11 de agosto de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


Estatales y docentes aprobaron el aumento de paritaria, con reparos

Sin manteca al techo, aceptaron la oferta

El 80% de los afiliados a Upcn y ATE dio el OK a la mejora salarial propuesta por Provincia. Amsafé y Sadop también, pero por muy poco margen. Las razones

Amsafé aceptó la propuesta salarial por muy pocos votos docentes.

El oficialismo tachó un tema de la agenda urgente de gobierno en el camino hacia las elecciones generales de setiembre: en la primera oferta de la reanudación paritaria ayer consiguió que los gremios de sus asalariados acepten los aumentos propuestos. El gremio estatal, con mayor predisposición; el gremio docente, a regañadientes y por escaso margen sobre los maestros que querían rechazar lo ofrecido: en Amsafé la aceptación se impuso por algo más de 200 votos de ventaja sobre más de 30 mil afiliados que participaron de la asamblea. Queda pendiente la respuesta de los profesionales de la salud pública.

Si bien la aceptación salió de primera mano y sin segundas vueltas a la mesa paritaria, la recepción entre la masa de trabajadores del Estado santafesino fue menos alegre de lo que los propios dirigentes gremiales suponían. El Ejecutivo había formulado la propuesta la semana pasada, de parte de los ministros de Trabajo y de Economía, Juan Manuel Pusineri y Walter Agosto, y siempre con la premisa declamada de recuperar el salario respecto de la inflación acumulada en el primer semestre y lo proyectado para el total del año. No fue así, y los trabajadores se dieron cuenta y lo expresaron en las asambleas gremiales. 

Lo que finalmente maestras y estatales aceptaron fue un aumento global del 51% para este semestre, pero no calculado sobre el sueldo de julio, y mucho menos acumulativo tramo sobre tramo. El aumento ofrecido es relativo al sueldo de febrero, y eso empezó por abonar el malestar de quienes votaron por el rechazo, sobre todo entre la docencia del departamento Rosario y General López. El desagregado es 25% de incremento en agosto, 7% en setiembre, 7% en octubre, una revisión comparativa con la inflación, y luego 6% en noviembre y otro 6% en diciembre, con una segunda cláusula gatillo de ajuste.

Primero fue el gremio estatal en dar el sí. Ayer de mañana Upcn comunicó al Ejecutivo que aceptaba la propuesta con el aval del 80% de sus afiliados, la mayoría en la administración pública. "Ha sido la expresión mayoritaria de los afiliados, resultado de una comunicación fluida con su organización, escuchando sus apreciaciones, reparos y nivel de aceptabilidad de la oferta salarial", dijeron desde el sindicato que conduce Jorge Molina. Al mismo tiempo, ATE coincidió en el OK con el 78% de aprobación entre sus bases. "Es una oferta razonable", valoró su titular, Jorge Hoffman.

Pasado el mediodía, llegó la aprobación de la docencia. El sindicato que nuclea a los de la enseñanza privada, Sadop, comunicó que su respuesta era de acuerdo con la propuesta gubernamental, pero por un margen ajustado de solo 30 escuelas en toda la provincia. 

"El nuevo gobierno provincial debe convocar a paritaria docente en diciembre. Esta votación ha sido muy cerrada y expresa la molestia generalizada que hay con el hecho de que los porcentajes del aumento sean al mes de febrero y no se calculen sobre el sueldo de julio. También la cuantía de los tramos, algunos de los cuales son bajos en porcentaje", marcó el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero. Para el gremialista, la aceptación reñida "sintetiza el malestar docente y deja muy condicionado al gobierno venidero".

De todos modos, Lucero interpretó que la decisión mayoritaria priorizó "la necesidad y la incertidumbre económica. Y esto hizo que el monto en pesos a percibir y que impacta en los bolsillos en los primeros dias de septiembre, sumado al aumento de las asignaciones familiares, incline la decisión. Además, la clausula gatillo opera como una garantía aunque no es una solucion definitiva", valoró.

El titular de Sadop agregó que la docencia queda "atenta a la evolución salarial y a la espera del nuevo gobierno provincial, sea del partido que sea, a que convoque rápido a seguir debatiendo la paritaria en diciembre", avisó.

En cuanto a los docentes de enseñanza pública, el desenlace fue más ajustado aún. De 30.153 maestros que se expresaron en las 19 asambleas departamentales celebradas esta semana, 15.075 votaron por la aceptación y 14.861 por el rechazo (123 en blanco, 97 abstenciones). Solo 214 votos de diferencia.

"Ha sido una valoración de la oferta que reconoce un avance respecto del salario y las condiciones de trabajo, pero que también expresa una exigencia y forma parte de nuestra resolución también. Exigimos al gobierno la necesidad de poder avanzar en otros temas. El tema Iapos debe ser resuelto, el tema educativo. Es una aceptación pero con exigencias para continuar debatiendo y garantizando más derechos para las trabajadoras y la escuela pública", dijo ayer el titular de Amsafé, Rodrigo Alonso al anunciar la posición del sindicato. 

El grueso del voto negativo surgió de los departamentos Rosario y General López. La seccional Rosario contabilizó un rechazo del 74% a la propuesta salarial.

"Está de manifiesto el malestar que sentimos los docentes y está fundado por la sobrecarga laboral, porque es necesario mejorar la infraestructura escolar, la creación de cargos. Creemos también que el malestar tiene que ver con los descuentos injustos que el Ministerio aplicó y que no fueron consultados", tradujo Alonso.

La oferta oficial aceptada también incluye incrementos desde agosto en asignaciones familiares, que quedarán de la siguiente manera: $6.100 por nacimiento, $37.000 por adopción, $5.000 prenatal, 5.000 por hijo, y 20.000 por hijo con discapacidad.

Queda definir la respuesta del gremio médico, cuyas organizaciones –Amra y Siprus– la definirían en las próximas horas. En el caso de los profesionales de salud, el aumento inicial ofrecido fue algo superior, 26,4% para agosto, lo que dejaría un sueldo de bolsillo para un ingresante de 24 horas sin adicionales en $313.000. Y terminaría el año con un salario básico de 361.000 pesos, y un incremento global de 104%.

Para Perotti, un tema menos

Omar Perotti no quiso esta vez pagar costo político estirando el tire y afloje con los gremios, y apostó fuerte para intentar apagar un posible frente de conflicto. Lo consiguió. Por eso ayer, antes de que el OK de los sindicatos trascendiera, el gobernador dijo que "se hizo un gran esfuerzo para que no se pierda poder adquisitivo" y que esperaba que la oferta fuera "acompañada" y "aceptada".

"Se ha hecho un gran esfuerzo para todos los sectores. Un esfuerzo que no solo es importante y significativo en lo económico sino en las herramientas que prevé para mantener la actualización y que el salario no pierda poder adquisitivo”, sostuvo en una rueda de prensa matutina. Y agregó: “Lo hemos hecho en el primer semestre y funcionó. Ojalá –la propuesta– sea acompañada y aceptada. Siempre hay una expectativa mayor, pero entendemos que garantizar en este momento que no se pierda el poder adquisitivo es un esfuerzo enorme".



Bazar

Inspectores de la Afip y del Ministerio de Trabajo registraron ayer un bazar de avenida Pellegrini al 1400 en el que encontraron irregularidades tanto con la mercadería como con el personal. Constataron que en el lugar trabajaban 24 personas y ninguna estaba registrada, situación que también verificó la Asociación Empleados de Comercio Rosario que acompañó el operativo. Juan Gómez, secretario gremial del sindicato contó que "estaban trabajando 10 horas diarias por 5 mil pesos por día, con total desprecio de sus derechos laborales y de sus tareas". En paralelo, la Afip se llevó casi una veintena de bolsas de consorcio con peluches porque no tenían las estampillas que certificaban que la importación haya sido legal. 


El ex jefe de Drogas Peligrosas fue a juicio abreviado

Más peligroso que las drogas

Gustavo Spoleti aceptó su responsabilidad por falsear la venta de una casa en el marco de una operación de lavado de activos. 

Spoleti también manipuló pruebas a favor de un comisario acusado.. Imagen: Sebastián Granata

El ex jefe de Drogas Peligrosas de Rosario Gustavo Spoleti aceptó su responsabilidad en un juicio abreviado, por falsear la venta de una casa en el marco de una operación de lavado de activos con un operador narco y por manipular pruebas a favor de un comisario acusado de un asesinato. El ex comisario , quien fue también jefe de Plana Mayor en la Unidad Regional XVII de San Lorenzo, fue condenado a 3 años de prisión condicional. Por el tercer delito por el que fue investigado, que era el enriquecimiento ilícito, se le dictó el sobreseimiento ya que había prescripto la causa penal. Ayer el propio fiscal Luis Schiappa Pietra se encargo de recordar que la justicia "había sobresedio a Spoleti por el enriquecimiento". 

El acuerdo fue suscripto por los fiscales de la Agencia de Criminalidad Organizada Luis Schiappa Pietra y Matías Edery y el defensor del ex jefe policial, Rodolfo Zvala y homologado por el juez de primera instancia Pablo Pinto. El texto fija además una multa de 2.629.798 pesos que equivale a dos veces el monto del dinero lavado.

Durante los tres años de condena Spoleti podrá salir del país, pero tiene prohibido “todo tipo de contacto” con Esteban Alvarado y otros condenados como miembros de su organización, tanto civiles como policías. Es que a fines de noviembre de 2019, Spoletti fue detenido junto con otros policías como Cristian “Chamuyo” Di Franco, Javier Makath y Luis Quevertoque en el marco de la causa que investigaba la asociación ilícita de Alvarado. De los cuatro uniformados, Spoleti fue el único que quedó en libertad -bajo una fianza de tres millones de pesos- y no fue imputado como miembro de dicha organización.

La Fiscalía le atribuyó haber tomado parte en una maniobra de lavado junto a Jorge Benegas (mano derecha de Esteban Alvarado) cuando en razón de la construcción de un inmueble de calle Furlong al 1100 de la ciudad de Rosario, Asuntos Internos de la Policía de la Provincia de Santa Fe lo intima a Spoletti para que justifique el incremento de su patrimonio. En este contexto el condenado lleva a cabo una maniobra con el objeto de simular ingresos lícitos que logren satisfacer este pedido. A esos fines y de común acuerdo con Benegas escritura la propiedad de calle Bolivia al 1800 en fecha 12 de febrero del año 2012, cuando éste último no tenía una capacidad económica y financiera que le permitiera realizar lícitamente dicha operación. En ocasión de ella se labra una escritura pública por la suma de $ 354.750, en donde consta que la deuda se pagó en efectivo al momento de la escrituración y con este instrumento el condenado pretendió justificar su incremento patrimonial aduciendo que la propiedad de calle Bolivia se había vendido en 2010 por un valor de U$S 82.500 y este dinero fue pagado en cuotas de U$5.500 cada una, y ello le permitió entonces contar con recursos para construir la casa de calle Furlong. Esta operación de fecha anterior a la escrituración, sin constancias documentales que acrediten el pago de dinero en efectivo y con una forma de cancelación que contradice lo mencionado en la escritura, se simuló para intentar dar apariencia lícita al dinero utilizado para la construcción de calle Furlong y así entonces poder superar sin consecuencias sancionatorias administrativas y/o penales las resultas de ésta investigación patrimonial. De esta forma la maniobra se construye antedatando y sobrevaluando la venta del inmueble de calle Bolivia al 1800 de Rosario, realizando esto con posterioridad a la compra y a la edificación de la casa ubicada en Furlong para así poder justificar la diferencia patrimonial detectada por Asuntos Internos.

La otra imputación contra Spoleti fue en mayo de 2021 cuando junto con otros dos altos oficiales de la Jefatura de San Lorenzo fue acusado de diseñar y concretar una maniobra para manipular pruebas en el caso del crimen de Juan Cruz Vitali, asesinado el 12 de mayo de 2019 por el comisario Sergio Di Franco en Capitán Bermúdez. La víctima, de 23 años, había evadido un control de alcoholemia y eso desencadenó una persecución policial hasta el joven que entró a la casa de un tío y en ese marco el policía le disparó un balazo en la cabeza que le ocasionó la muerte.

En ese caso Spoleti estaba acusado de haber urdido una maniobra para que el hecho fuera juzgado como un accidente mientras Di Franco empuñaba el arma. La estrategia que le achacaron tanto a Spoleti como a sus pares Gonzalo "Chino" Paz y Jorge Quintana, consistió en trabajar para los defensores particulares del policía implicado, reunirse con los abogados, elaborar una pericia oficial que propiciara la idea de un accidente y ese tipo de intervenciones a espaldas de la fiscal actuante para desincriminar al comisario. La imputación por este caso fue de incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento agravado. Luego de haberse descubierto estas maniobras el caso de Vitali fue revisado y se presume que el año que viene Di Franco será juzgado en un debate oral y público.



Juzgados y fiscalías ambientales

Un proyecto en marcha

Las problemáticas ambientales en Santa Fe, sobre todo las que afectan a los humedales y a sus ríos, como por ejemplo la quema indiscriminada de pastizales, se pusieron en la mesa de estudio del Colegio de Abogados de Rosario, que junto a la Universidad Nacional de Rosario (UNR) impulsan la creación de juzgados y fiscalías ambientales para que actúen exclusivamente en la materia.

El Colegio armó una comisión para redactar un proyecto legislativo como forma de empezar a motorizar la causa, para luego presentarlos a los legisladores correspondientes y a la fuerza que gobierne la Casa Gris desde diciembre. El primer paso fue un encuentro llamado “Jornadas sobre justicia, problemáticas y derecho ambiental en la actualidad” donde se presentará dicho proyecto.

En rigor, se plantea un juzgado y una unidad fiscal ambiental por cada una de las cinco circunscripciones judiciales santafesinas. El juez atenderá en amparos, en los juicios de reparación de daños ambientales, cautelares, en acciones preventivas, demandas contra el Estado, causas civiles.

Contaminación en ríos, una de las problemáticas a atender por los juzgados ambientales

El presidente del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Rosario y del Observatorio Ambiental de UNR, Matías De Bueno explicó a Rosarioplus.com que el derecho ambiental tiene sus particularidades empezando porque impacta de manera colectiva. La contaminación de ríos y aérea, la deforestación, la quema de pastizales son algunos ejemplos sobre los temas que trataría. Vale aclarar que la tipificación de los delitos ambientales parecen ser generales: estragos y manejo de residuos peligrosos, y no mucho más.

En ese punto, De Bueno explica que lo que se busca de fondo es que haya especificidad tanto de jueces y fiscales. “Se requiere inmediatez y estar en el territorio, no se puede estar detrás del escritorio en estos casos impartiendo justicia”, graficó. Los problemas más habituales se generan por la falta de celeridad en los procesos, en la competencia, y en el acceso a la información. Vale recordar las dificultades para conocer los dueños de los campos en la isla que se quemaban a mansalva.

A su vez, se requiere la creación de un Cuerpo Interdisciplinario de Investigación Científica compuesto por un ingeniero ambiental, un ingeniero o licenciado en química, y un médico especialista en toxicología, que tendrá por función asistir técnica y profesionalmente a las fiscalías ambientales.

La iniciativa fue presentada al ministro de la Corte, Daniel Erbetta, y el Procurador General, Jorge Barraguirre quienes le dieron el visto bueno para avanzar. Claro que deberá atravesar cuestiones políticas en la Legislatura. Por eso apelan a charlas con todos los espacios políticos y de la sociedad, como instituciones y ONGs para que hagan aportes y logren “el mejor proyecto”. 


Recordatorio

Melani y Florencia Aranda

Los padres recordaron a las niñas en el lugar.. Imagen: Andres Macera

Ayer se cumplieron 10 años de la tragedia que les costó la vida a Melani y Florencia Aranda, dos niñas de 12 y 14 años que habían venido de visita a la ciudad, y cayeron desde gran altura cuando se desprendió una de las góndolas de la Vuelta al Mundo del International Park. Después del trágico hecho, el lugar quedó clausurado e inhabilitado para seguir funcionando por lo que en 2016 se desmontaron los juegos. 

Los padres y familiares de las víctimas se reunieron ayer junto a la placa instalada en ese sector del parque Independencia que recuerda a las niñas fallecidas. Una vez liberado el predio, en 2016, la Universidad Nacional de Rosario ingresó al Concejo un proyecto para construir en el lugar una plaza “Pública de las Ciencias”. El objetivo era montar un nuevo parque de juegos temáticos con exposiciones permanentes y temporales. “Integrando temáticas de las ciencias exactas y de las ciencias sociales en pos de que la ciudadanía rosarina confluyan a apropiarse de los conocimientos científicos producidos", sostenían los argumentos de la iniciativa.

Esto se aprobó en el recinto y se le pidió al consagrado arquitecto rosarino Rafael Iglesias que planifique este nuevo espacio. A fines del 2019 se avanzó en el proyecto y durante la pandemia se logró terminar con parte de la obra. Pero finalmente no se avanzó en la idea de juegos temáticos y educativos.


Aseguran que disminuyeron los reclamos por pago de expensas

Administradores con cuentas claras

Difundieron un listado de los gastos que corren a cargo del propietario del inmueble en alquiler y los que son del inquilino.

Adolfo Jäger, presidente de la Cámara de la Propiedad Horizontal.

Tras la firma de un convenio tripartito entre la Municipalidad de Rosario, el Colegio de Corredores Inmobiliarios y la Cámara de la Propiedad Horizontal, los administradores de consorcios presentaron un listado que pretende clarificar quién debe hacerse cargo de cada gasto. Aseguran que los reclamos por liquidación de expensas se redujeron un 40% en el último año gracias al ordenamiento y mayores controles. Representantes de las tres partes que integran el Centro de Asesoramiento Social en Alquileres (CASA) de la Municipalidad de Rosario hoy a las 18 realizarán un encuentro colaborativo en el Banco Municipal para hablar de las diferencias entre expensas habituales y no habituales y qué le corresponde pagar a los inquilinos y qué a los propietarios. Los disertantes serán los administradores Alejandra Contreras y Claudio Martínez y el corredor inmobiliario Guillermo Eckert.

 

“Que se hayan reducido un 40% los reclamos de inquilinos por expensas -según los datos que recoge CASA- no es casualidad”, aseguran los administradores de consorcios, para quienes es resultado del trabajo en conjunto que viene llevando entre las entidades, la oficina del Estado municipal y el Colegio de Corredores Inmobiliarios (Cocir). Hace un año rubricaron un convenio de cooperación y colaboración para brindar información y asesoramiento a todos los actores que intervienen en los contratos de locación habitacional de inmuebles sujetos al régimen de la propiedad horizontal con el objetivo de generar “buenas prácticas”.

 

En este sentido, y con la idea latente de las expensas claras, trabajaron en un listado de forma de establecer parámetros unificados para la distinción entre gastos comunes ordinarios habituales (a cargo del locatario), gastos comunes ordinarios no habituales y gastos comunes extraordinarios (estos dos últimos a cargo del locador).

“Nos comprometimos a trabajar fuertemente y de forma conjunta para aportar un manto de claridad en las expensas sujetas a un contrato de locación, de forma de clarificar quién debe hacerse cargo de cada gasto, si el locatario o el locador, y de esa forma ayudar a resolver un conflicto que viene de larga data”, explicó el CPN Adolfo Jäger, presidente de la Cámara de la Propiedad Horizontal. 

Jäger sostiene que la merma en los reclamos por expensas se debe a tres razones: que la cámara que dirige tiene cada vez más injerencia en el control efectivo de la profesión, que está sucediendo un ‘salto de profesionalización’ en los administradores de consorcios, y sobre todo puso énfasis en la sinergia pública-privada. La organización que nuclea a los administradores de consorcios tiene un convenio con la oficina de mediación del Colegio de Abogados de Rosario para intermediar en la resolución de conflictos con contratos de locación de inmuebles sujetos al régimen de la propiedad horizontal.

Quién paga

Entre las expensas ordinarias habituales, que están a cargo del inquilino, se encuentra el abono por limpieza de espacios comunes del edificio y de servicio de seguridad física o electrónica; los sueldos y cargas sociales y sindicales del personal en relación de dependencia del consorcio, así como la provisión de los elementos de trabajo (productos de limpieza, uniformes, etc.); los abonos por servicios de mantenimiento del edificio, tanto de ascensores, de bombas de agua, de portón de cochera y montacargas, de desinfección, de piscina, etc; los gastos administrativos y operativos: honorarios del administrador, gastos bancarios y de cobranza; seguros del consorcio; servicios del edificio: EPE, Litoral Gas y Aguas Santafesinas; limpieza de tanques de agua y cisterna; recarga de matafuegos y el mantenimiento para la conservación de las instalaciones del edificio, entre otros.

“Hay un impuesto en el que corresponde que el pago sea compartido entre inquilino y propietario y es el caso de la TGI (Tasa General de Inmuebles); el 50% es responsabilidad del locador mientras que el otro 50% está a cargo del propietario”, señaló Jäger, quien aclaró que para el caso del impuesto inmobiliario éste siempre será a cargo del locador.

Con respecto a las expensas ordinarias no habituales, a cargo del propietario, se refiere a cualquier acto de conservación de partes comunes que exceda el normal mantenimiento de las instalaciones, pero que son necesarias para la conservación de los bienes comunes del edificio. Como por ejemplo las reparaciones de unidades dañadas por roturas de caños -cuando se dañan por su antigüedad o mala calidad de los materiales-; el mantenimiento efectuado en medianeras, laterales y loza de la terraza del edificio; la readecuación del servicio de provisión de gas ante un corte del servicio; la readecuación integral del tablero eléctrico del edificio; los cambios de calderas de calefacción y termo tanques de provisión de agua caliente; o los cambios de cerraduras manuales por sistema de ingreso electrónico e instalación de sistemas de seguridad y videovigilancia, así como las indemnizaciones y gastos judiciales por despido del personal en relación de dependencia del consorcio, entre otros.

Asimismo, desde la Cámara de la Propiedad Horizontal explicaron que también existen las expensas extraordinarias, que es cualquier gasto o erogación que los propietarios en Asamblea decidan que sea liquidado de este modo, y las mismas siempre estarán a cargo del locador.


En La Toma

Asamblea de inquilinos

Sebastián Artola.

Hoy a las 18.30 se realizará una Asamblea Inquilina en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349) convocada por Inquilinos Agrupados Rosario para debatir la situación que atraviesan quienes alquilan, así como también la preocupación del sector por la posible reforma de la Ley de Alquileres que se acordó tratar en una sesión del Congreso Nacional el próximo 23 de agosto. El referente Sebastián Artola dijo que "preocupan las reformas que se le quieren hacer a Ley de Alquileres, todas a medida de lo que pide el mercado inmobiliario, sin tomar en cuenta ninguna de las propuestas que venimos haciendo y cuyo resultado, de avanzar, va a profundización la crisis habitacional”.

“Nos preocupan las reformas que se le quieren hacer a Ley de Alquileres, todas a medida de lo que pide el mercado inmobiliario, sin tomar en cuenta ninguna de las propuestas que venimos haciendo y cuyo resultado, de avanzar, no va a ser otro que la profundización de la crisis habitacional”, agregó Artola.

“Bajar de tres a dos años el mínimo del contrato de alquiler, que los aumentos dejen de ser una vez al año para pasar a ser semestrales y los defina de manera unilateral el mercado es un retroceso que, claramente, va a significar más aumentos en los alquileres haciendo cada vez más difícil sostener el pago y el acceso a la vivienda”. afirmó.

“Por eso, frente al avance del mercado inmobiliario y la mercantilización de la vivienda tenemos que participar y organizarnos”, dijo el referente del movimiento de inquilinos de la ciudad.

“Mientras en los principales países del mundo se está debatiendo cómo el Estado tiene que intervenir y regular el mercado inmobiliario para ponerle un freno a la especulación y a los aumentos abusivos, acá se quiere dejar todo en manos del mercado”, afirmó Artola.

Fuente:Rosario12


Lucha contra delitos de activos

Afip, UIF y CNV, las armas del Gobierno contra el lavado narco en Rosario

 

El Gobierno Nacional constituyó este viernes, en el ámbito del Ministerio de Economía, un grupo de trabajo conjunto entre la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) con el objetivo de enfrentar el lavado de dinero, con especial énfasis en aquel que parte del narcotráfico en la ciudad.

La unidad, creada a través de la Resolución Conjunta 2/2023 publicada este viernes en el Boletín Oficial, buscará “fortalecer el intercambio de información y la colaboración” con el fin de “reforzar y promover la prevención y represión de los delitos de lavado de activos y sus delitos precedentes, con especial énfasis en la narcocriminalidad” en Rosario.

En el caso de la AFIP, el organismo participará a través de las direcciones generales Impositiva (DGI) y de Aduanas (DGA). Cada una de las partes “establecerán mecanismos de intercambio de información” a partir de los recursos técnicos e informáticos disponibles y las necesidades operativas, y para ello, cada organismo designará a un responsable institucional para articular las acciones.

La resolución, por otra parte, ordena que la AFIP, la UIF y la CNV, dentro del ámbito de la nueva unidad, “deberán comprometerse a extremar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la información”, además de “mantener el carácter reservado de los datos obtenidos y a no utilizar la información que reciban para ningún otro propósito que no sea el cumplimiento de las tareas previstas”.

Previamente, en febrero de este año, la UIF dispuso la creación de una nueva agencia regional con sede en Rosario. 

El informe de Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos de Argentina, aprobado el año pasado, afirma que Rosario, además de contar con “una gran cantidad de organizaciones criminales” y “niveles de violencia por encima de la media nacional”, constituye “uno de los principales puntos de destino nacionales del tráfico de droga”.

Además, remarca que “en materia de narcocriminalidad, el rol destacado de los transportes fluviales (a través del Río Paraná, Hidrovía Paraná-Paraguay) o aéreos (vuelos irregulares) tanto para explicar el ingreso al país de la sustancia, como su desplazamiento por el territorio nacional y, eventualmente, su posterior exportación ilícita”.

La creación de la nueva unidad conjunta responde a la Estrategia Nacional creada en materia de lavado de dinero (ALA/CFT/CFP) que, entre sus objetivos, promueve la celebración de acuerdos interinstitucionales para hacer más eficiente el intercambio de información, una recomendación también fijada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Fuente: Télam


Paritarias 2023

Los trabajadores estatales aceptaron la propuesta del gobierno provincial

 
Foto: Prensa Gobernación

Los trabajadores estatales nucleados en ATE y UPCN aceptaron este jueves la oferta salarial del gobierno provincial, que propuso un aumento global del 51%, escalonado hasta fines de año. En ambos gremios, la aceptación ganó por amplio margen.

Desde Upcn informaron que votó el 73% del total de los afiliados. Un 80% votó por la aceptación de la oferta salarial y un 20% por la negativa. Desde la entidad gremial indicaron que se “mantuvo una comunicación fluida con los afiliados, escuchando sus apreciaciones, reparos y nivel de aceptabilidad a la oferta salarial”.

En tanto, en ATE la aceptación alcanzó el 78%. “Hay una aceptación generalizada del 78%, prácticamente en todos los sectores hubo aceptación salvo algunos como el 107”, confirmó el secretario general del gremio, Jorge Hoffmann, a medios santafesinos. Además, calificó a la propuesta salarial como “razonable”.

La propuesta incluye un aumento global del 51% hasta finales del 2023, que se implementará de modo escalonado: un 25 % en agosto, un 7% para septiembre y octubre, y otro 6% para noviembre y diciembre. Además, se planteó la aplicación en dos oportunidades de una cláusula de revisión de salarios. Se trata de incrementos en base a los salarios de febrero y no son acumulativos.

En paralelo, se dispuso trabajar en la paritaria las asignaciones familiares, que comenzarán a ser liquidadas con incremento a partir del mes de agosto si la propuesta es aceptada. Por nacimiento será de 6100 pesos, por adopción 37 mil, prenatal 5 mil, el monto por hijo 5 mil y, por hijo con discapacidad, 20 mil

En las próximas horas se conocerá la decisión de los docentes (Amsafé, Sadop y UDA) y de los trabajadores de la salud (Amra y Siprus) que llevarán adelante las correspondientes asambleas departamentales en cada uno de los sectores, para definir si aceptan o rechazan la propuesta.

Fuente: LC


Elecciones 2023

Rossi pidió “prudencia y evitar el carancheo” tras el crimen de Morena

 
Foto: Télam

El jefe de Gabinete y precandidato a vicepresidente por Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi, expresó su dolor por el asesinato de la nena de 11 años en un asalto en Lanús, y pidió responsabilidad para tratar el tema de cara a las Paso.

El dirigente peronista reclamó “prudencia y evitar el carancheo” ante el crimen de Morena Domínguez, una niña de 11 años víctima de un asalto cometido en Lanús y que motivó este miércoles que la suspensión de los cierres de las campañas de que tenían previstos los espacios políticos de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) del próximo domingo.

“El asesinato a Morena es un hecho que genera conmoción e interpela. Es algo que causa muchísimo dolor. Tenemos que tomar estas cosas con mucha responsabilidad. Cuando asumí como jefe de Gabinete hubo una balacera en Rosario y me acuerdo cómo viajaban dirigentes opositores a esa ciudad. El carancheo siempre aparece en estos hechos y es algo que hay que evitar”, señaló Rossi en declaraciones a la radio online FutuRöck.

En ese sentido, el funcionario indicó que ayer, en medio de las repercusiones del caso, “se intentó vincular a un menor” con este crimen, y se mencionó en las redes que tenían una relación con la diputada nacional del Frente de Todos (FdT) Natalia Zaracho, algo que luego se desmintió con la detención de dos mayores que fueron imputados como autores del hecho.

“Cada uno es responsable de lo que quiere hacer. Nosotros tratamos de ser muy moderados. No es un municipio (Lanús) en el cual el oficialismo esté gobernando. Podríamos haber intentado hacer otra cosa, pero no era lo que correspondía”, remarcó Rossi.

De esta forma, se refirió el jefe de Gabinete a Lanús, cuyo intendente es el precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Néstor Grindetti, quien, como actualmente se encuentra en uso de licencia a raíz de la campaña, delegó provisionalmente el cargo en Diego Kravetz, jefe de gabinete del distrito.

Consultado sobre si el hecho desalienta la participación electoral, Rossi respondió que, si bien son temas que “generan indignación y bronca”, no deberían generar “apatía a la hora de votar”.

“Es muy difícil ponerse a pensar en el impacto electoral que puede tener. Me parece que son cosas que suceden en el cierre de la campaña, y podrán o no tener impacto, y mi convocatoria sigue siendo la misma que días anteriores”, afirmó en referencia a la importancia de concurrir a las urnas.

Por otro lado, el ex ministro de Defensa sostuvo que “hay que ser serios y responsables” en referencia al debate sobre “bajar la edad de punibilidad” e insistió con que esa discusión “debería darse en otro contexto”.

“Recuerdo que, cuando analicé este tema por última vez, como legislador, se analizaban los antecedentes y homicidios ocasionados por menores de 16 años y eran mínimos. Ahora, algunos proponen bajar la edad a 14. Es algo que tenemos que ver con todos los elementos sobre la mesa”, opinó.

Fuente: Télam

Fuente:RedaccionRosario


SE VIENEN LAS INTERNAS

Arrancó la veda electoral por las PASO 2023: qué se puede hacer y qué no

La veda electoral por las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) 2023 comenzó este viernes a las 8 de la mañana y se extenderá hasta las 21 del domingo próximo, tres horas después de la finalización de los comicios.

Durante este período, hay una serie de actividades que quedan prohibidas. Además, los precandidatos no podrán hacer campaña.

Qué cosas están prohibidas durante la veda electoral

  • Las reuniones de electoras y electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de los lugares de votación.
  • Los espectáculos, fiestas teatrales, actividades deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.
  • El expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.
  • Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
  • La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.
  • Realizar actos públicos de proselitismo.
  • Publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.
  • Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.

Qué pasa con quienes violan la veda electoral

Los ciudadanos que no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral, y sancionados si la Justicia comprueba la falta.

Las penas establecidas para aquellos que violan la veda dependen del incumplimiento en el que incurran.

Cuándo empieza y cuándo termina la prohibición de vender alcohol

Está prohibida la venta de cualquier clase de bebidas alcohólicas desde las 20 del día anterior a la elección hasta las 21 del día en que se celebran los comicios. A quien venda bebidas alcohólicas durante ese período le corresponde una pena de prisión de entre quince días y seis meses.


TRAS LA PLATA NARCO

Nación puso en marcha la Unidad que investigará el lavado de dinero en Rosario

La unidad buscará "fortalecer el intercambio de información y la colaboración" con el fin de de prevenir el blanqueo de la plata sucia.

El Ministerio de Economía puso en marcha, este viernes, un grupo de trabajo conjunto entre la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con el objetivo de enfrentar el lavado de dinero en Rosario. 

La unidad, creada a través de la Resolución Conjunta 2/2023 publicada este viernes en el Boletín Oficial, buscará "fortalecer el intercambio de información y la colaboración" con el fin de "reforzar y promover la prevención y represión de los delitos de lavado de activos y sus delitos precedentes, con especial énfasis en la narcocriminalidad" en Rosario.

En el caso de la AFIP, el organismo participará a través de las direcciones generales Impositiva (DGI) y de Aduanas (DGA).

Cada una de las partes "establecerán mecanismos de intercambio de información" a partir de los recursos técnicos e informáticos disponibles y las necesidades operativas, y; para ello, cada organismo designará a un responsable institucional para articular las acciones.

La resolución, por otra parte, ordena que la AFIP, la UIF y la CNV, dentro del ámbito de la nueva unidad, "deberán comprometerse a extremar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la información", además de "mantener el carácter reservado de los datos obtenidos y a no utilizar la información que reciban para ningún otro propósito que no sea el cumplimiento de las tareas previstas".

Previamente, en febrero de este año, la UIF dispuso la creación de una nueva agencia regional con sede en Rosario

El informe de Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos de Argentina, aprobado el año pasado, afirma que la ciudad santafesina, además de contar con "una gran cantidad de organizaciones criminales" y "niveles de violencia por encima de la media nacional", constituye "uno de los principales puntos de destino nacionales del tráfico de droga".

Además, remarca que "en materia de narcocriminalidad, el rol destacado de los transportes fluviales (a través del Río Paraná, Hidrovía Paraná-Paraguay) o aéreos (vuelos irregulares) tanto para explicar el ingreso al país de la sustancia, como su desplazamiento por el territorio nacional y, eventualmente, su posterior exportación ilícita".

La creación de la nueva unidad conjunta responde a la Estrategia Nacional creada en materia de lavado de dinero (ALA/CFT/CFP) que, entre sus objetivos, promueve la celebración de acuerdos interinstitucionales para hacer más eficiente el intercambio de información, una recomendación también fijada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: