Advierten por la situación de los comedores escolares
No alcanza con llenar las panzas
ATE y Amsafé Rosario dicen que las partidas no alcanzan y que decayó mucho el nivel nutricional, también en la copa de leche.
Dicen que las partidas aumentan tres veces al año, menos que la inflación.En desesperado comunicado los gremios ATE y Amsafé, ambas delegaciones de Rosario; expresaron "profunda preocupación" ante la situación en los espacios de provisión de alimentos en las escuelas. "Los montos son insuficientes, se aumentan tres veces al año -muy alejado de la dinámica inflacionaria-, llegan tarde y queda en los trabajadores y trabajadoras hacer malabares para garantizar un plato de comida a niños, niñas y adolescentes". Y se preguntan "¿Quién come o qué se come con $168? Exigimos actualización ya y pago a término de las partidas".
Los sindicatos señalaron que producto de la pobreza creciente, se incrementaron los comensales. Y que los montos actuales fueron actualizados por última vez en el mes de abril: $168 por ración de comedor escolar y $70 de copa de leche. Las partidas incluyen los gastos de funcionamiento. Desde ese mes, la inflación fue del 31,64%, recordaron. Las partidas se pagan a mes vencido, "lo que genera sobrecarga de costos, a criterio de los proveedores. Los refuerzos sólo entran para copa y no para comedor".
Entre los productos alimentarios que más se incrementaron en julio estuvieron: Papa 34,1%; Cebolla 19,7%; Azúcar 17,1%; Arroz blanco 12,4%; Leche en polvo 12,0%; Dulce de leche 10,8%. Todos por encima del dato oficial del 6,3% mensual general y el 5,8% en bebidas y alimentos. Todos, fundamentales en los menús. "Desde los comedores informan que el último mes hubo 3 aumentos en carnes".
"Tras la devaluación del 14 de agosto, ningún nivel de gobierno mostró reacción hacia el sector más vulnerable: las infancias y juventudes pobres con privación alimentaria. Ya cuesta sostener el mes entero con el dinero que se destina hoy y se avizora una inflación de dos dígitos para el mes en curso", señalan en el documento.
Según el gobierno, se reparten 200 mil raciones diarias en las escuelas y 472 mil copas de leche. El aumento de la pobreza en personas con empleo y sin empleo, impacta de lleno en comedores escolares y copas de leche. De la mano de la inflación sostenida, el aumento indiscriminado de precios y los retrasos del pago de las partidas, el esquema de costos es absolutamente imposible de sostener.
Por la Ley 13.960 los montos se actualizan tres veces al año. Lamentablemente, nunca condicen con el costo de los productos necesarios. Esto sigue contribuyendo al deterioro de los comedores escolares y su función social, desde su creación en la década de 1980.
"En los espacios que provee el Ministerio de Educación se llenan las panzas, pero no se alimenta. La situación impacta de lleno en la creciente cantidad de comensales que son, ni más ni menos que personas en pleno desarrollo que en muchos casos encuentran en la escuela el único alimento del día", apuntaron en el comunicado.
Por ende, si bien en ninguna situación se debe descuidar el carácter nutricional de las raciones, menos en un contexto como el actual. La falta de actualización a montos reales y pago en tiempo y forma de las partidas lo que hacen es colaborar al mal desarrollo físico, intelectual, simbólico y psíquico de niños, niñas y adolescentes.
"Ante la situación de emergencia exigimos actualización de las partidas de los montos a los costos vigentes y que se abonen de inmediato. Insistimos: el pago a destiempo, achica los platos, reduce su calidad o directamente impide sostener su provisión", reclamaron.
Y agregan que "en los comedores y copas de leche, las trabajadores hacen malabares cada día para sostener la alimentación cotidiana, cayendo sobre ellos y la posibilidad de cada establecimiento dar las respuestas inmediatas a problemas urgentes, que afectan a nuestros alumnos y alumnas".
FAKE
El intendente Javkin presentó el nuevo Centro de Monitoreo Rosario
Con una IA que verá desde patentes a rostros
Las nuevas cámaras con inteligencia artificial permitirán el reconocimiento facial y también identificación de vehículos. "Es un registro preciso de lo que sucede".
Este jueves 24 de agosto, el intendente presentó el nuevo Centro de Monitoreo Rosario, que cuenta con mayor y mejor tecnología, más pantallas, nuevos procesos y funcionalidades. Además, en el acto se anunció que comenzó la instalación de cámaras con inteligencia artificial, también la colocación de las primeras paradas seguras y la implementación de la aplicación para georeferenciar –en tiempo real– la flota municipal llamada Traccar.
En el marco de una rueda de prensa realizada en la sede de avenida Francia 1820, el intendente señaló: "Ahora tenemos un sistema de monitoreo que incorpora varias cosas fundamentales. La primera, las cámaras que incluyen toda la tecnología de reconocimiento facial, que no es solo de rostro, sino también de vehículos, es un registro de lo que sucede en la ciudad con inteligencia artificial".
"Además, el propio software va reconociendo lo que le van pidiendo los operadores al sistema, la búsqueda o lo que se reclama. Todo esto está vinculado en forma directa con el servicio al 911, no solo por operador. O sea que la policía, tal cual habíamos dicho, tiene a disposición todo lo que nosotros registramos de lo que sucede en la ciudad para operar en materia de la prevención policial", indicó.
"Lo segundo es que también vamos a tener integradas acá las paradas seguras de colectivo que van a tener botón de antipánico, el sistema de alerta, las cámaras que también se integran a la red de las 600 cámaras con inteligencia artificial que se suman a las que ya teníamos. Todos los sistemas están acá, también las alarmas comunitarias de los vecinos", sostuvo.
"Esto nos va a permitir integrar lo que van captando las propias alarmas comunitarias, es decir, todos los sistemas, lo de los camiones recolectores, lo que tengamos en colectivos, lo que tengan los vecinos, los taxis, el sistema de control de taxis, todo va a estar integrado en un único centro de monitoreo que como verán tiene la máxima tecnología", continuó diciendo Javkin.
Y agregó: "Además, toda la flota municipal, todos nuestros vehículos y nuestros agentes que tienen ahora un captor digital, también van a estar georreferenciados y localizados, o sea que nosotros también vamos a poder ver qué tipo de intervención podemos tener cercana al lugar de un hecho a partir de la georreferencia de toda nuestra flota de control, pero también la de obras públicas, las áreas de inspección, cada persona que el municipio tiene en la calle también va a estar integrada a esta georreferenciación. Entonces lo que aportamos acá y nos parece fundamental, es nuestra máxima tecnología, en este caso a partir de distintos convenios con el Ministerio de Transporte de Nación y con desarrollos propios en el cual ustedes ven a todas las áreas del personal municipal y donde el 911, la Fiscalía, quien lo disponga, tendrá todas las imágenes integradas de lo que sucede en la ciudad".
"Es una tecnología avanzada con inteligencia artificial, por lo tanto, la respuesta es bastante rápida. El sistema está operativo las 24 horas en todos sus puntos. Lo que buscamos es una vigilancia en tiempo real. También tiene detección de sonido, ese es otro factor importante, cuando hay un sonido que irrumpe que es distinto a lo habitual, también puede el sistema marcar una alerta, puede ser una picada, puede ser una balacera, puede ser un choque. Es decir, todo lo que suceda en la calle que requiera rápida intervención va a ser detectado en el momento, la intervención posterior obviamente le corresponderá a quien le toque intervenir", enfatizó el intendente.
Asimismo, indicó que el reconocimiento facial está atado a la base del Registro Nacional de las Personas (RENAPER). "Este es un acuerdo con el Ministerio del Interior y obviamente la disponibilidad para lo que tiene que ver con una persecución o con un aspecto penal, dependerá de los fiscales, que nos pidan la búsqueda de una persona. Tanto el fiscal, como el 911, ahora tiene a disposición este sistema", mencionó.
"En los próximos tres meses vamos a tener las 600 cámaras operativas y las 50 paradas seguras. Las cámaras tienen mucho que ver también con lo que hemos hecho en los lugares que queremos garantizar la tranquilidad a la gente, por ejemplo, las plazas, los grandes lugares de concentración, las primeras 15 cámaras van apuntadas a los lugares donde hoy tenemos encuentros masivos de personas y queremos tener el registro", finalizó el intendente.
Nuevo Centro de Monitoreo Municipal
El municipio remodeló el antiguo CIOR para convertirlo en un centro de monitoreo moderno que incorpora 27 pantallas que trabajan en simultáneo y un rediseño de los procesos con dos objetivos principales: mejorar la seguridad y la capacidad de respuesta del Estado.
Así, se suma mayor tecnología que permitirá algoritmos de reconocimiento, sensores, inteligencia artificial y una nueva manera de monitorear la ciudad, con una sala que nuclea todos los botones de pánico, alarmas comunitarias y alertas provenientes de la ciudadanía a través de diferentes canales como el 147 o rosario.gob.ar.
En este sentido, la capacidad de respuesta será más eficaz, con una intercomunicación directa con el 911 a través de servicios, es decir, sin la necesidad de comunicación entre operadores. También se realizará un seguimiento de las intervenciones de los agentes municipales para generar métricas y oportunidades de mejoras.
600 cámaras con inteligencia artificial
Asimismo, el intendente anunció la instalación de las cámaras con inteligencia artificial, las primeras diez ya están funcionando y se irán incorporando todas las semanas. Se continuarán con cinco plazas de la ciudad, en las que se colocarán veinte cámaras.
Las ya instaladas están en la zona de peatonales, en la costanera central, en la plaza Luján (Presidente Perón y Crespo) y en avenida Pellegrini y Ovidio Lagos. Y se continuará en las Cuatro Plazas (Mendoza y Perú), en Rouillón y Aborígenes Argentinos, en plaza Ovidio Lagos (Maza y David Peña), en el Centro de Salud Emaus (Tarragona 10 bis) y en la plaza Vicente López (Wilde y bulevar Argentino).
Paradas seguras
Se anunció que ya está en funcionamiento la primera parada segura de las cincuenta que se van a instalar en toda la ciudad, junto al Ministerio de Transporte de Nación. La primera está ubicada en Rouillón y bulevar Seguí, en funcionamiento con cámara 360º, botón antipánico, sirena, alarma e interconexión con el 911.
La instalación continuará en San Martín y Uriburu la próxima semana y en septiembre estarán listas las primeras 15 en todos los distritos: bulevar Rondeau y Puccio; avenida Presidente Perón y Felipe Moré; Baigorria y Casiano Casas; Córdoba y Cafferata; Santa Fe y Cafferata; Santa Fe y Constitución; Mendoza y Perú; avenida Provincias Unidas y White; Berutti y Riobamba; Salta y Ovidio Lagos, y Virasoro e Italia.
La aplicación Traccar de georeferenciación
Además, en el nuevo Centro de Monitoreo, y a partir de un trabajo con distintas áreas, se va a implementar un sistema que permita geolocalizar en tiempo real toda la flota municipal (teléfonos de actas digitales, vehículos de control, grúas, ambulancias del SIES), como también la flota de taxis, transporte público, camiones recolectores, a través de un desarrollo propio del municipio basado en una aplicación de software libre.
Se trata de un mapeo en tiempo real de la localización de agentes y vehículos municipales que permite definir estrategias de abordaje de problemáticas en territorio, priorizando atenciones y dinamizando la capacidad de respuesta. Es también un aporte a la seguridad porque cada agente y vehículo cuenta con un botón de pánico, monitoreado las 24 horas los siete días de la semana, permitiendo responder de manera urgente a situaciones de conflicto en la vía pública.
En esta primera etapa, se están monitoreando 240 vehículos de la flota municipal y 850 agentes municipales con App de Actas.
Antiderechos
Querellante aceptada
El 27% de los reclamos en la Oficina del Consumidor son del área financiera
El laberinto bancario
La salida de Falabella que dejó su cartera de tarjetas de crédito al banco Columbia provocó numerosas intervenciones.
Durante los primeros seis meses del año, el Área Financiera de la Oficina Municipal del Consumidor tramitó 802 expedientes, el 27 por ciento de los 2.982 iniciados en las seis áreas de la dependencia. Según informó el titular de la Oficina Antonio Salinas, “el Área Financiera creció más de un 30 por ciento con respecto al primer semestre del año anterior en la cantidad de expedientes y reclamos tramitados. Es un área con una buena tasa de resolución de conflictos y a la que se acercan usuarios con problemas a veces muy graves y a quienes se les hace un acompañamiento integral.” También señaló que la mayoría de las entidades bancarias rápidamente responde a las solicitudes planteadas.
Durante el primer semestre de 2022, continuaron recibiendo reclamos con respecto a la salida de la firma Falabella del país, ya que además de cerrar sus comercios se desprendió de su negocio financiero, en tanto cedió su cartera de sus tarjetas de crédito al Banco Columbia. “Esto trajo como consecuencia que la entidad bancaria receptora de la cartera enviara de manera compulsiva resúmenes de cuentas con el cargo de renovación o mantenimiento de la nueva tarjeta, aunque los usuarios no recibieran el plástico. También se registraron problemas para generar la baja de la cuenta por tener un saldo activo. En esos casos, se detectó incumplimiento a la ley 25.065 de tarjetas de crédito”, se informó.
Por otro lado, el vuelco masivo de los consumidores a los medios electrónicos por las compras de bienes o la contratación de servicios, trajo como consecuencia un aumento de delitos informáticos vinculados a la parte financiera. Este tipo de delitos van desde la sustracción de las cuentas de aplicaciones o perfiles como WhatsApp o el robo de datos para acceder a las cuentas bancarias.
Las tarjetas de crédito representan el 42% de las denuncias en el área Financiera de la oficina. En la mayoría de los casos es porque la tarjeta no fue solicitada por el consumidor y se le genera un cargo que pretende ser cobrado por la entidad. En esas situaciones se observa incumplimiento del artículo 35° de la ley 24.240. Se suman los desconocimientos de compras y, en esos casos, desde el área se instruye a los consumidores a realizar el descargo correspondiente ante la entidad bancaria.
Otros temas financieros varios representan el 15% y expresan problemas con los servicios de determinadas entidades, dificultades con los cajeros automáticos, quejas por entidades financieras no reconocidas legalmente que aplican una alta tasa de interés en los préstamos, solicitudes de baja de cuentas sueldos y prescripciones de deudas, pedidos de libre deuda a agencias de cobranza.
Las billeteras virtuales constituyen el 18% de los reclamos y representan un capítulo destacado en el informe de la Oficina Municipal del Consumidor, especialmente por el no impacto de transferencias o reintegros en los plazos convenidos, duplicidad en el importe de las compras, error al ingresar al monto, bloqueo de cuentas entre otras. Las aplicaciones de Billetera Santa Fe y Mercado Pago son las que se llevan el mayor porcentaje de las consultas y reclamos.
Los trámites para la baja de pólizas de seguro constituyen el 8% de las denuncias, cuando el usuario solicita la baja de pólizas de seguros que suelen aparecer en los resúmenes de cuentas de las tarjetas de créditos o en los movimientos de las cajas de ahorro. En esos casos, los titulares no las solicitaron de manera voluntaria y, en su mayoría, se trata de compañías domiciadas en Buenos Aires.
Presentaron el programa "Conectadas en Democracia"
Tabletas para las promotoras
“Conectadas por la democracia”, es el progrmaa del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, que desarrolla en la provincia el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad. Esta iniciativa busca, a través de la entrega de tabletas y capacitación digital a promotores y promotoras en género inscriptas en el registro “Tejiendo Matria”, facilitar la tarea de promoción de derechos, acceso a la información y ampliación de la participación social de sus comunidades. La presentación se realizó ayer en Rosario y el miércoles en Santa Fe, en forma simultánea con las provincias de Paraná, Posadas, Salta y La Plata. En la ocasión, se comenzó con la entrega de parte de las 245 tabletas para promotores y promotoras de la provincia de Santa Fe.
En la provincia, el acto fue encabezado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro; y participaron la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, Carolina Varsky; el subsecretario de Gestión Administrativa del mismo organismo, Mauro Ceratto; el secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe, Ignacio Martinez Kerz; y el director provincial de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Federico Galeano, entre otros.
“Conectadas por la Democracia es un programa del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, en coordinación con el Gobierno de la provincia, en donde culmina una etapa muy importante que fue capacitar a promotoras territoriales en perspectiva de género, en diversidad, en violencia contra las mujeres”, dijo Marinaro.
La ministra agregó que “este programa se llamó Tejiendo Matria. Estas promotoras que acreditaron la capacitación e hicieron toda la instancia recibieron hoy, a través de Conectadas por la Democracia, una tablet en un mundo donde es muy necesario tener estos dispositivos digitales y donde hoy decía una de las promotoras que también encuentran comunidad para seguir fortaleciendo el territorio en todo lo que es la lucha contra las violencias, las políticas de igualdad y además con una mirada federal en la Argentina”.
“En la provincia de Santa Fe vamos a entregar 245 tabletas -indicó la funcionaria-. Comenzamos en Santa Fe, seguimos por Rosario y vamos a recorrer la provincia porque es la mirada que tenemos desde el gobierno de la provincia y también desde el gobierno nacional”.
Finalmente, Marinaro destacó que “en el sitio Formación para la Igualdad del Ministerio provincial están todos los dispositivos de formación, diplomaturas, Micaela para la ciudadanía, rondas de masculinidades, Juegos Micaela y todos los contenidos de formación y sensibilización que el gobierno de la provincia ofrece a través de esta plataforma”, finalizó.
Mientras, Varsky recordó que “el registro del Tejido Matria nació en los inicios de la gestión del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y tuvo mucha importancia durante la pandemia porque eran las promotoras territoriales quienes acompañaban, escuchaban y estaban en la primera línea ante las situaciones de violencia".
"La importancia de esta iniciativa radica en estar conectados, conectadas, conectades ya que muchas veces las herramientas están de manera virtual y sirven no sólo para la formación, sino para crear alianzas, para tejer redes, porque además muchas cosas hoy se resuelven a través de un dispositivo digital”, concluyó.
Esta iniciativa busca, a través de la entrega de tabletas y capacitación digital a promotores y promotoras en género inscriptas en el registro “Tejiendo Matria”, facilitar la tarea de promoción de derechos, acceso a la información y ampliación de la participación social de sus comunidades.
Como quedó en evidencia durante la pandemia de Covid-19, la falta de un teléfono, una tablet o una computadora puede ser una barrera en el acceso a un servicio o un derecho. En la actualidad, en la que gran parte de nuestra vida se desenvuelve en el ámbito digital, contar con un dispositivo tecnológico de comunicación es necesario para el pleno ejercicio de la ciudadanía.
La entrega de tabletas a promotores y promotoras territoriales busca facilitar la tarea de promoción de derechos, acceso a la información y ampliación de la participación social de sus comunidades.
En tanto, ayer la Ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia inauguró un nuevo punto violeta, el número 37, en el territorio provincial. Los puntos violetas son espacios territoriales de igualdad de género donde se concentran las respuestas políticas provinciales.
Paritarias
Amsafé Rosario marchó a la plaza
Los docentes públicos nucleados en Amsafé Rosario se manifestaron este jueves frente a la sede de Gobernación en reclamo de la apertura de paritarias. Por la protesta hubo desobligación de los alumnos a partir de las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde.
“Después de la devaluación del lunes, todo acuerdo paritario quedó a la baja y en este momento de aumento de precios e inflación, los trabajadores estatales necesitamos una recomposición ya”, señaló en De 12 a 14 (El Tres), una de las manifestantes.
Según sostienen, pese al pedido que hicieron para reabrir la discusión, “la postura del gobierno provincial es la de desoír el reclamo. Una postura completamente errada y que va en contra de los trabajadores”, lamentó la dirigente gremial.
En tanto que otra de las manifestantes remarcó que la devaluación del lunes siguiente a las Primarias nacionales fue un “mazazo al salario”. “El gobierno de Perotti nos hace responsables de que los chicos no tienen clases. Habría que preguntarle al gobernador qué pasa con las escuelas que no pueden dar clases porque no tienen agua o porque se les cae el techo”, sostuvo. “El único responsable de que los chicos no tengan clases en Rosario es el Gobernador, que no quiere dar el brazo a torcer después de la devaluación”, concluyó.
Fuente:Rosario12
Reparación histórica
La Dirección Provincial de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos realizará un “Acto de reparación histórica a la trayectoria educativa de la estudiante desaparecida Ángela Buitrón de Isnardi”, el próximo miércoles 30 de agosto a las 20, en la Eempa N°1.256 Julio Maiztegui, de Sarmiento y Catamarca.
En ese acto se descubrirá un mural alusivo al acto de reparación histórica de la estudiante rosarina Ángela Buitrón, secuestrada y desaparecida por la dictadura cívico militar el 18 de agosto de 1976. En ese momento, la joven estudiaba en un bachillerato para adultos, el formato de educación que antecedió a las Escuelas de Enseñanza Media para Adultos (Eempas).
La actividad del miércoles próximo se da en el marco de “los 50 años de las Eempas y los 40 años de democracia ininterrumpida”, según resaltan desde la Dirección de Adultos dependiente del Ministerio de Educación de Santa Fe.
En el homenaje estarán presentes el ministro de Educación Víctor Debloc; la directora de Adultos, Lucía Salinas, directoras y directores, y estudiantes de Empas de Rosario. También participará la concejala Jésica Pellegrini, impulsora del proyecto para que se coloque una baldosa de la memoria en recuerdo a la joven víctima de la dictadura.
Este homenaje se inscribe en las políticas Memoria, Verdad y Justicia abiertas en el país a partir de la recuperación de la democracia. Están orientadas “a hacer efectivos el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de las violaciones a los derechos humanos”.
Preocupación de comerciantes
La Policía reforzó su presencia en comercios de Rosario tras intentos de saqueos este jueves y alertó sobre las denuncias falsas al 911. Desde la Cámara de Supermercadistas de Santa Fe dicen que “no es algo masivo” pero hay “preocupación”.
Un grupo de jóvenes atracó a un vehículo con ropa deportiva frente a la tienda de Oroño y Doctor Riva, que permanecía cerrada a eso de las 19.30 de este jueves, según relató el comisario Daniel Acosta en diálogo con LT8.
Entre 15 y 20 personas intentaron ingresar, cerca de las 20, a la carnicería ubicada en Seguí y Rouillón. “El dueño del comercio los increpó y los hizo retirarse, y al llegar el personal policial, esas personas se dieron a la fuga”, contó el jefe local de la Policía.
Unos minutos después, unas 40 o 50 personas empezaron a golpear a patadas y puños el portón de un supermercado chino en Biedma y Rouillón para ingresar. También se registró un principio de incendio hasta que llegó la Policía. “Cuando nos hicimos presente, el personal fue recibido a piedrazos, por lo que puso en fuga a las personas repeliendo con disparos de escopeta”, agregó.
Tras confirmar que no hay detenidos por estos episodios ni hipótesis en la investigación, Acosta señaló: “Sólo estamos en la calle y debemos proteger a los comercios. Pero sí, nos preocupa mucho. Los delincuentes deberían desistir de cometer estos actos sólo con saber que el robo en poblado y en banda tiene una expectativa de pena que es de entre 3 y 10 años de prisión efectiva”.
El jefe local de la Policía de Santa Fe explicó que “reforzamos distintos puntos de la ciudad y hay diferentes lugares estratégicos en donde tenemos grupos antitumulto para tener rápida intervención ante cualquier eventualidad y en cualquier punto de la ciudad”.
“No veo que todo esto esté muy organizado, pero tenemos que trabajar y estar atentos”, remarcó Acosta, y apuntó: “En los últimos días tuvimos muchas llamadas falsas al 911. A esta hora, estamos trabajando para que la situación siga estando controlada”.
Por su parte, el titular de la Cámara de Supermercadistas de Santa Fe, Gabriel Silva, remarcó que los intentos de saqueos en la ciudad capital y en barrios de Rosario “no se trata de algo masivo”, y aclaró que “no tenemos información de quién puede estar arengando”.
En contacto con Radio 2, el comerciante reconoció que ante este panorama el sector trabaja “con preocupación y seguimiento permanente del tema con las autoridades policiales. Pero esto es paso a paso”.
En tanto, el presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, Edgardo Moschitta, aseguró en LT8 que estos episodios “no tienen nada que ver con los episodios que sufrimos en otras épocas” como en 1989 durante el gobierno de Raúl Alfonsín, o en 2001 con Fernando De la Rúa. “Me parece que es más una derivación de la delincuencia común que ha encontrado, aparentemente, una nueva forma de robar”, agregó.
“No se trata de movilizaciones populares en busca de alimentos. Son actos en banda, grupos aislados que no sé si se reúnen de manera espontánea, pero que parecen tener la modalidad propia de la delincuencia: con mucha violencia, con rostros tapados. Lamentablemente, esto se está popularizando y es necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario