28 de agosto de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


Pablo Javkin y Juan Monteverde debatieron por televisión

Las ideas y las críticasde los candidatos 

El intendente pidió cuidar al vecino en la calle, enumeró urbanizaciones realizadas y en marcha. Monteverde prometió “gobernar cerca de la gente” si gana los comicios.

Por Juan Giosa
Monteverde y Javkin se cruzaron anoche en el estudio de Canal 3.. Imagen: Sebastián Granata

Los únicos dos candidatos a Intendente que tiene Rosario, Pablo Javkin y Juan Monteverde, tuvieron ayer su primer debate previo a las elecciones del domingo 10 de septiembre. Durante más de una hora, el actual intendente y el líder de Ciudad Futura protagonizaron un picante intercambio que paso por discursos estandarizados con propuestas y balances de la gestión hasta chicanas más relacionadas con las identificaciones políticas. Con dos perfiles opuestos bien definidos y algunos pocos puntos en común, el recuerdo del debate quedará más por los momentos más tensos, que aparecieron principalmente con las temáticas de seguridad y transporte.

En el marco de una edición especial del programa Mesa Política, Javkin y Monteverde expusieron sus ideas y propuestas sobre los distintos ejes temáticos planteados y también tuvieron la oportunidad de confrontar y criticar a su oponente. El primero de los temas abordados por los candidatos fue el de Seguridad y Control. En ese marco, Juan Monteverde consideró que “tenemos que recomponer la autoridad del Estado para poder volver a gobernar una ciudad que está a la deriva”. Por eso, propuso un plan de tres fases: “A la violencia en Rosario la vamos a enfrentar por arriba, yendo decididamente por la ruta del dinero narco. Por abajo, urbanizando a toda velocidad los barrios populares. Y por el medio, descentralizando las áreas de control municipal”. Sobre ese último punto, se comprometió a “trasladar el despacho del intendente para llevarlo a cada uno de los distritos municipales”.

Durante más de una hora expusieron sus planes. Foto. Sebastián Granata

Por su parte, Pablo Javkin hizo hincapié en algunos de los avances de su gestión en materia de tecnología, como la reciente presentación de “cámaras con inteligencia artificial y reconocimiento de rostro, de color y de sonidos que están integradas en forma directa a el 911”, y también destacó la creación de “una agencia de lavado municipal, en un proyecto que acompañó todo el Concejo”. Al mismo tiempo, aseguró que “la ciudad tiene 70% de luces LED y que va a tener el 100% para este año” y confió en que “la seguridad depende de una cosa fundamental, que la gente esté en la calle, con en las Noches de Peatonales, en los Centros Comerciales, pero sobre todo en las plazas de la ciudad”.

Más allá de las propuestas, el eje temático habilitó uno de los intensos cruces que tuvo la noche cuando el actual intendente cuestionó a Monteverde por sumarse al espacio del peronismo en Santa Fe. “Juan dijo, 'decidimos unirnos'. ¿Con quién? Con el gobierno nacional y con el gobierno provincial. Con el kirchnerismo. Yendo en la lista de Perotti, de Lewandowski. Y eso es lo que no puede pasar más. Estoy seguro que esto no se arregla con los que nos trajeron este desastre”, cuestionó Javkin. Por su parte, Monteverde no eludió la crítica y contestó: “Vengo escuchando en el equipo del Intendente que en vez de discutir conmigo, con mis ideas, con mis propuestas, inventan un enemigo y un adversario que no existen. En Rosario estamos haciendo algo que no existe en Argentina, que es juntar lo mejor de las distintas tradiciones políticas para hacer un proyecto de Rosario y para Rosario. Yo no represento a ningún partido político, represento al 80% de los rosarinos que no quieren seguir con este gobierno, que quieren dar vuelta la página, que quieren mirar al futuro y esperan una nueva generación política”.

Otro de los momentos tensos de la noche se dio cuando los dos expositores abordaron el tema del Transporte. En esa oportunidad, comenzó la exposición Javkin con la aclaración de que “nos tocó la peor crisis en materia de transporte porque pasamos de 350.000 pasajeros a 20.000”. Ahondando sobre el tema, el candidato de Unidos para Cambiar Santa Fe explicó: “¿Cómo vamos a mejorar la frecuencia? Comprando colectivos. Ya compramos 57 y salimos a comprar 50 más. Fabricamos nuestros propios troles y ya tenemos tres en las calles”. Además, destacó la necesidad de recuperar el sistema ferroviario con la ampliación de frecuencias del tren Rosario-Cañada de Gómez, el de Rosario-Pérez y el de Rosario-Zavalla. “Desde el 2011, que le hemos propuesto a esta provincia, que recuperemos el tren. Volver al tren es clave para esta ciudad”.

Por su parte, Monteverde comenzó criticando que el “sistema de transporte de la ciudad es la demostración de que siempre se puede estar peor”. Ante esto, propuso: “Hay que cambiar la lógica con la que se viene diseñando el transporte público. Seguimos administrando la escasez o pensamos proyectos de escala que lleven la ciudad al futuro”. Para eso, planteo un plan de dos movimientos: “Por un lado, reforzar el sistema actual, con más unidades, con más frecuencias y líneas de enlace. Pero por otro lado, creo que la solución para Rosario es la construcción del Metro. De un proyecto que nos lleve a otra escala de ciudad, donde podamos no solamente movernos más fáciles, más ágiles y más seguros, sino que la ciudad se vuelque al futuro para que traiga inversión, desarrollo y vivienda”.

 

Para el cierre, ambos candidatos tuvieron un minuto y medio para brindar un mensaje final al electorado. Comenzó Monteverde diciendo que nunca fue más fácil elegir en Rosario: “Entre los que crean que la ciudad va por el buen camino, que así vamos a lograr resolver nuestros problemas, tienen en el Intendente al mejor candidato. Ahora, todos aquellos y aquellas que crean que llegó el momento de un cambio, tienen en mí una nueva opción. De una nueva generación política, joven, plural y diversa, que está decidida a saldar las deudas que esta democracia tiene con su pueblo”. Por su parte, Javkin primero desatacó que fue “Intendente en el más difícil de todos los tiempos que nos tocó atravesar” y también consideró que la disputa es entre dos modelos: “El modelo que pisó a Rosario y el modelo que va a sacar a Rosario adelante, porque Rosario siempre puede”.

AQUI EL DEBATE COMPLETO: https://www.youtube.com/watch?v=_UUQh4zny8M


BUSQUEDA

"Quería tomarme un tiempo. Me vine a Mar del Plata, estoy alquilando un departamento, tengo trabajo de mozo. No me quisieron contratar en ningún lado por ser menor de edad", explica Tony Fernández, el pibe de 17 años, presidente del centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio, por el cual se había activado el paradero de búsqueda desde el viernes pasado. El video apareció ayer en Instagram pero ya no figura como publicado en la cuenta del chico. Desde el Ministerio Público de la Acusación (MPA) confirmaron que el operativo de búsqueda no se levantó. 


Demanda contra la Nación, tres provincias, Rosario y Victoria   

Para recomponer el daño ambiental

Una  ONG local reclamó ante la Corte Suprema remediar el daño causado en el humedal por el fuego en el delta del Paraná.

Por Ignacio Cacgliero
Desde junio de 2020 se viene produciendo “una quema indiscriminada” en todo ese territorio.. Imagen: Télam

Reparar el daño ambiental causado por los incendios en los humedales. Esa es la demanda impulsada ante la Corte Suprema de Justicia por Equística Defensa del Medio Ambiente, una organización ambiental de Rosario que reclama al Estado la restauración de la flora y la fauna arrasada por el fuego durante tres años. Desde la entidad señalaron que existen antecedentes en la materia y también recordaron que vienen pidiendo la creación de la figura del “interventor” para proteger a los humedales. “La idea es que las jurisdicciones correspondientes se vean obligadas a remediar el daño causado en el humedal, que haya una reparación”, explicó Pablo Arino, uno de los integrantes de la organización en declaraciones a Rosario/12.

La demanda está dirigida contra el Estado Nacional, las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, y los municipios de Rosario y Victoria, por su “inacción” ante los incendios que generaron repercusiones ambientales en la zona del humedal. En el documento, la organización de cuenta que desde junio de 2020 se viene produciendo “una quema indiscriminada” en todo ese territorio, que impulsó a la organización a presentar un primer amparo solicitando el cese del fuego.

Esa solicitud fue aceptada por la Corte, que dispuso la creación de un comité integrado por los poderes ejecutivos de las distintas jurisdicciones afectadas, para que “adopte medidas eficaces para la prevención, control, y cesación de los incendios irregulares”, tomando como base el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible (PIECAS) en el Delta del Paraná. Sin embargo, desde Equística denuncian que el comité no solo que no funcionó, sino que rara vez llegó a reunirse con todos sus integrantes. “Se constituyó el comité, pero no pasó nada. Y en estos tres años que transcurrieron el humedal se devastó. Entonces consideramos que era momento de empezar a remediar esto de alguna manera. Creemos que el Estado tiene que tomar cartas en el asunto y empezar a hacer todas las tareas y obras necesarias para remediar el daño causado en el humedal lo más rápido posible”, sostuvo Arino, abogado especializado en temas ambientales.

Para el integrante de Equística, el comité no funcionó porque los demandados “siempre buscaron excusas” para terminar de darle forma a la iniciativa: “Nunca hubo un representante de cada una de las provincias y de los municipios sentados en una mesa discutiendo un plan de trabajo, a pesar de que estaba la orden de la Corte Suprema para que se hiciera. Jurídicamente hay un incumplimiento a esa orden”.

Desde la organización detallaron que los incendios en el humedal tienen consecuencias que van desde la extinción de especies, hasta la pérdida de fertilidad de los suelos y las alteraciones del clima. Y, en base a evaluaciones realizadas por especialistas en ecología, estiman que se necesitarían entre 300 y 400 años para recuperar las 20 mil hectáreas de humedal que se incendiaron.

Ante ese escenario, consideraron que la regeneración debe pensarse de manera “interdisciplinaria”, con el aporte de distintos especialistas y de diversos sectores de la sociedad. “Tiene que ser sometido a una consulta pública, como establece la Ley General del Ambiente. Eso tiene que ser aprobado y después avanzar operativamente en la remediación”, explicó Arino.

Antecedentes

La demanda cuenta con un antecedente directo en 2008, cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó al Estado nacional, la provincia de Buenos Aires y el gobierno porteño a sanear la cuenca del Riachuelo. En aquella sentencia, además, se establecieron plazos para llevar a cabo las obras correspondientes y multas ante posibles incumplimientos en los tiempos previstos. “La idea es emular esa experiencia -comentó Arino- que las jurisdicciones correspondientes se vean obligadas a remediar el daño tanto en la salud de los vecinos como en el medio ambiente, en este caso toda la zona del humedal”.

Por su parte, Sebastián Farina, vocal y representante legal de la organización ambiental, recordó que en la demanda también se solicita una multa a los Estados demandados de forma diaria, hasta que se ponga en marcha un plan de reparación. “Desgraciadamente si vos no hacés un seguimiento cotidiano a esto, no termina pasando nada”, comentó a este medio. “Yo sé que hay un montón de problemas cotidianos que quizás son más urgentes, pero no por eso son más importantes”, agregó.

En ese marco, recordó que otro de los reclamos que vienen sosteniendo desde Equística es la creación de la figura del interventor. Para Farina se trata de una “decisión política” que podría ayudar como medida precautoria para que los incendios ocurridos en toda la franja del Delta del Paraná no se repitan. Lo que pedimos en su momento fue la designación de un interventor del humedal, que cuente con una serie de atribuciones que le permitan exigir que se cumplan y se hagan determinadas tareas para preservar toda la zona”. Según indicó el abogado, el pedido fue realizado tanto ante la Corte Suprema de Justicia, como ante las diversas provincias afectadas por la problemática ambiental.

 

En ese sentido, Farina dejó en claro que se trata de una medida que está al alcance del gobierno nacional y que podría resultar sumamente beneficiosa. “Esta es una decisión política que hay que tomar, pero lamentablemente no se avanza en nada”, cuestionó.  


Clara García de campaña en Villa Gobernador Gálvez

"Es una ciudad que crece"

La candidata a diputada provincial del Frente Unidos para Cambiar Santa Fe Clara García realizó una recorrida por Villa Gobernado Gálvez junto al intendente Alberto Ricci y al candidato a concejal Esteban Lenci. “Siempre es grato venir a Villa Gobernador Gálvez. Una admira en esta ciudad su potencial productivo, aún con las dificultades del contexto económico ver cómo los industriales, empresarios, emprendedores van para adelante, invierten y se capacitan. Sin duda esto tiene que ver con un intendente como Alberto que le da a esta ciudad las posibilidades de crecer y lo va a seguir haciendo y por supuesto nosotros desde la Cámara de Diputadas y Diputados apoyando”, dijo García.

Acerca del proceso electoral que se avecina,  la candidata a diputada provincial señaló que “la gente ya dio un primer paso, con un gran voto castigo a un gobierno muy malo como el de Omar Perotti". "Nosotros somos parte de un espacio que tiene planes y equipos como es el de Unidos para Cambiar Santa Fe y en la figura de Maximiliano Pullaro, un líder que seguramente va a ser gobernador, y nosotros desde la Cámara de Diputados vamos a apoyarlo”, agregó.

“No podemos dejar que Perotti se atrinchere en la Cámara de Diputados con los suyos, vamos a ganar para apoyar a Pullaro, y que por supuesto Villa Gobernador Gálvez tenga su protagonismo, tanto en las leyes como en el presupuesto”, concluyó.

Fuente:Rosario12


Guerrieri IV llega a su fin este lunes

La hora de las sentencias

 






No hay comentarios: