24 de julio de 2023

TROPEL del 24.07.2023.

 

Territorio Ancestral. Santiago Maldonado 

Yem. “Persecución, hostigamiento y

encarcelamiento al peñi Lucas Naiman 

Pilquiman por haber declarado la 

verdad”

Resumen Latinoamericano, 23 de julio de 2023

Meli Kurruf

WALLMAPU

PUELMAPU

Territorio ancestral de nuestra nación Mapuche

SANTIAGO MALDONADO YEM

LA DECLARACIÓN QUE DEMUESTRA QUE FUE ASESINADO POR AGENTES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

El gobierno de turno de la república argentina

El ministro del interior

El ministerio de justicia y derechos humanos

El comando unificado de la policía militarizada de la república argentina

Todos alineados y coludidos para ejercer persecución política y hostigamiento y encarcelamiento

Contra el peñi Lucas Naiman Pilquiman

Por haber declarado la verdad

Ante los tribunales de justicia patronal wuinka argentino

Y ponerlos en evidencia

Que toda la institucionalidad estatal de la república argentina y sus funcionarios públicos son responsables del asesinato a mansalva y premeditado del peñi Santiago Maldonado

Ahora la institucionalidad estatal de la república argentina dictó orden de captura por venganza del gobierno de turno

En contra de nuestro peñi Lucas Naiman Pilquiman

Aquí adjuntamos la verdad

La razón por la que la policía militarizada argentina y el gobierno de turno de la república argentina ESTÁN CREANDO UN MONTAJE COMUNICACIONAL PARA INCULPARLO EN UN ACTO QUE CONSTITUYE DELITO

El TESTIGO E

EN EL CASO DE SANTIAGO MALDONADO,

Lucas Naiman Pilquiman, finalmente declaró ante el juez Lleral. Dijo que Santiago Maldonado no se ahogó cruzando con él el río Chubut, sino que regresó a la orilla y se escondió en unos sauces. Este testimonio contradice la conclusión de los peritos forenses que afirman que Santiago se ahogó velozmente como consecuencia de una hipotermia. Y abre nuevos y graves interrogantes. incluso la posibilidad de que Maldonado haya sido ahogado intencionalmente por los gendarmes. Sin embargo, la explicación del caso es mucho más sencilla.

El testigo E, Lucas Naiman Pilquiman es un joven de 19 años de edad con esposa y dos hijos, que revela tener un temor reverencial por las denominadas “fuerzas del orden”.

Además de haber sido duramente acosado y escrachado por el diario Clarín, con la intervención de su corresponsal en Bariloche Claudio Andrade.

Maldonado: la retorcida coartada de su ahogamiento y ataque de Clarín y Gobierno al testigo E

Quienes como sabiendo que su testimonio podía resultar decisivo, no solo revelaron su identidad, pese tratarse de un testigo de identidad reservada, hecho de lo que por contrario se jactan, como si se tratara de una hazaña periodística.

Sino que además en sucesivas notas deslizaron un cúmulo de falsedades en su contra. Diciendo desde que había reconocido haber mentido, que Santiago desapareció en el agua a la vista de él; que señaló el lugar donde supuestamente se habría ahogado y apareció flotando su cuerpo; que pretendió cobrar la recompensa de dos millones de pesos fijada por el Gobierno; que por temor a represalias había huido a la montaña, etc.

Andrade y Clarín se mofaron así abiertamente de la “ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos” (27.372) sancionada a mediados de este año.

Que prevé que “desde el inicio de un proceso penal hasta su finalización, el estado nacional garantizará a las víctimas de un delito y a los testigos convocados a la causa por un órgano judicial el pleno respeto de los siguientes derechos” (art 14):

“A recibir un trato digno y respetuoso y que sean mínimas las molestias derivadas del procedimiento.

Al sufragio de los gastos de traslado al lugar que la autoridad competente disponga.

A la protección de la integridad física y psíquica propia y de sus familiares.

A ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado”.

Maldonado: las falacias y contradicciones de Clarín respecto su supuesto ahogamiento

En consecuencia tras ese acoso de Clarín y Andrade, el joven Pilquiman, quien como mapuche patagónico debe haber sufrido infinidad de veces en carne viva la discriminación y prepotencia policial, no concurrió a testificar.

Pese haber sido reiteradas veces citado para ello.

Lo cual revela a todas luces que se trata de un testigo reticente.

Y no precisamente por encubrimiento, sino por temor a las represalias de la Gendarmería, que es una fuerza omnipresente en esos desolados parajes, donde la vida de un mapuche no vale nada.

Tal como lo puso en evidencia el vil asesinato por la espalda de su congénere Rafael Nahuel. Existiendo incluso desaparecidos de esa etnia, ante los cuales la sociedad no se conmovió, como sucedió con Santiago Maldonado.

Lo cual indica el doble rasero existente en la Patagonia infinita, del que parece ser enormemente consciente Lucas Pilquiman. Por esa razón se negaba a toda costa concurrir a Esquel a prestar declaración.

Lo cual era algo parecido a meterse en la boca del lobo, al ser una ciudad que creció en torno del cuartel de Gendarmería.

Por eso su presencia en el centro mismo de la ciudad, a pocas cuadras de la sede de la Justicia Federal y la Fiscalía Federal.

En la que también existe un regimiento del Ejército, y una dotación de la Policía Federal, además de la provincial.

Maldonado: la desaparición por Gendarmería, Gobierno, Justicia, y grandes medios, de su desaparición forzada

El testimonio judicial del testigo E Lucas Naiman Pilquiman

Por esa razón Pilquiman se avino con el juez Gustavo Lleral a prestar declaración en Epuyen, distante a prudente distancia de Esquel (124 Km).

Y lo hizo el día 19 de diciembre a las 9:00 hs, en su juzgado de paz, con la sola presencia del juez y su secretario, dado que no se notificó debidamente de ese acto ni a las distintas querellas, ni a la fiscalía.

Lo que originó las quejas y pedidos de nulidad de su testimonio por parte de ellas, al no haber podido repreguntar debidamente al testigo.

Conforme los dichos textuales de Pilquiman, que se reproducen más abajo, este afirmó que conoció a Santiago en El Bolsón, donde le había hecho un tatuaje, y luego lo reconoció cuando arribó al Pu Lof.

Y tras la incursión de la Gendarmería dentro del mismo dijo que: “yo corrí derecho hacia el río. Cuando voy hacia el río lo veo a Santiago que va a la guardia, agarra su mochila y se la pone, y sale corriendo atrás mío”.

“Sigo corriendo, bajo hasta donde voy a buscar agua. Atiné a tirarme derecho al agua porque estaba bajo su nivel, pero quedé enredado en unas ramas de sauce.

Me desenredo y me tiro de nuevo. Sé nadar, pero me hundía porque tenía un buzo y una campera de abrigo, me pesaba y me tiraba para abajo.

Me hundí por la ropa y en un pozón que hay el agua me tapó, mido casi 1 metro 90.

Me saqué la campera y dejé que se la lleve la corriente. “Le grito a Santiago ‘vamos Peñi, vamos’. Me doy vuelta y veo que el agua le llega al pecho. Santiago me decía ‘no puedo peñi, no puedo”.

Maldonado, Otranto, Patricia Bullrich, Héctor Magnetto, Vidal, Gendarmería, Desaparición, Macri

Dejé que me lleve la corriente y llegué al otro lado. Ahí vi a Santiago agachado escondido entre los sauces…

Él se metió al agua y después volvió sobre sus pasos. Yo creo que él no pudo avanzar, porque yo sabía que él no sabía nadar y además el agua estaba muy fría.

Cuando estoy del otro lado del río sacándome el buzo, puedo ver que había gendarmes en la barranca arriba tirando con 9mm, escopeta y piedrazos, pero abajo en el agua estaba solo Santiago. Ahí ya no lo vi más. Yo nunca más lo escuché a Santiago, ni gritar ni pedir ayuda, las últimas palabras que escuché de él fueron ‘No puedo, peñi’».

Del testimonio del joven Pilquiman surgen varios aspectos.

Uno de ellas es que Santiago llevaba la mochila puesta, la cual nunca apareció.

Y no se explica porque supuestamente la corriente del agua se la sacó, mientras Santiago permanecía en ella con la mano derecha en el bolsillo, tal como surgió del río.

Ver Maldonado: Clarín anticipó que se ahogó con una mano en el bolsillo en 1,4 mts de agua y luego nadó 300 metros contracorriente

Además no se explica porque Santiago apareció cincuenta metros rió arriba del lugar donde intento cruzar el rio con Pilquiman. Desplazándose contra corriente con la mano en el bolsillo, y despojado de su mochila.

Ver Maldonado: gendarmes volvieron al lugar del crimen y tiraron su cuerpo con un claro mensaje “caso Carrasco NO”

Pero lo más importante del testimonio de Pilquiman, es que Santiago no se ahogó en el rio Chubut, sino que presa de un estado de hipotermia, logro volver a su vera, y se escondió en unos sauces.

Que es otro indicio de la hipotermia que lo aquejaba, además de tratar de ocultarse ante los gendarmes.

Lo cual se da de bruces con la conclusión de la pericia oficial, de que aquejado de un estado de hipotermia, Santiago sucumbió ahogado en el rio Chubut.

Ver Desaparición Maldonado: las evidencias que acreditan la veracidad de los testigos B y E que la denunciaron

Las declaraciones de los gendarmes que demuestran que Pilquiman es un testigo veraz pero reticente

Pero además las declaraciones de Pilquiman paradojalmente se ven afianzadas y contradichas por las declaraciones prestadas por los gendarmes que llegaron hasta la costa del río Chubut.

A quienes el temeroso testigo Pilquiman dijo no haberlos visto por allí, sino solo sobre el borde de la barranca que da al río.

No obstante que algunos trascendidos previos aseguraban que podía reconocer el rostro del gendarme que capturó a Santiago en la orilla del río.

En las actuaciones administrativas concretadas por el ministerio de Seguridad, el cabo Darío Rafael Zoilán, escopetero del escuadrón El Bolsón, sostuvo que al llegar a la orilla del río le disparó a un bulto, con ropaje azul, que era el color de la campera que tenía Maldonado:

“Cuando llego a la orilla del río veo que había dos que estaban cruzando. Uno que era el que insultaba estaba en la mitad del rio.

El otro estaba detrás de los sauces a unos seis metros. Solo se veía un bulto como una sombra”, sostuvo Zoilan. Luego, en su testimonial ante el juez Guido Otranto, indicó que efectuó un disparo arriba de la pendiente, y otro cuando estaba bajando.

Por su parte el gendarme Neri Robledo, afirmó que había arrojado piedras, y con una de ellas le había pegado a un “individuo se encontraba nadando en el río, con dirección a la otra orilla”. Que le constaba que le había pegado en la espalda, “porque el sargento Juan Carlos Pelozo, quien se encontraba a su lado, se lo dijo con estas palabras

«Sí, le pegaste Robledo».

Y que el individuo golpeado “alcanzó la otra orilla y desde allí comenzó a insultarlos…

“Que se encontraba a unos treinta metros.

Que de casualidad pudo impactar en la espalda de ese individuo con la piedra”.

Señalando se trataba de “una persona robusta, de unos dos metros de alto”, descripción que calza exactamente con Pilquiman, que mide 1,90 metros. Quien contradictoriamente declaró que al llegar a la orilla, vio a Maldonado refugiado en la otra orilla. Robledo agregó además “que siempre se desplazó detrás del sargento Pelozo”, quien casualmente tiene el mismo apellido que el materno de Maldonado, salvo el cambio de la zeta por la ese.

Por su parte el gendarme Daniel Gómez y el cabo Zoilan le adjudicaron a Peloso el haber exclamado ¡“Tenemos a uno”!

Quedando así patente un cuadro de declaraciones de testigos reticentes, compuesto por Pilquiman y los gendarmes. Donde el primero parece esmerarse de sacar de la escena a los gendarmes, a los que evidencia tener pavor.

Y los segundos se empeñan en sacar de la escena a Santiago Maldonado, y lo que sucedió con él.

Por su parte el superior de ellos, el subalferez Emmanuel Echazu, no solo borró la memoria de los whatsapp mediante eliminar enteramente esta aplicación, sino también la suya propia.

Ya que aseguró no haber visto a nadie al llegar al rio, en contra de las manifestaciones de sus subordinados.

El pedido de cambio de caratula y la postura de la familia Maldonado

Como confirmando ser la abogada de la Gendarmería, conforme lo señaló la familia Maldonado, tras la declaración de Pilquiman que abría nuevos horizontes en la causa, la fiscal Silvina Avila pidió que se cambiara la caratula de ella, de “desaparición forzada” a “muerte dudosa”.

Pedido que fue rechazado por el juez Lleral, considerando que lo importante es la verdad real de los hechos, y no su calificación.

Por su parte Sergio, el hermano de Santiago, expresó que no veía motivos para un cambio de carátula, dado que aún falta investigar y ahondar muchos interrogantes.

“En realidad nosotros lo que queremos saber es la verdad. Si antes había dudas, ahora hay más dudas. Desde el día que apareció el cuerpo ahí se generaron más dudas que antes” afirmó.

Y agregó: “Parece que llega fin de año y quieren cerrar todo. Hay un montón de irregularidades que es todo lo que uno sospecha.

El hecho de que haya aparecido el cuerpo genera una continuación de la investigación, otra etapa, no es que se cerró. Porque en realidad la autopsia lo que determinó es que fue ahogamiento con ayuda de hipotermia, nada más.

No dice en qué fecha murió, dónde murió, cómo, cuándo”.

Sergio Maldonado detalló las pericias y medidas de prueba que han solicitado y no se han llevado a cabo:

“Pedimos peritar el DNI, no se hizo. Pedimos que entraran peritos independientes de la ONU, lo rechazaron.

Después dijimos hay gente de la Universidad de Esquel, buzos, rescatistas voluntarios y también gente que tenía ecosonda y podía hacer un estudio de campo más específico sobre las diferentes profundidades en distintos lugares (del río) y nada.

Otra cosa que pedimos es a Aguas de Chubut cómo había sido el crecimiento del río y las temperaturas desde el 1° de agosto hasta la fecha, de todo eso no hubo ningún dato.

O sea Aguas que debiera tener una estadística de eso no tenía nada”.

No entendiéndose en consecuencia de dónde sacó los datos de temperatura la pericia oficial, para calcular el tiempo máximo que supuestamente Santiago permaneció en el río.

Sergio también cuestionó el peritaje que se realizó en tal sentido.

“Los bomberos fueron con una vara y una cinta métrica tomando las distintas profundidades, me parece muy burdo el rastrillaje ese”, sentenció. Pero además puso especial énfasis en la sospechosa aparición del cuerpo de Santiago:

“Hay muchas cosas que hacen dudar de cómo apareció el cuerpo ahí justo un 17 de octubre antes de las elecciones”, recordó. Y agregó que “aparece en un lugar que no era el que los testigos dicen que se lo llevaron y sin nada en la ropa, con el documento en perfectas condiciones, plata.”

“Hay toda una serie de cosas que no son viables o por lo menos son difíciles de creer. Que hayan ido siete veces a rastrillar, fueron megaoperativos como el del 18 de septiembre donde fueron 400 efectivos, estuvieron en el lugar, con el agua mucho más baja y todo y no había nada y después aparece el cuerpo de la nada…

Dicen que tenía microorganismos o bacterias del mismo hábitat, pero el río es muy largo, o sea no necesariamente es porque estuvo ahí. Los peritajes dicen que el cuerpo estuvo en contacto con el agua más de 53, 60 y 73 días pero aparece a los 78 días”.

“Policía Federal, Prefectura y Gendarmería, las tres están bajo el mismo Ministerio de Seguridad. Entonces ¿cómo hacés para tener una justicia imparcial?

Si los tres están avalados por la misma ministra Bullrich… hace quince días fueron a declarar gendarmes mujeres y una dijo que vio dos veces a (Pablo) Noceti en la misma zona. Después a Méndez, que el 4 de agosto en una audiencia había dicho que él se había ido justo en el momento de la represión a hablar por teléfono, también lo nombran como que estaba adentro.

Y nadie dice nada ni hace un mea culpa y dice ‘perdón, nos equivocamos”. Todo eso parece que pasaron años y que fue en otra causa”, reflexionó el hermano de Santiago.

En ese cuadro de contradicciones, apareció el reticente testigo E, Lucas Pilquiman, y las profundizo aún más, al expresar que preso de hipotermia,

Santiago no se ahogó, sino que volvió a la vera del río. Ante cuyo testimonio en solitario ante el juez Lleral su hermano Sergio se quejó, no por lo que dijo, sino porque tenían “muchas cosas que preguntarle”. Expresando finalmente en una entrevista radial: “vamos a seguir hasta el final pidiendo verdad y justicia por Santiago. O sea no es que se termina por más que aparezca o crean que murió ahogado y un montón de cosas, empieza otra etapa más”.

Ante estas profundas incongruencias, se abre un cuadro amplísimo de hipótesis.

Que llevan hasta suponer que a Santiago lo ahogaron intencionalmente los gendarmes, en un lugar por donde no intentó cruzar el rio, lo cual es una hipótesis implausible.

Pero la explicación de esos controvertidos acontecimientos sería mucho más sencilla.

Consiste en que los gendarmes que detuvieron a Santiago, tardíamente se habrían percatado de la hipotermia que sufría, tras zamarrearlo y cobrarse algunos golpes, como acostumbran hacer en Argentina las denominadas “fuerzas del orden”.

Y para ello, tratando desesperadamente de reanimarlo, hicieron una inusitada e improvisada fogata cerca de las vías del tren La Trochita, que pasan entre el rio y el puesto de vigilancia del Pu Lof, la que carece de toda explicación en el marco del procedimiento.

Ver Desaparición Maldonado: las evidencias de su muerte por hipotermia en manos de Gendarmería y como se habría fraguado su ahoga-miento

Luego ante el fracaso de reanimarlo y las complicaciones que apareaba su deceso en manos de los gendarmes, estos seguramente consultaron a un nivel político superior qué hacer ante ello.

Desde donde, ante la inmediatez de las elecciones de las PASO, y el hecho de que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich era prima hermana del candidato Esteban Bullrich, designado para competir directamente contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, habría provenido la orden de retirar subrepticiamente el cuerpo de Maldonado del Pu Lof. Maniobra que se concretó mediante envolverlo en una bolsa de óbito mortuoria, conforme las pruebas fotográficas que aparecen en el siguiente video.

Posteriormente, ante las complicaciones políticas y penales que suscitó esa intencionada desaparición del cuerpo de Maldonado, se habría tomado la decisión de reintroducir el cuerpo de Maldonado en el Pu Lof. Antes de las elecciones de octubre, que eran cruciales para el partido gobernante, para así tratar de cerrar el caso. Debidamente acondicionado tanatológicamente para simular su ahogamiento, mediante borrar las pruebas histopatológicas de que Santiago no se había ahogado. Sumergiéndolo para ello durante semanas en algún recóndito paraje del río Chubut, sobre cuyo trayecto se encuentran numerosas estancias de Benetton.

Confiando así la constatación de su supuesto ahogamiento, a un esotérico, frágil, y contaminable test de diatomeas, cuyos resultados no están al alcance de la percepción directa de los sentidos que poseen los humanos. El que no obstante puede ser repetido tantas veces como sea necesario, sobre los sufridos huesos de quién en vida fue Santiago Maldonado.

Quién pasó por esta vida cultivando la quijotesca actitud de solidarizarse con las causas perdidas, y por ello se merece largamente que su causa no quede atrapada en la mentira

FUENTE. Meli Kurruff- Eco Mapuche



Encuesta del CEOP: No voto, voto 

en blanco e indecisos serán claves 

para la elección

Por: Roberto Bacman, Resumen Latinoamericano, 23 de julio de 2023.

¿Cuánto son los “votantes en transición”?

No queda duda alguna que el índice de participación se convierte en uno de los interrogantes de mayor importancia de cara a los comicios que se avecinan. El desconocimiento y el desinterés juegan un papel preponderante. Muchos argentinos responden en las encuestas y comentan en los Grupos Focales que no votan en las internas porque no son obligatorias o porque las consideran de poca importancia.

Pero desde esta perspectiva es posible suponer que en los próximos comicios no debería existir falta de interés. En la coalición opositora la interna entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta está al rojo vivo. También existe interna en Unión por la Patria. No es dura ni virulenta, pero le ofrece a sus potenciales votantes dos alternativas diferentes aunque complementarias, que, por lógica, deberían despertar un mayor interés.

En las elecciones de medio término de 2021 fue posible observar un nuevo comportamiento político electoral que se convierte en uno de los factores que permite explicar la baja participación electoral que caracteriza estos tiempos. Este segmento podría denominarse como votantes en transición. Lo componen tres categorías: los que afirman que votarán en blanco, los que aseguran que están convencidos que no irán a votar y los clásicos indecisos. Según la encuesta del CEOP, exclusiva para Página/12, al día de hoy, este segmento redondea un 18 por ciento. Es un valor para nada despreciable, que se convierte en el ajuste fino de la predicción del resultado electoral.

Para que se vea más claro, veamos los resultados de 2021. En esos comicios Juntos por el Cambio se impuso con alrededor del 40 por ciento. Una situación extraña, ya que en 2019 Mauricio Macri fue derrotado con un valor similar. 

En la antípoda, el entonces Frente de Todos se impuso cómodamente con el 48 por ciento en 2019, aunque en el 21 apenas obtuvo un 34 por ciento. ¿Dónde fue a parar esa pérdida? ¿Qué partido o coalición política se benefició con la capitalización de tamaña migración de votantes?  La mayor parte o bien no concurrió a votar o lo hizo en blanco. Estos datos derivan en una explicación: quien más arriesga con el no voto o el voto en blanco es el peronismo. 

Y este es otro de los desafíos para Unión por la Patria. Más allá de la economía subyace esta otra cuestión.  Es un desafío: la campaña de Unión por la Patria debería instalar el porvenir de la esperanza, generando un clima de época particular, para motivar a estos votantes en transición, incluyendo una marcada impronta emocional y con mayor épica de campaña que se traduzca tanto en la publicidad, como en el trabajo militante.

FUENTE: Pagina 12



Jujuy: Identifican a integrantes de la 

patota que amenazó a manifestantes 

en Purmamarca

Por: Juan Ignacio Provéndola, Resumen Latinoamericano, 23 de julio de 2023.

El episodio ocurrió el viernes pasado en el cruce de las rutas 9 y 52. Circularon videos en los que, por ejemplo, aseguran que uno de los sujetos que más intensamente increpaba a las comunidades indígenas sería Fabian Cabana, a quien señalan como puntero de Humberto López, legislador de la UCR.

Situaciones de extrema tensión se vivieron al término de la primera semana de vacaciones de invierno en el cruce de las rutas 9 y 52, cerca del acceso de la localidad jujeña de Purmamarca, precisamente donde desde hace más de un mes transcurre el más significativo de los cortes que las comunidades indígenas están llevando adelante en rechazo a la reforma constitucional, cuya modificación pone en peligro la posesión ancestral que estos colectivos tienen de tierras en zonas de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna.

Allí mismo donde se cifra el kilómetro cero de las obturaciones viales que los indígenas vienen sosteniendo para darle visibilidad a su reclamo frente al gobernador Gerardo Morales y sus políticas poco claras de reautilización de ciertos territorios para la explotación de recursos naturales (el litio a la cabeza) fue donde un extraño grupo de treinta personas se hizo presente el viernes con distintas estrategias amenazantes para hacer deponer a los manifestantes de su protesta.

Algunos de ellos ya habían sido vistos de manera dispersa en los días anteriores, aunque luego aparecieron todos juntos y de manera muy violenta. En principio a los gritos, cuestionando a quienes están cortando el acceso a Purmamarca. Y luego intentando correr de la ruta los objetos utilizados para montar la barricada. La escena fue muy intimidante y desconcertó a las comunidades indigenas, quienes no sufrían un embate tan agresivo desde aquel sábado 17 de junio en el que todo terminó con la violenta represión de la policía jujeña.

Por la noche, encima, aparecieron varios vehículos policiales, entre ellos dos colectivos del servicio penitenciario. Naturalmente esa presencia encendió todas las alarmas, habida cuenta del poco afecto a los procedimientos legales que mostraron las fuerzas represivas del gobierno de Morales en diversas detenciones realizadas a lo largo de las distintas manifestaciones sucedidas en Jujuy desde junio pasado.

En simultáneo corrió el rumor de que un juzgado federal de Jujuy había librado la orden de levantar todos los cortes en la provincia (hasta el momento son siete). Sin embargo los efectivos de Gendarmería Nacional que se hicieron presentes en el conflicto actuaron únicamente para separar a esa patota sospechosamente coordinada entre sí de las comunidades indígenas a quienes pretendían atacar después de insistir con varias embestidas durante largas horas.

El corrillo que circulaba era que comerciantes y empresarios de la localidad de Purmamarca habían solicitado un amparo a la Justicia Federal de Jujuy para que ordenara el fin de todos los cortes, acción que únicamente se podría lograr con la intromisión de fuerzas represivas. Incluso la noticia llegó a publicarse por cierta en algún medio de comunicación alineado a discurso oficialista. Sin embargo los letrados del colectivo Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales indagaron al respecto y se llevaron una extraña sorpresa: no había orden judicial alguna en ese sentido.

Ese extraño montaje mediático sumado a la coordinación de la patota generó naturalmente sospechas en el acampe indígena del cruce de las rutas 9 y 52. ¿De dónde había salido ese extraño comando que irrumpió tan violentamente en el corte más sensible de toda la provincia para intentar un desalojo que no tenía ni siquiera un amparo judicial?

Los propios manifestantes empezaron a reconocer la identidad de varios de ellos y los hilos se ataron solos. Así, circularon videos en los que, por ejemplo, aseguran que uno de los sujetos que más intensamente increpaba a las comunidades indígenas sería Fabian Cabana, a quien señalan como puntero de Humberto López, legislador provincial de la UCR presidida por Gerardo Morales y recientemente electo intendente de Purmamarca. A Cabana se lo ve en un video recibiendo dinero de Sergio Cruz, hermano del actual comisionado purmamarqueño Gustavo Cruz y su secretario de gobierno.

En la patota también se habrían identificado a Jorge Cruz, padre de Sergio y Gustavo, y a Miguel Chávez, quien en la gresca aparece con ropa de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Su vestimenta y la violencia de su accionar hizo creer en muchos que era un barrabrava del club de San Salvador, aunque luego fue señalado por otros manifestantes como empleado municipal del área de Turismo y Cultura de Purmamarca, lo mismo que Noelia Cruz, otra de las integrantes de ese grupo de choque que en todo momento se presentó como espontáneo, autoconvocado y sin ninguna identificación política.

Las acusaciones no se detienen ahí: algunos manifestantes sostienen que en esa patota en apariencia espontánea también participaron personas que le alquilan comercios supuestamente pertenecientes el propio diputado López. De comprobarse todos estos vínculos, arrojarían una novedad bastante curiosa. Es que Gerardo Morales viene acusando que las manifestaciones son provocadas por gente relacionada con “el kirchnerismo y grupos de extrema izquierda” sin hasta el momento indicar un solo nombre y apellido, pero la realidad viraría hacia exactamente el sentido contrario: los contramanifestantes estarían fuertemente vinculados a dirigentes del radicalismo jujeño que él lidera.

A la fecha se mantienen vigentes siete cortes, todos ellos con habilitaciones periódicas al paso del tránsito. La mayoría se encuentra sobre la ruta 9 como el de Purmamarca y los de Tilcara, el paraje San Roque en el departamento de Humahuaca, el de Abra Pampa ya en la Puna y La Quiaca, cerca de la frontera con Bolivia, aunque también el de Susques en la ruta 52 que conduce al límite con Chile y el de Coranzulí en la ruta 40.

FUENTE: Pagina 12



Organizan provocaciones en 

Purmamarca para levantar el corte 

de ruta


Por: Celeste del Bianco, Resumen Latinoamericano, 23 de julio de 2023.

Un grupo identificado con un funcionario del gobierno provincial atacó a los comuneros el viernes. Esa agresión sirvió de excusa para una posterior incursión policial.

La noche del viernes se volvió a sentir miedo en Purmamarca. En los grupos de WhatsApp de las comunidades originarias que mantienen los cortes de rutas en rechazo a la reforma constitucional, circulaban videos en los que se veía avanzar a los móviles del Servicio Penitenciario hacia el pueblo. «La Guardia de Infantería ya está en el acceso Sur. Los que puedan, vengan urgente. Urgente. Urgente. Urgente», la voz de un hombre acompañaba la imagen tomada desde el cerro.

En el centro del corte sobre las rutas 9 y 52, Aurora Choque, de la comunidad Inti Yacu Apu Collamboy en Coranzulí, al Norte de la provincia, confirmó la resistencia. «Abajo hay policías, estamos amenazados. Pero no hay orden judicial así que nosotros no nos vamos a retirar de aquí. No vamos a abandonar. ¿Qué quiere el Gobierno de Morales? ¿Más hermanos que pierden los ojos?», dijo la mujer envuelta en una wiphala. Cerca de la medianoche, la tensión bajó cuando algunos de los móviles de la policía regresaron hacia San Salvador de Jujuy.

Todo empezó a las seis de la tarde de anteayer, cuando se habilitó el paso para los automóviles que bajaban desde Purmamarca (los cortes duran tres horas y luego se liberan por un tiempo). Un grupo de 20 personas desarmó a golpes una cocina improvisada al lado del gazebo blanco que es punto de encuentro en el corte más importante de los siete que se mantienen activos en Jujuy. A pesar de que los autos ya estaban circulando, los jóvenes insultaron y agredieron a los comuneros que dirigían el tránsito. La violencia escaló y hubo corridas, golpes de puño y piedrazos.

Entre gritos, los jóvenes argumentaron que eran de Purmamarca y que estaban cansados de los cortes. Desde las comunidades indicaron que se trata de familiares de Félix Pérez, secretario de Coordinación de Agencias de Desarrollo de Jujuy, oficina del gobierno de Gerardo Morales. Y denunciaron una nueva estrategia para quebrar la resistencia.

Iniciada la discusión, se sumaron algunos hoteleros de la zona y, también, trabajadores. La furia de esas personas contrastaba con lo que se vio durante la tarde en la fila de autos. Algunos turistas estaban enojados, es cierto, pero muchos más compartían mates en reposeras, otros tomaban sol sobre las piedras y otros más simplemente esperaban en sus vehículos. La mayoría acompañó la protesta con bocinas mientras pasaba por el punto. «Estamos luchando por vos, el agua también es para vos», le gritaba un comunero a un joven que también le gritaba.

«Váyanse», gritaban un grupo de personas desde un costado de la ruta. «Vendidos», respondían desde las comunidades en el extremo opuesto. En medio de la violencia, Aurora Choque estiró una manta sobre el asfalto y se sentó. Cruzó las piernas y quedó mascando coca en el medio de la ruta. A su alrededor, las personas discutían, gritaban, se insultaban. Algunas sacaban troncos y piedras con violencia para levantar el corte, y otras los volvían a colocar en su lugar. Y Aurora se quedó ahí, sentada, dispuesta a defender el corte con su cuerpo viejo. Es integrante del Tercer Malón por la Paz y hace 36 días que permanece en el lugar a pesar del viento y el frío de la Quebrada. «No nos vamos a ir de aquí», murmuró.

El malón, a Buenos Aires

Esta pulseada se dio a un mes de la reforma de la Constitución impulsada por el precandidato a vicepresidente Gerardo Morales. A pesar de la represión, las detenciones, los allanamientos y persecuciones, la comunidades, organizaciones sociales, políticas y sindicales continúan con el rechazo a la reforma.

Como en una carrera de resistencia, la clave está en cómo seguir con el plan de lucha. En ese marco, el Tercer Malón por la Paz anunció una movilización a Buenos Aires que se iniciará el 24 de julio en La Quiaca. El objetivo es llegar al Congreso de la Nación, a la Corte Suprema de Justicia y a los medios de comunicación. «Hemos decidido viajar para entrevistarnos con las fuerzas vivas. Que las comisiones de los legisladores que tienen que ver con nuestra lucha nos reciban, que nos escuchen. Eso es lo que estamos buscando, el diálogo», le dijo a Tiempo Raúl Sagama. Y agregó que irán casa por casa si es necesario.

El jueves se realizó la 47° Marcha del Apagón, desde Calilegua hasta Libertador General San Martín. Miles de personas caminaron alrededor de cinco kilómetros para conmemorar la Noche del Apagón, cuando entre el 20 y 27 de julio de 1976 la policía de Jujuy, la Federal, el Ejército y la Gendarmería, en complicidad con la empresa Ledesma, de la familia Blaquier, secuestraron a 400 personas, 33 de las cuales permanecen desaparecidas. El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, estuvo en la movilización después de reunirse con comunidades y con el juez de la causa penal que impulsa contra el Estado de Jujuy por la represión a las protestas. Afirmó que «el procesamiento que se le hace a cada uno de los manifestantes no es sólo penal, es también civil y económico. Después de ganar las elecciones, Morales cree que puede llevar adelante una democracia dudosa».

Un mes después de la sanción de la reforma, la lucha sigue. Las comunidades buscan nuevas estrategias para mantener el reclamo vigente y así revertir la situación. «Vamos a ir a Buenos Aires para que nos visibilicen, para que sepan cómo somos los jujeños», dijo Raúl Sagama. «Para que nos vean», concluyó. «

FUENTE: Tiempo Argentino



Cuatro de cada diez jóvenes sienten 

que ningún político los representa

Por: Tatiana Scorciapino, Resumen Latinoamericano, 23 de julio de 2023.

Un estudio oficial sobre la percepción democrática de las juventudes expone las razones del descontento. Incertidumbre, falta de escucha y pandemia, entre ellos. El rol de Milei.

Desde inicio de año está en marcha la campaña para disputar una elección que promete ser bisagra. Los candidatos despliegan sus estrategias para calar profundo en la mayor cantidad de votantes, con la esperanza de convertirse en una figura de confianza para un país con el sentimiento golpeado.

Hasta ahora, los despliegues comunicacionales cada vez más sofisticados, los asesores en todo tipo de áreas y el inquebrantable protagonismo de los estudios focales no fueron suficientes para advertir que a la estructura política le está costando incorporar en su agenda una variable trascendental: la juventud.

Según datos aportados por la Cámara Nacional Electoral, en 2023 los votantes comprendidos entre los 16 y 35 años suben a 14.326.174, de los cuales dos millones participarán por primera vez en una elección presidencial. De este porcentaje se desprende que 5,5% son menores de entre 16 y 17 años. Todos ellos, conforman más del 40% del padrón electoral. A pesar de su relevante importancia en la aspiración presidencial de cualquier candidato, casi la mitad de los jóvenes siente que la política no los escucha.

El informe “La percepción democrática de las juventudes”, realizado por la unidad Argentina Futura que depende de la Jefatura de Gabinete de la Nación,   en articulación con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), expone que 4 de cada 10 jóvenes de entre 16 y 29 años siente que ningún político lo representa. En consecuencia, no tienen claro a dónde dirigirán su voto en esta elección. Este trabajo está basado en una muestra de 863 casos a nivel nacional con un nivel de confianza del 95%,

El sociólogo y titular del programa, Nahuel Sosa, explica que estos resultados dependen de variables que se profundizaron aún más a partir de la pandemia. La crisis económica, la falta de atención y cierta demonización de la juventud durante el período de aislamiento generaron en este sector un rechazo concreto a las expresiones políticas tradicionales. Además, los encuestados atribuyen su descontento a la falta de escucha, participación y preocupación de la política en su agenda de intereses.

Profesionalización: la incertidumbre por el futuro

La educación y el trabajo son un eje fundamental dentro de las demandas del grupo etario mencionado. Gran parte de los encuestados posiciona a la formación académica como un eje fundamental para el progreso, y el 33% de ellos tiene como demanda urgente una mayor calidad educativa. Sin embargo, y a pesar de encontrarla fundamental para su desarrollo, la profesionalización no es recibida como una garantía para la inserción laboral, puesto que la mayoría de los jóvenes encuestados presenta dificultades para acceder al mercado de trabajo.

En esta línea, del informe se desprende el descontento en las condiciones en las que se desarrolla el trabajo, la percepción de ingresos y el tiempo dedicado a la labor. Esto, a su vez, afecta significativamente sus expectativas para acceder a una vivienda, ya que señalan que las condiciones laborales precarias no les permiten sostener un alquiler y menos aún aspirar a la compra de una casa propia.

Esta imposibilidad de proyección real, los convierte en dueños de una visible desmotivación frente a la situación política y social del país, que deriva en un tercer eje cada vez más demandado. El deterioro de la salud mental y la presencia de enfermedades ligadas a este aspecto son cada vez más comunes en la juventud. La mayoría de los jóvenes encuestados le otorgan a la pandemia y las dificultades económicas que esta trajo, un rol fundamental en su deterioro psíquico, por lo que consideran necesaria la implementación de políticas públicas especiales para tratar estas demandas. Sin embargo, con excepción de la legisladora porteña Ofelia Fernández, quien esta semana realizó propuestas concretas sobre esta problemática pero no irá por la reelección de su banca, no encuentran ideas  sólidas en ningún aparato partidario, lo que profundiza el rechazo.

Según el informe comentado de este estudio de campo, el  44% de los encuestados siente incertidumbre respecto al futuro del país y un 14% tiene una visión pesimista sobre los próximos años. A contramano de lo deseado por los partidos tradicionales, la juventud encuentra como única responsable de la continuidad del mal funcionamiento del país a la estructura política. Además, la pluralidad de los y las jóvenes encuestados experimenta un alto grado de indignación frente al Estado por la imposibilidad de resolver conflictos y problemáticas que se presentan de manera sistemática.

A pesar de esto, Sosa explica que en este sector no se visualiza un rechazo real hacia el aparato estatal, sino a su uso: “La mayoría de estos jóvenes no replica el discurso de la década de 1990, en donde se veía a la privatización como una solución. No encuentran al Estado como un actor innecesario, pero sí esperan que esté presente en ítems más específicos, como la educación o la salud, y no tanto en la asistencia social, a la que no reciben de buena manera, porque entienden que esto no logra resolver los problemas estructurales sobre el trabajo.”

La esperanza de la irreverencia

El dato más significativo del informe se expresa en el apartado de análisis de la emergencia de nuevas representaciones políticas. Entre las figuras de todo el arco político nacional presentadas ante los encuestados, Javier Milei obtuvo un nivel de aceptación del 26,7%. El diputado es el único que se encuentra por arriba de los 20 puntos de aceptación.

Sobre este dato, Sosa profundiza: “La vigencia de una democracia tan desigual genera frustración, sobre todo en la juventud. Esta situación da pie a que se expandan discursos de ultraderecha, que tienden a ser reduccionistas. Sin embargo, logran empatizar con el enojo de quienes creen que el problema se resuelve extinguiendo al enemigo insertado en el sector político y social que este mismo armado demoniza, y convencen a las nuevas generaciones de que hay que terminar con lo que Milei define como casta política.”

A pesar de encontrar en el precandidato libertario una vía de escape, el titular de Argentina Futura insiste en que no hay una derechización real de las juventudes: “Muchos de los jóvenes que votan a Javier Milei no tienen una agenda de derecha, porque están de acuerdo con que el Estado intervenga en la educación, la agenda medioambiental, e incluso la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Este no es un voto ideológico duro, como se observa en la extrema derecha de Francia o Alemania, donde los jóvenes votan por tradición política y sentido de pertenencia. La canalización de Milei en este grupo se explica por el malestar y la desilusión que se vive en la pospandemia.”

Según explica Sosa, la afinidad hacia la figura de Milei responde a una actitud más emotiva que racional. La auto-presentación del diputado como una figura novedosa y que no pertenece al status quo, se vuelve una opción viable para solucionar los problemas que aquejan a los jóvenes. De esta forma, y gracias a la construcción de una narrativa de futuro que no tienen otros candidatos, el líder de La Libertad Avanza se convirtió en la esperanza para el sector que no puede asegurarlo.

A pesar de que el diputado es quien mayor aceptación tiene entre este sector, Cristina Fernández de Kirchner lo sigue con el 12,8%. Frente a esto, el sociólogo expone: “Hay empatía con la figura de la vicepresidenta y Javier Milei porque los jóvenes ven en ellos dos figuras políticamente incorrectas. A pesar de quizás estar o no de acuerdo con sus ideas, saben que ambos dicen lo que piensan, sin importar las consecuencias.” Este acercamiento no se replica en las demás figuras porque los encuestados encuentran en ellas un alto grado de hipocresía.

Aunque estos resultados no necesariamente se vean reflejados en el desempeño electoral de Milei, Sosa explica que este nuevo rumbo no puede ser definido como fenómeno de época, sino como el inicio de una nueva política. Al mismo tiempo, entiende que aún es posible que la política tradicional quede descartada: “La derecha se corrió aún más a su extremo y esto genera un nuevo paradigma. Pero eso no quiere decir que la juventud  aún pueda ser disputada entre todo el arco político. Es necesario recuperar las utopías y la imaginación política para conectar con las nuevas demandas y planteos que traen estos sectores. Se debe tener una mirada más pedagógica con los jóvenes, que siempre son más hablados que escuchados.”  «

FUENTE: Tiempo Argentino


Juntos por el Cambio quiere hacer 

campaña con las Fuerzas Armadas

Por: Luciana Bertoia, Resumen Latinoamericano, 23 de julio de 2023.

La idea de mandar al Ejército a la frontera y la acusación de que el gobierno quiere politizar a los militares

Larreta promete hacer a los militares “protagonistas del cambio” mientras diputados alineados con Bullrich le contestan que está a la caza del voto castrense. “Son discusiones que atrasan 20 años”, respondió el jefe de Gabinete Agustín Rossi. 

Juntos por el Cambio (JxC) decidió arrastrar a las Fuerzas Armadas a la pelea electoral. Desde el sector de las palomas, Horacio Rodríguez Larreta propone desplazar al Ejército hacia las fronteras para poder mover a la Gendarmería al conurbano o a Rosario mientras sus principales asesores en materia de Seguridad y Defensa embisten contra el gobierno del Frente de Todos por un proyecto de ley que regula al personal militar por considerar que contribuirá a la “chavización” de los militares. Los halcones que se referencian en Patricia Bullrich les muestran las garras y responden que las Fuerzas Armadas jamás serán “chavistas”. En el gobierno responden que estas acusaciones nada tienen que ver con el espíritu democrático de la propuesta de reforma. No son pocos los que ven que detrás de la discusión parece esconderse la pelea por la conquista del voto de la familia militar que mira con simpatía a la fórmula de La Libertad Avanza, sobre todo por la presencia de la diputada ultraderechista Victoria Villarruel.

Todo es parte de una discusión que atrasa 20 años y que deja en evidencia los argumentos precarios de la oposición”, contestó Agustín Rossi, jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, en diálogo con Página/12. “Muestra un desconocimiento de la política de defensa y del contexto internacional, donde la mayoría de los países están privilegiando la Defensa y, acá, la oposición quiere desviar a las Fuerzas Armadas hacia la seguridad interior”, agregó Rossi, que ocupó la cartera de Defensa durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández.

La discusión sobre la Defensa empezó a tomar envión después de que el Presidente anunció el 10 de julio pasado en la cena de camaradería que enviaría un proyecto de ley al Congreso sobre el régimen administrativo y profesional del personal militar –que pretende actualizar una normativa que había sido dictada en julio de 1971, durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse.

Las primeras críticas que recogió la iniciativa fue que impide la realización de homenajes a condenados por delitos de lesa humanidad, contra el orden democrático, la seguridad de la Nación o delitos dolosos que tengan una pena superior a los tres años. El tema puede ser espinoso en las filas militares, sobre todo después de la proclama que lanzó semanas atrás el general retirado Rodrigo Soloaga en defensa de sus camaradas presos y que fue catalogada por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, como una apología del terrorismo de Estado.

Como evidentemente la defensa de criminales de lesa humanidad no es un buen argumento de campaña, la oposición arremetió contra el régimen de ascensos diciendo que, en realidad, se buscaría que esto quede a discrecionalidad del Presidente, relegando a las Juntas de Calificaciones de cada una de las fuerzas armadas.

Taiana salió a responder a esos cuestionamientos en un comunicado que difundió este sábado. “Muchas de las afirmaciones fueron realizadas por la oposición de manera irresponsable o sin haber leído el contenido del proyecto”, escribió el ministro. “El mismo mantiene, al igual que la ley vigente, idénticos mecanismos para el ascenso de los oficiales superiores y sin restarle ninguna potestad al Honorable Senado de la Nación. Mientras que los ascensos de oficiales, suboficiales, tropa y alumnado se producirán teniendo en cuenta los criterios de antigüedad e idoneidad, mediante el sistema de selección y de acuerdo con los procedimientos que establezca la reglamentación de la ley”, replicó.

“Descalificar en el debate público no parece ser el camino correcto para que surja una ley consensuada”, completó el ministro Taiana.

Los halcones y las palomas van a la guerra

Uno de los que salió a despotricar públicamente contra la reforma propuesta por Defensa –después de haber aceptado participar inicialmente– fue Horacio Jaunarena, exministro de Raúl Alfonsín y una de las referencias en la materia para los radicales de JxC. En una columna publicada en el diario Clarín, Jaunarena –que siempre está detrás de propuestas que ven con buenos ojos que los militares asuman mayores funciones– habló de un “consenso inexistente” y de que el proyecto recogía un “espíritu faccioso” que se pretende instalar en la sociedad.

El texto de Jaunarena parecía estar en sintonía con el comunicado de tres páginas que lanzaron la semana anterior Eugenio Burzaco, Miguel Pichetto y José Luis Espert. “No vamos a permitir que el kirchnerismo transforme a las Fuerzas Armadas de Argentina en una fuerza de choque bolivariana en contra de la ciudadanía”, escribieron los tres hombres que responden a Rodríguez Larreta. Burzaco es su ministro de Justicia y Seguridad, que llegó al cargo después de la renuncia forzada de Marcelo D’Alessandro tras el escándalo de la filtración de los chats; Pichetto va como candidato a diputado y Espert como candidato a senador del larretismo.

Pichetto había prometido en abril pasado reforma la ley de Defensa Nacional (23.554) –aprobada durante el gobierno de Alfonsín– y la de Seguridad Interior (24.059) –adoptada durante el mandato de Carlos Menem–, que son parte del consenso democrático para evitar un rol preponderante de las Fuerzas Armadas después de la experiencia de la dictadura genocida. En ese momento, Pichetto había dicho: “Hay que abandonar la persecución judicial. Eso no es justicia, es venganza”.

Al trío les salió a responder el diputado de JxC Alberto Asseff, que hace campaña con Bullrich y fue uno de los organizadores en marzo pasado de una presentación –fallida– de un libro negacionista en la Biblioteca del Congreso. “Si hay alguna certidumbre en la Argentina actual, ésa es que las Fuerzas Armadas nunca serán chavistas y que para siempre serán instituciones de la Constitución”, contestó Asseff, que preside la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.  “Creo que Pichetto, Espert y Burzaco deberían empeñarse en buscar y encontrar argumentos de campaña más creíbles”, los chicaneó, atizando el fuego interno de la alianza opositora.

“Parece que están buscando el voto de la familia militar”, responden desde el gobierno. El texto del larretismo promete convertir a las Fuerzas Armadas en “protagonistas del cambio que viene”, pero sus impulsores saben que en ese sector no termina de hacer pie el jefe de Gobierno porteño. Pisa más fuerte Bullrich y posiblemente Villarruel, que es hija y sobrina de oficiales del Ejército –ambos con actuación durante la última dictadura–.

No hay ideologización alguna en las Fuerzas Armadas. Cada integrante tiene su ideología porque tiene derecho a tenerla. Sin embargo, con esta posición se advierte que posiblemente sean ellos quienes quieren volver a las Fuerzas Armadas ideologizadas de los años ‘60 o ‘70”, asegura la exministra de Seguridad Sabina Frederic.

La idea de involucrarlas en tareas de seguridad interior va en contra de la institución y de todo el trabajo el trabajo que hicieron ellas mismas para salir de la utilización que se había hecho de las Fuerzas Armadas durante el siglo XX. Es abortar todo el profesionalismo orientado hacia la Defensa y todo el proceso de integración dentro del orden democrático, del Estado de derecho”, sostiene Frederic. “El problema mayor es que no van a tener capacidad de actuar porque la ley se los impide y, de hacerlo, van a terminar incurriendo en todo tipo de delitos que van a afectar la integridad institucional. No están pensando en mejorar las Fuerzas Armadas ni en resolver el tema de la inseguridad, están pensando en lanzar panfletos al aire”.

Correr las fronteras

JxC ya no promete la revolución de la alegría, sino la “revolución de la seguridad”. Con ese eslogan, Rodríguez Larreta presentó los 14 puntos que propone para luchar contra el delito y el narcotráfico. El lugar fue el mensaje: lo hizo desde Rosario, acompañado por Maximiliano Pullaro que derrotó a Carolina Losada en la interna por la gobernación de Santa Fe. “Vamos a mandar al Ejército a cuidar nuestra soberanía, a blindar las fronteras y a controlar que no entren drogas y armas como si fueran un colador”, dijo el jueves el precandidato presidencial.

La idea de Larreta es reemplazar la presencia de la Gendarmería –la fuerza de seguridad encargada de patrullar las fronteras– con el Ejército y, de esa forma, mandar a unos 10.000 gendarmes a las que definió como zonas calientes para el narcotráfico: el conurbano bonaerense, Rosario y el sur de Córdoba.

“Es más de lo mismo”, resalta Manuel Tufró, director de Violencia Institucional y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “Ya se enviaron Fuerzas Armadas a la frontera pero, como no se modificó la Ley de Seguridad Interior, no podían entrar en acción. Tenían una función completamente indefinida y difusa de hacer una especie de vigilancia: si veían alguna situación en la que había que intervenir, debían dar aviso a las fuerzas de seguridad federales”, explica.

“Si la idea es modificar la Ley de Seguridad Interior para que sí puedan hacer intervenciones, nos parece gravísimo”, resalta el integrante del CELS. “Hay una confusión conceptual en la que la idea de la frontera se acerca un poco más a las que serían las funciones de las Fuerzas Armadas. En realidad, eso se acerca si la supuesta amenaza transfronteriza es un otro ejército. Si lo que se ve como amenazas es un grupo de contrabandistas o un grupo que pasa droga, todo eso sigue estando por fuera de los supuestos para los que las Fuerzas Armadas están entrenadas”, agrega Tufró.

Los militares están entrenados para la guerra: usan armamento letal y no tienen la obligación del uso gradual de la fuerza que sí tienen los policías o los gendarmes. La discusión sobre implicar a las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad es cíclica y vuelve con más fuerza en períodos electorales. En 2015, la socióloga Paula Canelo recordó que ese debate se había dado en pleno diciembre de 2001 y un funcionario del gobierno de la Alianza había dicho: “Si el Ejército sale a la calle es para tirar y, si el Ejército tira, mata”. No es una discusión menor dentro de la alianza opositora en la que se “tiran” con alusiones a 2001.

El año pasado, Bullrich había sugerido reformar las leyes para implicar al Ejército en la lucha contra el narcotráfico en Rosario. Frederic recuerda que ya quiso hacerlo –sin reforma– durante el gobierno de Cambiemos a través del decreto 228 de enero de 2016 en el que declaró la emergencia de Seguridad Pública. “No hay mucho nuevo en lo que están proponiendo. Ellos intentaron hacerlo y no pudieron. Para hacerlo, hay que modificar las leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interior, y convencer a los militares. Tienen esa doble restricción: la legal y la institucional”, sostiene la exministra de Seguridad del Frente de Todos.

FUENTE: Pagina 12

Envio:RL






No hay comentarios: