Científicos santafesinos contestan a Milei
"El ataque no es al Conicet sino a la sociedad"
"Lleva años formar investigadores", dijo Diego de Mendoza, del IBR y alertó que una nueva fuga sería "una sangría espantosa".
Sandra Fernández, directora del CCT de Conicet Rosario.Javier Milei habló sin saber del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (Conicet), y cientos de científicos de todo el país salieron a refutar sus falacias, con las que justificó su intención de "cerrar" o privatizar" el organismo. Así como la presidenta , Ana Franchi, respondió en distintos medios de comunicación de todo el país; la directora del Conicet Rosario, Sandra Fernández, aseguró que lo dicho por el candidato a presidente por La Libertad Avanza "habla de una profunda ignorancia del sistema. Quiere cerrar, privatizar y desconoce la organización interna de las organizaciones públicas, la historia que tienen, lo que significa el sistema científico". La investigadora a cargo del CCT local manifestó: "Por algo nos eligió para confrontar, porque justamente, somos una institución pública de mucho prestigio, que tiene un compromiso social muy alto". Planteó que "atacar al Conicet no es atacar a los investigadores científicos o al personal de apoyo, es atacar a la sociedad en su conjunto".
Por su parte, el director del organismo en Santa Fe, Carlos Piña, consideró que "sus expresiones reduccionistas de la situación de la Ciencia y la Tecnología en el país son un retroceso inmenso en cuestiones relacionadas al desarrollo del país y a la soberanía". Piña consideró que el mensaje de "cerrar" el organismo plantea el camino de "primarizar la producción, concentrar los recursos en unas pocas manos y que el acceso a la ciencia y tecnología no esté accesible para la sociedad en su conjunto".
Fernández fue muy clara al indicar que Conicet es una institución con más de 65 años de historia, que desarrolla desde el Estado -como se hace en todos los países- una investigación básica que luego escala en el sector privado, y también en el público. Como ejemplo de esa sinergia, recordó los barbijos que se produjeron durante la pandemia, en base a una investigación de Conicet. Los ATOM-Protect son un ejemplo claro de esa colaboración que la investigación científica propicia.
Hubo más respuestas de investigadores de Rosario. "Estamos en desacuerdo con la idea de Milei de eliminar el Conicet. Lleva años formar a investigadores para el desarrollo de la ciencia. Si esos recursos humanos se van del país eso va a ser otra sangría espantosa”, consideró el doctor Diego de Mendoza, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), distinguido por la Organización Europea de Biología Molecular.
En ese sentido, el investigador de Rosario señaló que las declaraciones emitidas livianamente en el canal La Nación Más son "terribles". "Estoy de acuerdo con la presidenta del Conicet en que el objetivo de Milei no sólo va contra la ciencia y la tecnología, sino contra el Estado. Veamos países como Alemania o Estados Unidos y su inversión en desarrollo científico y tecnológico. Si desaparece el Conicet se va otra diáspora de investigadores del país, al Estado le llevó muchos años formarlos”. Y luego detalló que "los aportes de la ciencia en nuestra región tienen que ver con innovación tecnológica, sobre todo en salud. Pensemos si ir más lejos, en la vacuna contra el covid y en la pandemia”.
Por su parte, Piña, desde Santa Fe, planteó que "el Conicet, las Universidades Nacionales y muchos otros organismos que trabajan en ciencia y técnica son promotores fundamentales del desarrollo del país. El Sr. Milei se preguntó -en un canal televisivo- “¿Qué ha hecho el Conicet?” y se respondió a si mismo dando a entender que lo que hace, no se nota. El solo hecho de hacerse ese cuestionamiento demuestra su desconocimiento del sistema científico de Argentina". El director del Conicet de Santa Fe le recordó que el organismo "ha sido un actor fundamental para afrontar la pandemia covid-19 que sufrimos, testeando medicamentos, generando barbijos, tests para detección, evaluando formas de optimizar el uso de respiradores, y actualmente desarrollando una vacuna nacional. Estas acciones conjuntas han permitido salvar miles de vidas de compatriotas, y poseer una vacuna es soberanía, por no depender de potencias extranjeras que decidan si nos venden o no acceso a la salud".
Además, Piña recordó que "La Libertad Avanza, entre otras cosas, niega el fenómeno del calentamiento global" y subrayó el carácter federal de Conicet. Y enumeró algunos resultados obtenidos: "Haber desarrollado una planta de agua pesada, fundamental para el desarrollo de la energía atómica; desarrollos en salud de temas locales como el Chagas que no es de interés de las potencias dominantes; desarrollos en tecnologías para producción de cannabis y control de los aceites producidos; está en etapa avanzada, el desarrollo de baterías de litio; participó en el descubrimiento, desarrollo y tecnologías de explotación de vaca muerta y otras áreas petrolíferas; diversas patentes, entre ellas en el Conicet Santa Fe, la soja y trigo HB4; desarrollos de inteligencia artificial para la salud". Piña aclaró que podrían "seguir por horas listando acciones concretas. Todos estos temas fortalecen el desarrollo del país y fortalecen nuestra soberanía".
También desde el Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado (CIGE- UNR) repudiaron "el discurso de odio y la propuesta del candidato del Partido Libertad Avanza, Javier Milei, en lo relativo a la eliminación del Ministerio de Ciencia y Técnica y al cierre del CONICET, y advertimos que estas intenciones se encuentran siempre sostenidas a dos bandas, una económica y una política". Creen que "la económica, es la reducción del déficit fiscal y la disminución del aparato estatal, con el fin de quedar reducido a un conjunto de entidades administrativas que garanticen normas abstractas que fomenten un orden social espontáneo. Pero la dimensión política, apunta a expropiarle al Estado (éste en un sentido amplio, no sólo como entidad burocrática, sino como campo de conflictos y de disputas en relación con la definición de bienes comunes) la capacidad de establecer jerarquías, construir sentidos comunes en torno a qué se debe investigar, para delegarla en lo privado".
Desde CIGE consideran que lo dicho por Milei es "un intento de mercantilizar la ciencia y ponerla al servicio de los grandes grupos económicos y financieros, destruir la investigación crítica y de calidad, que nutre y da fuerza a nuestra sociedad y a nuestro desarrollo productivo nacional. La pretensión de cerrar estas instituciones apunta a aniquilar a las ciencias y a los y las científicas que creen que otro país, más justo e igualitario, es posible. Consideramos que las instituciones públicas directa e indirectamente aludidas no pueden permanecer indemnes ni sólo manifestar preocupación, sino que deben tomar una postura comprometida y convocar a la defensa de lo público en sentido amplio, porque las bases mismas de la democracia (cuyo aniversario estamos celebrando este año) están en peligro real".
Policías y penitenciarios varados en la terminal de Santa Fe
Agosto no pagó y los dejó a pie
La empresa que traslada los agentes a Rosario cortó el servicio por falta de pago del Ministerio de Economía.
El ministro de Seguridad Claudio Brilloni.Unos 60 policías y agentes del Servicio Penitenciario no pudieron presentarse en sus puestos de trabajo en Rosario ayer a la mañana porque la empresa que los transporta habitualmente desde la ciudad de Santa Fe hasta Rosario cortó el servicio por falta de pago. El gobierno provincial admitió el problema y ayer mismo acordó con la propietaria de los colectivos un cronograma de pagos de la deuda acumulada, por lo cual consiguió que la prestación se repusiera.
Hacía desde mayo que el Ministerio de Economía le adeudaba a la empresa facturas por los servicios prestados de traslado de uniformados que se desempeñan en la Policía de Santa Fe y en el Servicio Penitenciario Provincial.
Según informó el ministro Claudio Brilloni a Rosario/12, la adeuda acumulada, en números aproximados, es de unos 170 millones de pesos por el transporte de policías y otros 90 millones por penitenciarios.
A primera hora de la mañana Brilloni salió a poner la cara a pesar de que el atraso de los pagos corresponde al Ministerio de Economía: "Hace ya algunos años que se destinan micros para traer policías porque no tenemos cantidad suficiente en la ciudad, entonces desplegamos efectivos de la ciudad de Santa Fe y del norte provincial a los cuales les proporcionamos este servicio que para el uniformado es sin cargo. Debo reconocer que hemos tenido atrasos en los pagos a la empresa", dijo ante la consulta del móvil de Cadena 3 Rosario durante el acto de aniversario de la Unidad Regional II.
El ministro dijo que "la empresa se vio en la obligación y necesidad de suspender un servicio, estamos hablando de unos 60 efectivos".
La firma en cuestión es Empresa Laguna Paiva SRL. Está contratada por el Estado provincial para traer y llevar personal de seguridad desde Santa Fe para cubrir los servicios en Rosario.
"Si la oferta laboral fuera aceptable para quienes terminan la secundaria podríamos tener otra cantidad de agentes en la zona de Rosario. Pero como las condiciones no son apetecibles, nos encontramos en la necesidad de trasladarlos desde el centro-norte provincial", explicó el ministro Brilloni.
Al enterarse que los efectivos estaban varados en la Terminal de Ómnibus de la capital, el ministro activó gestiones de inmediato para resolver el problema. Si bien se informó que el problema saltó a la luz en la mañana de ayer, para que la prestadora de servicios llegase al extremo de cortar el servicio es porque previamente hubo promesas de pago incumplidas o postergaciones que se agravaron con la situación económica y el incremento de costos de las últimas semanas.
Los servicios especiales de traslados de policías y penitenciarios para prestar seguridad en las calles y cárceles del Gran Rosario fueron implementados años atrás, durante la gestión del Frente Progresista ante la falta de policías en servicio pero también por el reducido número de ingresantes a la carrera policial en la zona sur de la provincia.
Reclamo por la expropiación del edificio para la técnica Guido Spano
Un abrazo para que no se olviden de la escuela
La comunidad educativa volvió a pedir que se cumpla con la ley sancionada hace un año. Los propietarios piden respuestas de la provincia o avanzarán con el desalojo.
La comunidad de la Escuela de Educación Técnica N° 625 “Carlos Guido y Spano” volvió a reclamar la expropiación del edificio. En el marco de un abrazo solidario realizado este miércoles denunció que, a un año de sancionada la ley en la Legislatura santafesina, el gobierno provincial no giró los fondos para efectuar la operación. Ante ese panorama, alumnos y docentes señalan que los dueños del inmueble buscan avanzar con medidas legales para desalojar la escuela. “Hace más de un año que estamos sin saber qué pasa”, reclamaron desde el centro de estudiantes.
Este miércoles al mediodía los alumnos de la escuela secundaria Guido y Spano sacaron los bancos a la calle. Los pusieron en fila cortando calle córdoba a la altura de Callao, donde colgaron una bandera con un mensaje para el gobierno provincial: “¿Perotti, por qué no cumplís la ley?”. Luego leyeron un documento pidiendo nuevamente respuestas a un reclamo que no es nuevo: la expropiación del edificio al que asisten alrededor de 700 alumnos.
La escuela funciona en una casona antigua que el Ministerio de Educación alquila desde hace tiempo. Pero el año pasado, los dueños del inmueble manifestaron su voluntad de no renovar el contrato con intenciones de venderlo. Ante esa situación, la Legislatura santafesina avanzó con una ley de expropiación impulsada por Carlos Del Frade (Frente Social y Popular) en Diputados y Miguel Rabbia (justicialismo) en Senadores. A mediados de 2022 el proyecto tuvo sanción definitiva.
Sin embargo, desde el Ejecutivo aún no se efectuó la expropiación. “Hace más de un año que estamos sin saber qué pasa. El jueves de la semana pasada los dueños nos dijeron que ya no estaban dispuestos a seguir esperando una solución. Y que si no se solucionaba a la brevedad, la idea era el desalojo”, comentó Luz Frutos, vicepresidenta del centro de estudiantes. “Hay una ley y queremos que se cumpla. Y hacemos este reclamo para que nos escuchen”, agregó.
En la misma línea, Lula Pezzoto, presidenta del centro, marcó la importancia de la escuela técnica en la comunidad rosarina, destacando su modalidad orientada al diseño y la comunicación multimedial: “Solo hay tres escuelas en toda la provincia con esta modalidad, que se elige cada vez más. Es un lugar céntrico al que llegan todas las líneas de Rosario y además es muy difícil encontrar un edificio que tenga tanta capacidad y que se adapte tan bien a la tecnicatura de la escuela”.
Acompañamientos
Durante la jornada, el diputado provincial Carlos Del Frade recordó que el proyecto de expropiación del edificio se presentó tres veces consecutivas, antes de ser aprobado en 2022. “Requirió de mucho trabajo entre ambas cámaras para lograr consensos. Por eso ahora pedimos que el gobernador cumpla con la expropiación”, expresó y agregó: “Los dueños exigen el pago, incluso de los alquileres que se le deben, y dijeron que van a avanzar con medidas legales para desalojar la escuela, lo que sería una bestialidad”.
Según el dirigente, la respuesta que dan desde el gobierno es que se está avanzando con cuestiones burocráticas que demandan sus tiempos. Pero la respuesta no conforma a la comunidad educativa. “Solo falta que paguen y no entiendo por qué no lo hacen. El Ministerio de Educación tiene un presupuesto de 231 mil millones de pesos; la provincia, de más de un billón de pesos. Los propietarios hablaron de una posibilidad de desalojo. No tiene sentido que no paguen”, evaluó.
En el lugar también estuvo presente la diputada provincial Claudia Balagué, quien fue ministra de Educación entre 2012 y 2019, y que hoy comparte las filas del Frente Amplio por la Soberanía junto a Del Frade. La dirigente lamentó las demoras en la expropiación, pero destacó la lucha llevada adelante por toda la comunidad educativa: “Es muy importante que los estudiantes defiendan la escuela. Vemos una apropiación del sistema educativo que es clave, porque sin que los jóvenes luchen por la educación pública, no vamos a ir a ningún lado”.
En tanto, Rabbia aseguró que está todo dado para que el edificio pase a ser parte del Estado. “Sabemos que la situación presupuestaria viene compleja, pero creemos que el Ejecutivo podría destinar los recursos para esta escuela en vez de avanzar con otros proyectos que tiene en curso”, expresó el senador departamental. “Para nosotros es fundamental que este edificio, hoy privado, sea parte de la estructura pública de la educación, porque acá se pueden resolver demandas educativas del presente y del futuro, como es educación en robótica e informativa, además de hacer funcionar su modalidad audiovisual”, añadió.
Asimismo, recordó que la ley de expropiación tiene vigencia hasta mediados del año que viene. En ese sentido, el dirigente acercó una carta remitida por el candidato a gobernador por el peronismo, Marcelo Lewandowsky, manifestando su apoyo al reclamo: “En caso de no resolverse la compra del edificio en esta gestión, él se compromete a hacerlo en el año próximo. Tenemos hasta julio de 2024”.
Por su parte, los gremios docentes también formaron parte del abrazo solidario acompañando a los alumnos y docentes. Para Roque Jaimes, referente de Amsafe, la situación responde a una “continuidad política del gobierno de no invertir en la escuela pública”. En esa línea, el dirigente sindical cuestionó que no haya respuesta de los funcionarios ante un reclamo que lleva tiempo.
“Es realmente tremendo que con lo que viene pasando, donde se acercan las opciones que menos van a invertir en educación, los que están hoy tampoco demuestren algo muy diferente”, cuestionó. “Acá ya estaba resuelta la expropiación y no se dio. Es grave porque no sabemos qué va a pasar el año que viene y entendemos que las gestiones actuales de todos los estamentos gubernamentales tienen que asegurar más presencia del Estado ante el huracán liberal que está emergiendo”, sintetizó.
Sobre el resultado de las elecciones presidenciales
Del inconsciente puesto en juego
Siguiendo a Freud y Jacques-Alain Miller, no se vota con la conciencia, si bien cada quien es responsable de su elección.
Leyendo las Cartas a la opinión ilustrada de Jacques-Alain Miller, específicamente el capítulo “La ternura de los terroristas”, en la que se habla entre otras cosas de la personalidad de Stalin y del problema de la conciencia moral, que es más cruel en la medida en que más se renuncia a la satisfacción pulsional. Digo, leyendo esas cartas me encuentro con la siguiente frase oportuna con respecto a las muy recientes elecciones: “No es la conciencia, sino el inconsciente el que vota, como es el inconsciente el que elige su partenaire-síntoma”.
Es decir, se vota como se elige una pareja, con el inconsciente. La consciencia sirve, si es que sirve, para evaluar, sopesar, pero en el momento del voto lo que funciona es el deseo inconsciente. Incluso más diría que el voto responde a la pulsión. Por eso se suele escuchar que el voto responde a un impulso.
Nadie puede decir “No quise esto”. No queda absuelto por decirlo. El problema mayor es que “lo que hiciste lo quisiste, aunque no sepas que lo quisiste”. Te das cuenta por las consecuencias. “El hombre está condenado a no saber más que a posteriori lo que quiso”.
No sos inocente de la pareja que elegiste, del partenaire-síntoma que elegiste, quisiste esa pareja de entrada. Elijas lo que elijas, una pareja, un trabajo, un candidato, un tipo de vida, sos responsable, el problema es que te das cuenta después de lo que elegiste, por las consecuencias. En este sentido, el voto es un voto de confianza, pero podés equivocarte y te das cuenta después.
Si cuando votas lo sabés desde antes, entonces no estás votando, eligiendo, es como cuando te asignan una pareja desde antes, tu familia está eligiendo tu pareja, en ese caso es lo que hay que elegir. El inconsciente está rechazado, no pones en juego tu deseo, haces lo que hay que hacer.
Dice Miller un poco más adelante “El inconsciente quiere una moral más viril: no podrás considerarte liberado de las consecuencias involuntarias de tu tontería”. Como decía Horacio “hay más cosas en tu voluntad y en tu corazón, de lo que soñó tu filosofía”. Léase tu filosofía de vida, como se dice.
Hay un texto de Freud que dice todo esto, que se llama “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños”. Justamente, en general se piensa que no somos responsables de nuestros sueños, que estábamos durmiendo, que no es más que un sueño, y sin embargo, Freud destaca que somos responsables de nuestros sueños, hayamos soñado lo que hayamos soñado: que matamos a alguien, que nos acostamos con la vecina, para decir lo más sencillo. “No era mi madre”, dice Freud. Ah, menos mal.
O sea, soy responsable de mis actos, incluso cuando sueño, “soy responsable más allá de donde mi conciencia extienda su imperio”. De nuestra posición de sujeto somos siempre responsables, dice Lacan.
*Psicoanalista. Coordinación de la página de Psicología en Rosario12.
Lewandoski retomó la campaña de cara a septiembre
“Nosotros queremos una provincia para todos”
Marcelo Lewandowski remarcó que “Santa Fe quiere continuar con la construcción de rutas, hospitales, gasoductos, acueductos, viviendas” que son “políticas centrales de nuestro modelo”.
Así lo indicó desde la localidad de San Jorge donde participó junto al actual gobernador de la inauguración de dos nuevos quirófanos de última generación y de un ala de Maternidad totalmente renovada en el Samco; de los trabajos en la Ruta 49 S para la circunvalación que comunica con la Ruta 13 y de la entrega de la escrituras de 97 viviendas para vecinos y vecinas de la región.
Tras la agenda en San Jorge, Lewandowski llamó a que “no se vuelva para atrás con estas políticas” y enfatizó que “el modelo productivo de Santa Fe que ha comenzado con mucha fuerza no se debe detener”. “Nosotros, junto a Silvina Frana, queremos una provincia para todos. Por eso hay inversión y obras en cada rincón de Santa Fe y también hay mucha asistencia a productores y PyMES”, afirmó el candidato a gobernador del Frente Juntos Avancemos.
También planteó la necesidad de “seguir dotando a Santa Fe de una mejor infraestructura para que nuestros emprendedores, trabajadores, productores y empresarios puedan desplegar las mejores capacidades del modelo productivo”. “Ese es el camino que este modelo trazó hace tres años y medio y el que queremos continuar”, sumó.
“Tenemos una mirada amplia que incorpora a la conectividad, la electricidad, el gas, los acueductos para brindar agua potable, la vivienda, escuelas y hospitales porque queremos mejorar la calidad de vida de cada región de la provincia”, completó Lewandowski.
Asimismo valoró la entrega de 97 escrituras a vecinos y vecinas del Departamento San Martín: “Nos pone muy contentos que tantas familias puedan regularizar la titularidad de su vivienda. Acceder a la casa propia es un sueño cumplido para cada persona y el Estado siempre debe estar al lado de ellos acompañando. La vivienda será una prioridad en nuestro gobierno desde el 10 de diciembre”.
Fuente:Rosario12
Elecciones en la provincia
El candidato a gobernador Marcelo Lewandowski remarcó que “Santa Fe quiere continuar con la construcción de rutas, hospitales, gasoductos, acueductos, viviendas” que son “políticas centrales de nuestro modelo”.
Así lo indicó desde la localidad de San Jorge donde participó junto al actual gobernador Omar Perotti de la inauguración de dos nuevos quirófanos de última generación y de un ala de Maternidad totalmente renovada en el Samco; de los trabajos en la Ruta 49 S para la circunvalación que comunica con la Ruta 13 y de la entrega de la escrituras de 97 viviendas para vecinos y vecinas de la región.
Tras la agenda en San Jorge, Lewandowski llamó a que “no se vuelva para atrás con estas políticas” y enfatizó que “el modelo productivo de Santa Fe que ha comenzado con mucha fuerza no se debe detener”. Y agregó: “Nosotros, junto a Silvina Frana, queremos una provincia para todos. Por eso hay inversión y obras en cada rincón de Santa Fe y también hay mucha asistencia a productores y pymes”.
El candidato a gobernador del Frente Juntos Avancemos también planteó la necesidad de “seguir dotando a Santa Fe de una mejor infraestructura para que nuestros emprendedores, trabajadores, productores y empresarios puedan desplegar las mejores capacidades del modelo productivo”. Aseguró que “ese es el camino que este modelo trazó hace tres años y medio y el que queremos continuar”.
“Tenemos una mirada amplia que incorpora a la conectividad, la electricidad, el gas, los acueductos para brindar agua potable, la vivienda, escuelas y hospitales porque queremos mejorar la calidad de vida de cada región de la provincia”, completó Lewandowski
Asimismo, el dirigente del peronismo valoró la entrega de 97 escrituras a vecinos y vecinas del Departamento San Martín: “Nos pone muy contentos que tantas familias puedan regularizar la titularidad de su vivienda. Acceder a la casa propia es un sueño cumplido para cada persona y el Estado siempre debe estar al lado de ellos acompañando. La vivienda será una prioridad en nuestro gobierno desde el 10 de diciembre”.
Fuente:RedaccionRosario
Se viene el uso obligatorio de aplicaciones para el servicio de taxi
El Concejo Municipal aprobará hoy la obligatoriedad de plataformas electrónicas para el servicio público de taxis, que tendrá entre otras ventajas que tanto los usuarios como los choferes estén más seguros.
El Concejo municipal aprobará en la sesión de este jueves el uso obligatorio de plataformas electrónicas para el uso del servicio de taxis. "Procuramos con esta exigencia mejorar el servicio de manera sustancial y empoderar a los usuarios, quienes tendrán la posibilidad de dejar registrado cómo ha sido el viaje, elegir el chofer, calificarlo y hasta podrá compartir la ubicación en tiempo real con un tercero hasta la finalización del mismo", valoró María Eugenia Schmuck, presidenta del parlamento local. Asumen, además, que como cada usuario deberá registrarse previamente, eso redundará en mayor seguridad para el chofer, a salvo de un robo al final del viaje.
El uso de las app es un tema recurrente en la agenda de la concejala radical cada vez que ha saltado la polémica por la competencia desleal de Uber y Cabify, que no obstante operan igual en Rosario a pesar de no tener autorización. "Hoy un gran porcentaje de usuarios de este servicio está absolutamente familiarizado con el uso de aplicaciones. En nuestra ciudad hay resistencia al desembarco de algunas reconocidas incluso internacionalmente. Entonces invertimos la lógica: que el servicio de pasajeros aprobado en Rosario incorpore las herramientas y tecnología de las otras”.
En los hechos, las exigencias que se fijan son idénticas a las de estas: contar con información del chofer que prestará el servicio, conocer el número de patente, el número de habilitación y modelo del vehículo, tener información previa sobre el viaje (tiempos y costos estimativos), poder elegir chofer hombre o mujer, según disponibilidad de cada Plataforma Electrónica de Transporte, pagar con tarjeta de crédito, débito u otra tecnología de pago, contar con la opción de compartir el viaje con otros usuarios y presentar quejas, reclamos y sugerencias sobre choferes, vehículos y características generales del servicio.
La Ordenanza que se aprobará detalla además que la aplicación deberá contar con “botón de pánico” que genere una alerta, vinculada directamente al 911. Se prevé un control exhaustivo sobre los choferes porque deberán contar una función que permita registrar los viajes rechazados, así como los viajes cancelados por los usuarios
La normativa que se apresta a viabilizar el concejo, fija sanciones y en caso de incumplimientos, los vehículos y las empresas podrán tener suspensiones temporales del registro y/o revocaciones.
Aumento de precios: para el Gobierno provincial no hay "situaciones de abuso"
Tras la devaluación del peso argentino, los proveedores comenzaron a entregar las nuevas listas de precios con remarcaciones que llegan hasta el 30%. Sin embargo, desde el Gobierno provincial advirtieron que no se encontraron “situaciones de abuso” en los comercios y supermercados santafesinos.
“No hay una situación de descalabro ni desmanejo, más allá de que se van a empezar a encontrar incremento”, indicó Juan Marcos Aviano, el secretario de Comercio Interior del Ministerio Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, en diálogo con Ariel Bulsicco, en Sí 98.9.
El funcionario provincial admitió que en algunos rubros, como los corralones, no ofrecen productos a la espera de una actualización de los costos, pero volvió a remarcar: “No estamos encontrando situaciones de abuso y un corte en el suministro de productos”.
En cuanto a la suba de precios y el acuerdo que logró el ministerio de Economía con las principales empresas de alimentos, Aviano comentó: “Estamos esperando la convocatorio (de Nación) para monitorear situaciones de incumplimineto en productos con precios regulados”.
El ministerio de Economía anunció un acuerdo de precios con las principales empresas que prevé subas de 5% mensual por 90 días. Mientras tanto las remarcaciones van por el ascensor y rozan hasta el 30%.
Junto con este acuerdo de precios, de manera paralela se está elaborando un mecanismo de alivio fiscal para las empresas, con el objetivo de que no trasladen a los precios a la mesa de los argentinos el impacto del aumento del dólar oficial.
El anuncio fue realizado en el Palacio de Hacienda por el titular de la flamante Unidad de Renegociación de Precios y director general de Aduanas, Guillermo Michel, en compañía del secretario de Comercio, Matías Tombolini, su par de Política Económica, Gabriel Rubinstein, y el administrador federal de Ingresos Públicos, (AFIP), Carlos Castagneto.
“El Gobierno nacional tiene las herramientas para actuar en aquellos sectores que es necesario actuar", indicó el secretario, sobre el abuso de precios en algunos rubros.
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario