta, Compañera Rosario Murillo y del valeroso Pueblo nicaragüense. Acto seguido, habló sobre la Revolución Sandinista, como evento esencial en la vida de nuestro Pueblo, hito que cambió la Historia en Nicaragua y que ha brindado un aporte sustancial al concepto y práctica de la Revolución. Especificó los Logros y Avances sociales, económicos, políticos, culturales, promovidos mediante un modelo propio, autónomo, solvente, soberano, de Justicia Social, Paz y Trabajo que prioriza las aspiraciones de su Pueblo.

De igual manera, se proyectaron diversos trabajos audiovisuales producidos por Juventud Presidente que ilustran los avances y logros revolucionarios en nuestra Nicaragua, en diversos aspectos.

La Trovadora argentina Paula Ferré, con su derroche de talento, fue la encargada de poner el toque artístico-musical con temas alusivos a nuestra Revolución. El nutrido público asistente, entre los que se encontraban Representantes de la Cancillería argentina, la Embajadora de Venezuela y Honduras, el Embajador de Cuba, el Encargado de Negocios de Palestina, Representantes Diplomáticos de Rusia, El Salvador y Haití, Dirigentes Políticos, Sindicalistas, Académicos, Internacionalistas, Periodistas, Militantes y Connacionales, expresaron su emoción por un Acto colmado de Alegría y Solidaridad. Al finalizar se pudo degustar, con el auspicio de la Solidaridad, gastronomía y bebidas nicaragüenses.





ENACOM: Comunicadores Indígenas

piden garantías para cubrir las 

protestas en Jujuy



Por Alejandra Paredes, Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.

Con una solicitud presentada al organismo nacional se documentó la persecución a trabajadores de prensa en el norte argentino.

El derecho a desempeñar una labor tan sensible como la periodística, cronicar las protestas sociales que se realizan en el territorio jujeño, fue expuesto ante el organismo de las Comunicaciones en Argentina -ENACOM- el que hasta este momento, permanece callado a pesar de la represión en Jujuy.

El miércoles 19 de julio un conjunto de comunicadores indígenas en Argentina que pertenecen a medios de comunicación autónomos y autogestivos presentaron ante el ENACOM una solicitud para que la autoridad de aplicación garantice la comunicación como derecho humano e intervenga de acuerdo a las facultades que tiene para resguardar y proteger la libre expresión y la cobertura de la protesta social e indígena en Jujuy.

Comunicadores indígenas y medios de pueblos originarios que están realizando cobertura desde el 5 de junio, han denunciado en diferentes oportunidades que el servicio de internet se corta, la funcionalidad de la misma es intermitente, impidiendo la cobertura en vivo desde los celulares (4G y 5G) por el uso de inhibidores de celulares por parte de fuerzas parapoliciales en Jujuy.

Esto fue y es padecido específicamente en la plaza Belgrano de San Salvador de Jujuy y en varios puntos de los cortes que se encuentran en las rutas nacionales, provinciales y de acceso a los pasos internacionales.

Además, solicitaron el apoyo y la adhesión a la siguiente presentación ante el ENACOM a todxs lxs comunicadores indígenas: https://forms.gle/dZ4fcYzEgjEgJdgV9 en todo el país.

Fuente: InfoBaires



Directorio del Conicet pidió a Gerardo 

Morales que «se abstenga de 

promover acciones que atenten 

contra la libertad de investigación»


Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.

Lo hizo a través de un comunicado que el organismo emitió “ante la situación de violencia institucional que se vive en la provincia”.

La escalada de violencia del gobierno de Jujuy, comandado por Gerardo Morales, hacia el sector universitario tuvo una respuesta institucional este viernes, cuando el Directorio del Conicet difundió un comunicado en el que le pide al Ejecutivo provincial que cese con las acciones que «atentan contra la libertad de investigación».

«Ante la situación de violencia institucional que se vive en la provincia de Jujuy, el Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) solicita al Gobierno Provincial se abstenga de promover acciones que atenten contra la libertad de investigación y garantice el normal desarrollo de las tareas de investigación y docencia que realizan becarios/as, miembros de la Carrera de Personal de Apoyo e investigadores/as del CONICET, como así también las tareas habituales del personal administrativo del organismo», remarca el comunicado oficiala.

«El Directorio se solidariza con las autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores/as de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y se suma al repudio por el ingreso de personal uniformado de la Policía de la Provincia al predio de la UNJu ubicado en Avenida Bolivia, en momentos en que se desarrollaba la sesión ordinaria del Consejo Superior, el pasado 12 de julio. También expresa su preocupación por el bienestar de la comunidad universitaria y científica con sede en Tilcara», acotan.

Y completan: «El Directorio hace un llamado al cumplimiento de la Constitución Nacional y las leyes, en un marco de absoluto respeto por los derechos humanos, para la resolución pacífica de los conflictos sociales y políticos de la provincia de Jujuy».

Antecedentes

Este jueves la doctora Patricia Kandus narró otro suceso estremecedor del Estado de Excepción que se vive en Jujuy, que en los últimos días estuvo especialmente apuntado al sector universitario.

La docente, bióloga y ecóloga de la UNSAM (investigadora del Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental con posdoctorados en Canadá y EE UU) relata que este jueves, 20 de julio, por la mañana, estaban reunidos para trabajar de manera virtual con colegas de Tierra del Fuego, Jujuy, Mendoza y Buenos Aires en el marco del proyecto “Observatorio Federal de Sostenibilidad Socioambiental de Humedales”, una iniciativa institucional que se enmarca en un plan del Ministerio de Ciencia de la Nación de estudiar temas estratégicos.

En este caso, de hecho, el proyecto tiene el apoyo financiero y logístico de la cartera científica, que lo aprobó en septiembre del año pasado tras la presentación de representantes de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) de la UNSAM Rubén Quintana y Patricia Kandus, que centraron su mirada en la degradación de los humedales del país. Una problemática de Jujuy entre la extracción minera y el cuidado de los humedales.

La potestad de hacer uso discrecional de las tierras para destinarlas a actividades extractivas, sobre todo el litio, es uno de los puntos principales de la Reforma Constitucional Exprés que aprobó la Legislatura jujeña y que desencadenó gran cantidad de cortes de ruta que hasta hoy se mantienen.

conicet
Ingreso de policías en la UnJu.

Pero no pudieron terminar el encuentro. «La reunión de trabajo fue interrumpida debido a que en la casa de une colega de Jujuy se presentó la policía (4 individuos uniformados) preguntando si se encontraba su compañere y entregando una notificación para presentarse de manera inmediata en el juzgado», describe Kandus.

Se lo acusaba por “haber estado reunido con otras personas en la vía publica” el 20 de junio, día de la aprobación de la reforma, y posterior represión. Desde ese día se sucedieron distintos episodios de persecución, medio centenar de detenciones injustificadas, camionetas sin identificación «levantando» gente.

«No pudimos seguir trabajando –acota la investigadora–. Después de 40 años del regreso de la democracia en nuestro país no podemos naturalizar la vuelta a la represión, no podemos mirar a otro lado cuando se está aceptando que en una de nuestras provincias el autoritarismo y la violencia se instalen como modo de gobierno, poniendo en juego la integridad y la vida misma de las personas, privilegiando intereses sectoriales».

De Tilcara a la UnJu

Llama la atención que en los últimos días el ataque de fuerzas policiales se haya centrado en el sector universitario, algo que vienen denunciando (tímidamente, por ahora) autoridades nacionales educativas.

El 10 de julio, Morales amenazó por TV con expropiar la sede de la UBA en Tilcara porque «son los que incentivan los cortes», aunque de fondo lo que quiere es que le entreguen el manejo del sitio arqueológico Pucará de Tilcara, un lugar estratégico para el turismo y los recursos naturales que desde hace años depende de la Facultad de Filosofía y Letras. Este jueves se sumó el ingreso al domicilio de un investigador.

Dos días después, la policía provincial violentó la autonomía universitaria de la Universidad Nacional de Jujuy. «Estábamos en la reunión del Consejo Superior cuando vimos a la policía, en un lugar donde estábamos discutiendo justamente aspectos vinculados a estas prácticas policiales», cuenta a Tiempo Daniel Roisinblit, secretario del gremio docente Adiunju. «Estaban sin identificación», añade.

Ante su insistencia, uno de ellos le dijo que habían recibido órdenes de la Brigada para apersonarse. «Querían saber si íbamos a cortar una calle. Fue una acción intimidatoria». En la sesión se encontraba presente Iván Blancutt, detenido al día siguiente. Ante el repudio generalizado, el gobernador salió luego en sus redes a despegarse del hecho y a indicar que los responsables serían investigados. Nadie dijo aún qué autoridad les dio la orden de ingresar.

Fuente: Tiempo Ar



Nallar pide la intervención a Jujuy 

porque Morales «nos tiene a todos 

presos»

Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.

El abogado Alberto Nallar está en prisión domiciliaria desde el viernes 14. Fue detenido el día anterior, acusado de sedición, instigación a cometer delitos y otras acusaciones. Hacía varias semanas que estaba recorriendo los cortes y permanencias para explicarle a la gente los fundamentos jurídicos que justifican el rechazo a la nueva Constitución. En diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5), consideró que una intervención federal por decreto es la única manera de frenar la conmoción que atraviesa la provincia, y reafirmó su convicción de que el gobernador Gerardo Morales cometió «delitos gravísimos».

A su entender, el presidente Alberto Fernández está habilitado para decretar la intervención porque, precisamente, en Jujuy  «hay urgencia» y «una necesidad extrema».

Sobre los obstáculos que encontraría una medida como esa en el Congreso nacional, opinó que «no serían muchos» los legisladores que votarían en contra «porque para hacerlo tendrán que justificarlo a Morales», de quien aseguró que «está comprometido con una serie enorme de delitos gravísimos».

«En el momento de la detención yo estaba haciendo ejercicio de mi profesión en el ámbito social», explicó en referencia a las reuniones que venía sosteniendo con las comunidades que sostienen las permanencias en las rutas reclamando la nulidad de la nueva Constitución provincial aprobada el 20 de junio pasado.

Nallar aclaró que «no es un reclamo cualquiera», y puso el acento en que la mayoría de quienes protestan «son mujeres, están soportando temperaturas bajo cero, sin baño, sin agua y además expuestas al asedio policial que impone Morales».

«Esto nos debiera llevar a todos los jujeños a la reflexión de cuál será el agravio que le genera Morales a toda esta población, cuáles son los verdaderos derechos a los que aspira esta gente, para que se expongan a semejante sacrificio», comentó.

En este sentido, señaló: «La verdad, las molestias personales que me genera mi detención es nada en relación al sacrificio que se está llevando a cabo en las protestas, que son en beneficio de todos los jujeños».

-Más allá de la imputación que pesa sobre usted, ¿por qué cree que lo detuvieron? 

-La primera razón, para evitar que pueda yo contribuir al esclarecimiento de los derechos de las personas que están protestando en este momento. Y la segunda, para disciplinar a mis colegas, para que ninguno repita mi acción ni mucho menos que asuma la defensa activa de los derechos de quienes están siendo apaleados por Morales. Cuando me refiero a defensa activa no me refiero a la defensa formal, sino a la defensa en la cual se deben poner de manifiesto cuáles son los ilícitos cometidos por el Poder Judicial, la policía y Morales al tiempo de acometer en contra de las personas que están protestando.

-¿Cuál cree que sería la solución para destrabar la situación que se vive en la provincia? 

-La solución es categórica. El problema que hay en la provincia de Jujuy es que Morales, en un verdadero golpe de estado, capturó la justicia en sus primeros cinco días de gobierno. Asumió y a los cinco días hábiles modificó la ley, ampliando el número de miembros de la Corte y creando el Ministerio Público de la Acusación, con lo cual desplazó al fiscal general del Superior Tribunal de Justicia. Creó también juzgados especiales para la investigación de los delitos contra la administración pública, o sea que se estaba blindando él mismo por cualquier eventual denuncia que recibiera a posteriori. Esta captura de la justicia le generó a él un estado de impunidad absoluta. Y a la población, un estado de indefensión total. Esto, la supresión o la captura del Poder Judicial por parte de Morales, es un delito gravísimo que consiste en la ruptura del sistema republicano.

-¿Entonces? 

-Yo digo que vivo en la República Argentina. Pero ¿qué es la república? Es un estado en el que existe división de poderes. Al haber división de poderes, hay un Poder Judicial independiente que puede hacer efectiva la responsabilidad por los delitos que cometan los funcionarios. Pero en Jujuy no hay división de poderes. El artículo 6 de la Constitución Nacional dice que el gobierno federal interviene en el territorio de una provincia para garantizar el sistema republicano. Pero acá no hay división de poderes. Entonces el gobierno federal debe intervenir para garantizarlo. Mientras no recuperemos la justicia, dejemos de discutir si la Constitución es buena o mala, porque no tenemos adónde reclamar. Es una discusión que queda en el ámbito de las confiterías y los bares, de los intelectuales juristas que nos dedicamos a estas cuestiones. Hoy el problema tiene nombre y apellido, y tiene una razón fundamental y tiene quién debe solucionarlo: el gobierno federal.

-¿No lo puede resolver la Corte Suprema? Se presentaron varios pedidos de inconstitucionalidad. 

-Es un absurdo, porque no tiene competencia originaria para semejante cosa. Pero además, ¿se imaginan ustedes que el amigo Rosenkrantz o el amigo Lorenzetti o Rosatti puedan llegar a interesarse y menos aun a darle una solución al pueblo jujeño? Son tipos que están atados a intereses absolutamente opuestos a los nuestros. Con toda sinceridad, yo les pido a los colegas que todo el esfuerzo que están haciendo en ese sentido lo pongamos para denunciar los delitos de Morales, que hoy no se pueden ni siquiera juzgar porque no tenemos Poder Judicial. Y la solución, repito, no pasa por los amigos de Macri, sino que pasa por el gobierno federal, que debe intervenir la provincia para que los jujeños recuperemos el Poder Judicial local y hagamos los planteos donde se debe y donde deben tomarlos y resolverlos.

-Una intervención debería aprobarse en el Congreso, y el gobierno federal no tiene los votos necesarios. 

-La intervención se puede decidir por un decreto de necesidad y urgencia. Así lo dice la Constitución Nacional. Lo digo como abogado y me hago responsable de mi opinión jurídica. ¿Alguien puede decir que acá no hay urgencia? ¿No estamos en una necesidad extrema? Estas son las razones que justifican la emisión de un DNU, que luego tendrá que ser sometido a la burocracia en el parlamento para que lo aprueben o lo rechacen. Pero en lo inmediato necesitamos liberarnos de este señor que tiene capturada la justicia y por ende nos tiene a todos presos.

-Un DNU de intervención podría caer en el Congreso. 

-Sinceramente, yo creo que no serían muchos los que fueran a tomar una decisión negativa respecto de la intervención, porque para hacerlo tendrán que justificarlo a Morales. Y Morales está comprometido con una serie enorme de delitos gravísimos. Yo los denuncié, por eso hoy puedo decirlo públicamente.

-¿Cuál es su situación procesal? 

-La imputación es por sedición, instigación a cometer delitos, instigación a motín. Yo he sido, según ellos, digamos, quien impulsé a las personas a salir a cortar las rutas. Según ellos, yo soy el que los está impulsando a incumplir la constitución y las leyes, cuando en realidad todo está vinculado exclusivamente a la Constitución y a la ley. Yo de ninguna manera impulsaría a mis conciudadanos, al pueblo que ya naturalmente sufre por sus condiciones de vida, a tener que arriesgar su salud, su integridad física y su libertad en las rutas. Acá tenemos la ley y la Constitución en la mano para arribar a soluciones. Lo único que hace falta es que nos pongamos en fila para hacer cumplir la ley. Porque el que está al margen de la ley y la Constitución es Morales. Se postuló como convencional constituyente cuando la Constitución le prohibía en forma terminante ejercer ninguna otra función. Yo pregunto a la izquierda, a la derecha, a la ultraderecha, la ultraizquierda y a todos los demás: ¿nadie dijo nada? Este es el problema.

-¿Se refiere a los políticos? 

-En Jujuy tenemos un problema grave con la representación partidaria. No política, porque la política es el arte del bien común. Si estuvieran comprometidos con el bien común, no le permitirían semejante sacrificio al pueblo y serían ellos los que saldrían a poner la cara para defender sus derechos.

-¿Por cuánto tiempo le dictaron la prisión preventiva? 

-Por 20 días. Después no sé, para qué voy a decir una cosa por otra. Primero y principal, no quiero victimizarme. Y en segundo lugar, dejo esto librado al criterio de quienes hoy están siendo funcionales a las acciones de Morales.

Fuente: El Submarino Jujuy



Jujuy: Un nuevo embate del dictador 

Morales contra la protesta social

Por Juan Ignacio Provéndola, 21 de julio de 2023.

Jujuy: contravenciones, multas y una nueva comisión “investigadora” para perseguir a los manifestantes

La mayoría automática de Juntos por el Cambio en la legislatura provincial impuso la creación de una comisión especial para identificar a quienes participaron de las movilizaciones. También se aprobó, sobre tablas, el aumento de la multa económica por las contravenciones, figura que la nueva constitución ya había extendido a las protestas. 

A un mes de la brutal represión con la que la policía jujeña aplastó los reclamos por la amañada reforma constitucional orquestada por Gerardo Morales, los diputados provinciales que responden al gobernador aprovecharon la mayoría automática que tienen en el parlamento provincial para evitar todo tipo de debate y votar de prepo un polémico aumento en las multas que a partir de ahora deberán pagar en concepto de contravenciones quienes protesten contra su régimen. De ese modo, la unidad de medida que desde el 2014 equivalía al diez por ciento del salario mínimo, vital y móvil ahora se elevará al cincuenta por ciento, lo cual establece una quintuplicación de la pena económica. Dicho de otro modo: protestar contra el gobierno provincial podría “salirle” al manifestante hasta la mitad de su sueldo.

Casi como si fuera un perverso homenaje a esa política de mano de hierro perpetrada en la zona céntrica de San Salvador de Jujuy el 20 de junio pasado (y a la posterior persecución a los manifestantes de distintos puntos de la provincia) el bloque de legisladores de Juntos por el Cambio agregó al cierre de la última sesión una moción por fuera de la orden del día, que además fue tratada sobre tablas, evitando de este modo el paso por las comisiones pertinentes, tal como indica el proceso parlamentario que debe recorrer todo proyecto. Y, como si eso fuera poco, la aprobación se produjo en la misma Legislatura donde el propio Morales había apurado la jura de aquella reforma constitucional por la que Jujuy todavía sigue convulsionada entre movilizaciones, acampes y cortes de ruta.

El modus operandi del bloque de JxC no dista mucho del doble discurso al que Morales parece haberse aferrado desde que se le abrieron numerosos frentes internos de disidencia y cuestionamiento en el territorio que gobierna: por lo alto se jacta de ser un paladín de la honorabilidad, la búsqueda de paz, el diálogo y la lucha contra la corrupción (todos epítetos repetidos de manera mecánica en cada una de sus apariciones públicas de las últimas semanas, en entrevistas y en actos de campaña con Horacio Rodríguez Larreta), aunque la praxis de su ejercicio y el de los suyos transita los andariveles opuestos a esas aspiraciones.

La última muestra de ello fue, justamente, la nula voluntad que los ediles que responden al mando del precandidato a vicepresidente tuvieron para someter a debate la propuesta de aumentar el valor de las multas económicas por contravencionesfigura que la nueva reforma constitucional extiende también a la protesta social. Esta maniobra de varios tramos pone en evidencia en primer lugar la vocación por criminalizar los reclamos y manifestaciones, pero también la posterior estrategia para omitir la instancia judicial con su respectivo derecho a defensa propia. De este modo, el gobierno provincial se vuelve juez y parte para señalar a tal o cual como contraventor. Y, en consecuencia, de ello someterlo a una multa económica que tras la última votación puede equivaler a la mitad de su ingreso mensual si es que el acusado o la acusada cobra el salario mínimo, vital y móvil (cifrado desde el 1º de julio pasado en 105.500 pesos).

Una comisión para perseguir

La sesión en cuestión ya de por sí estaba caldeada por la aprobación de la denominada “Comisión Especial Investigadora”un cuerpo creado con el único propósito de perseguir a quienes se habían manifestado frente a la Legislatura y zonas adyacentes de la capital jujeña el martes 20 de junio, ocasión en la que Gerardo Morales convocó a una reunión de último momento con la asamblea constituyente para aprobar la carta magna provincial reformada a su gusto.

Aprovechando ese envión y también la mayoría automáticamente que tiene el bloque de UCR-Juntos por el Cambio en el parlamento (le pertenecen 25 de las 46 bancas, tanto más de la mitad, cifra necesaria tanto para sesionar como también para aprobar proyectos), a último momento forzaron un tratamiento sobre tablas de la modificación en el régimen de multas del Código de Contravenciones de la Provincia. La moción fue tan escandalosa que hasta la propia oposición que estila votar de manera sincronizada con el oficialismo (encabezada por el PJ y sus fragmentaciones) pidió la palabra para abrir un debate. Pero el pedido fue rechazado y la reforma se confirmó con los diputados de Morales.

Los nuevos alcances de esta modificación tienen límites inimaginables. Días atrás, por ejemplo, varios familiares de detenidos por acusaciones tales como sedición o alteración del orden público exigían la liberación de todos ellos en la avenida Forestal de Alto Comedero, frente a la puerta de la unidad penal. La respuesta que recibieron fue, justamente, varias notificaciones por contravenciones. ¿Los motivos? “Obstaculización de la libre circulación vehicular, limitando el ejercicio de los derechos de los ciudadanos”. Un día después le sucedió algo similar a un remisero de Perico que no llegó a correr su vehículo de la calle por la que debía transitar la comitiva que trasladaba a Gerardo Morales y a Horacio Rodríguez Larreta para que realizaran sus actos de campaña en la localidad lindera con el aeropuerto jujeño.

Como se aprecia, el parámetro para definir contravenciones es menos claro de lo que parece y alienta suspicacias de todo tipo en un clima de tensión que malhumora al gobernador, imposibilitado de dedicarse a su campaña vicepresidencial como desearía y distraído con conflictos de una provincia que gobierna sin mucho entusiasmo, habida cuenta del tiempo que pasa viajando por rutas alejadas a las jujeñas.

fuente: Página 12



Purmamarca: Una patota de la UCR

yal servicio del dictador de Jujuy, 

Gerardo Morales, atacó a la comunidad 

que sostiene desde hace varios días 

el corte de ruta: hay varios heridos

PURMAMARCA. INTENTARON OBLIGAR A LAS COMUNIDADES A LEVANTAR EL CORTE. HAY HERIDOS
Este viernes 21 de julio, a las 18.30 aproximadamente un grupo de jóvenes y mujeres ligados a la Unión Cívica Radical de Purmamarca que se definen como autonconvocados se dirigieron al corte de ruta ubicado en rutas nacionales 9 y 52. Su objetivo era forzar el levantamiento de la medida de fuerza que realizan las comunidades indígenas. Actuaron de manera provocativa y violenta, insultaron y acusaron a las personas allí presentes de ser financiados por partidos políticos y de no ser de pueblos originarios. Las comunidades intentaron hablar pero fue imposible.
El grupo violento estaba conformado por aproximadamente 20 personas que avanzaron intimidatoriamente desde el punto norte de la ruta 9 con dirección al corte en Purmamarca muy envalentonados. Esto coincidió con el horario de apertura del corte. Hubo personas de la comunidad golpeada con palos y puños. No es menor indicar que este mismo grupo ya se había hecho presente el día de ayer con las mismas intenciones.
Actualización: Siendo las 19.02 las agresiones continúan. Ahora alrededor de cinco jóvenes se dirigieron a la zona norte de la ruta. Hay enfrentamientos en esa parte ahora, las comunidades indígenas continúan siendo atacadas. Les están tirando sus pertenencias y están siendo violentados. SE LLAMÓ A GENDARMERÍA DESDE EL PRIMER MOMENTO Y HASTA AHORA NO SE HIZO PRESENTE.

Así ocurrieron los hechos

Varias personas llegaron en colectivos tratando de levantar el corte de ruta en esa localidad y hubo enfrentamientos con los manifestantes.

El viernes por la tarde, un grupo de personas llegó en varios colectivos a la intersección de rutas 9 y 52 en Purmamarca e intentaron levantar el corte de ruta que hay allí.

Distintas fuentes indicaron que estas personas acusaron a los manifestantes de estar financiados por distintos sectores opositores al gobierno provincial, de no pertenecer a comunidades aborígenes, y exigían que se levante el corte indicando que ellas mismas limpiarían el lugar. 

Algunos señalan además que este grupo de 20 personas habría estado en el lugar días pasados

Los insultos y el intercambio de palabras derivaron en enfrentamientos entre quienes llegaron al corte y quienes se encontraban allí. 

También indicaron que se llamó a Gendarmería pidiendo la intervención en el lugar pero no hubo respuestas desde la fuerza. 

Raúl Sajama, referente de comunidades aborígenes, dijo que los agresores “buscaban ser atacados, golpeados, para responder, pero las comunidades no fueron violentas. Acordamos no responder a los insultos y golpes. 

También sostuvo que “expresaron esloganes radicales”.

Esta persona seria Fabio Nelson “Cosi” Cabana parte de la patota que envío El gobernador Gerardo Morales y el Intendente Humberto López. Siendo las 23 permanece en la ruta con actitud provocadora.

Seguimos y seguiremos en el corte de Purmamarca. Confirmamos que no existe orden de desalojo alguna. Denunciamos a los medios de comunicación cómplices que quieren generar caos y legitimar la violencia.
A pesar de que en el dia de ayer de resolvio en asamblea la frexibilizacion de la medida, esto no puso ser llevado a cabo tras presentarse familiares, funionarios y simpatizantes vinculados al gobierno provincial para agredirnos. Asi tambien hoy volvieron con la misma modalidad y con la finalidad de otorgar el pretexto para una nueva y brutal represión.
Varios de ellos se encuentran ocultos en las alturas de cerro del cruce arrojando piedras.
Hacemos cargo a ellos y al gobernador Gerardo Morales de cualquier daño tanto material, físico y/o psicológico que podamos sufrir ejerciendo nuestro derecho a la protesta como de cualquier persona que se encuentre trancitando en el lugar.
ARRIBA LAS WHIPALAS, ABAJO LA REFORMA





No hay comentarios: