Javkin avisó que tampoco habrá bono para los Municipales
La emergencia se arregla en las paritarias
El intendente se sumó a la negativa de la provincia porque pagar sumas fijas "es una trampa para el trabajador y rompe las escalas”. Enojo sindical por "anuncio inconsulto".
El intendente Pablo Javkin confirmó que el Municipio no abonará el bono de 60 mil pesos para los trabajadores municipales. En sintonía con la decisión tomada por el gobierno provincial, el mandatario local sostuvo que las recomposiciones por la devaluación y la inflación se harán a través de la paritaria. Los trabajadores municipales coincidieron en que la actualización se haga con sumas en blanco, pero se mostraron molestos de tener que enterarse por los medios de que no iban a recibir el bono extra. “Nos parece que es algo que tenía que discutirse antes con los trabajadores”, señaló Antonio Ratner, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, en declaraciones a Rosario/12. Este jueves se reunirán a discutir el tema.
Finalmente, la municipalidad tampoco se sumará a las medidas anunciadas el último fin de semana por el ministro de Economía, Sergio Massa, con intención de hacer frente a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. La propuesta de la cartera económica nacional era que los trabajadores que no superen los 400 mil pesos mensuales puedan recibir una suma fija de 60 mil pesos, a cobrarse en dos meses, y descontada de futuros acuerdos paritarios. El anuncio de Massa generó quejas en el sector privado y tuvo un acompañamiento dispar entre los gobernadores. Entre los que de inmediato dijeron que no lo pagarían estuvo el gobierno de Omar Perotti. Ahora se conoció que tampoco la intendencia local lo abonará.
En declaraciones a la prensa, Javkin destacó que su gestión se caracterizó por tener una política paritaria de sumas en blanco. “Las sumas fijas y no remunerativas siempre distorsionan el salario del trabajador, así que lo vamos a discutir con el sindicato sin ningún nivel de conflictividad. Todo lo que se acuerde se hará dentro del marco de la ley, no de las emergencias a las que estamos acostumbrados”, aclaró el intendente durante la presentación de la Expo Carreras de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que tuvo lugar este miércoles en el Galpón de las Juventudes.
Dijo que la recomposición de los salarios debe hacerse dentro de las paritarias, con porcentajes sobre el sueldo de los trabajadores en blanco, y aseguró que la mesa de diálogo está abierta: “La inflación nunca se resuelve con sumas fijas porque quedan inmediatamente absorbidas con la inflación del mes vencido. Es una trampa para el trabajador y rompe todas las escalas”.
Previamente, el gobierno provincial hizo el mismo anuncio y con el mismo argumento: que los acuerdos paritarios en marcha con los gremios de la administración central absorbían, e incluso mejoraban, los montos que proponía el bono. “El acuerdo paritario fue previsto y diseñado con un esquema de inflación alta. La cláusula de actualización se va a aplicar en tanto y en cuanto la inflación supere esos porcentajes. Y si no, seguiremos con los porcentajes acordados”, explicó el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, en declaraciones a Radio Nacional.
Paritarias
Los trabajadores estatales se mostraron sorprendidos con las declaraciones del intendente Javkin. No porque no coincidan con parte de lo planteado, sino porque entienden que debieron ser consultados antes de que se haga algún tipo de anuncio. “Nos extraña que manteniendo una paritaria en forma conjunta con la municipalidad desde hace tres años, donde hemos superado distintos conflictos, tengamos hoy que discutir a través de los medios”, expresó Antonio Ratner, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario.
En declaraciones a Rosario/12 el dirigente gremial adelantó que mañana se reunirán con la intendencia para dialogar sobre cómo se recompondrá el salario de los trabajadores municipales, habiendo oficializado que no será por la vía del bono. “Nos parece que es algo que se tenía que discutir antes con los trabajadores. Nos preocupa que no se tenga en cuenta la pérdida del poder adquisitivo ni tampoco una devaluación que fue bastante importante. Queremos discutirlo con las autoridades en paritaria”, agregó.
A pesar de las formas, la mirada de Ratner coincide en parte con lo planteado por el gobierno de la ciudad. El sector entiende que es mejor negociar aumentos que puedan quedar fijos en los salarios, antes que el pago de un bono por única vez. Desde el gremio también explicaron que el pago de un bono excluiría a unos 4.500 jubilados del sector y a casi la mitad de los trabajadores municipales, que cobran salarios por encima de los 400 mil pesos. Por eso, agregaron, la intención es pelear actualizaciones que impacten en el bolsillo de todo el rubro.
“El pedido que hicimos es para encontrarnos y conocer de primera mano cuál es la posición de la Municipalidad. Yo creo que primero nos tendrían que dar alguna explicación de por qué no pagan el bono y cuáles son las razones. Y luego, si estamos en condiciones de discutir política salarial, nos pondremos a trabajar para discutir la política salarial”, sostuvo Ratner y agregó: “Vamos a pedir explicaciones porque entendemos que antes de tomar una decisión mínimamente deberían consultarnos a los trabajadores”.
El gremialista comentó que los municipales vienen de percibir un 6,3% de aumento, en relación a la inflación de julio, y se encuentran a la espera de lo que surja de las mediciones de agosto, que con la devaluación se estiman altas. "Preferimos discutir paritaria con la idea de recuperar poder adquisitivo. Y decidimos discutirlo mes a mes porque una política salarial a largo plazo no nos garantiza que, con lo acordado, podamos llegar a fin de año”, evaluó.
BOLETO
El radical dijo que votará a Milei si Bullrich no pasa
Pullaro tiene su segunda opción
El candidato a gobernador de Unidos se refirió a los años en los que coincidió con Bullrich como ministros de Seguridad.
Pullaro prefiere a "Bullrich pero si ella no entra al ballotage" votará a Milei.El candidato a gobernador por el frente Unidos, Maximiliano Pullaro, dio una prueba de antiperonismo acérrimo sin que lo presionaran y dijo que ante un posible ballotage entre Sergio Massa y Javier Milei no dudaría en votar por el hombre de La Libertad Avanza. "Prefiero que gane (Patricia) Bullrich, pero si ella no entra al ballotage entiendo que la peor alternativa para Santa Fe es un gobierno nacional que ha saqueado a la provincia. Lo peor que puede pasarnos es que el kirchnerismo vuelva a ganar y gobernar la república", soltó el radical que supo ensalzar la figura de Raúl Alfonsín.
Pullaro habló largo y tendido ayer en una entrevista concedida a canal 3 donde pudo desplegar a sus anchas la plataforma de gobierno en caso de ganar el 10 de setiembre la elección a gobernador.
El candidato del frente de frentes sumó esta semana a su ex adversaria, Carolina Losada, en una foto de referentes de la coalición, y dejó así atrás los fuegos de artillería verbal que se prodigaron en campaña por las primarias. Ahora se dedica a reconstruir puentes que necesitará a futuro en un eventual gobierno provincial.
"Apuesto a que la presidenta sea Patricia Bullrich, porque comparto valores, un programa de gobierno, con ella gestionamos juntos la seguridad, yo como ministro en provincia y ella como ministra en Nación", prologó el radical.
Aludió a los años en que Bullrich, como funcionaria de Mauricio Macri, y él, como ministro de Miguel Lifschitz, tuvieron más de un encontronazo por los vaivenes de una violencia narco ya entonces fuera de control. El clímax lo vivieron en diciembre de 2015, cuando se cruzaron reproches durante la fuga de los hermanos Lanatta y Víctor Schillaci, involucrados en un triple crimen mafioso en General Rodríguez, y que finalmente fueron apresados en Cayastá.
Pullaro, sin embargo, valoró aquellas experiencias. "Vimos resultados importantes, tal vez no lo que esperábamos, pero sí logramos bajar el delito y la violencia a menos de la mitad de lo que estaba, y a mucho menos de lo que está en este momento. Espero que sea ella la presidenta, pero sea quien sea voy a tener una buena relación institucional", aseguró.
Ante la posibilidad de que sea Milei y no Bullrich quien deba definir en segunda vuelta contra el ministro de Economía y presidenciable de Unión por la Patria, Pullaro empezó a develar su sentimiento íntimo.
"Más de lo que el kirchnerismo perjudicó a la provincia de Santa Fe no se podrá hacer. Yo prefiero que gane Bullrich, pero si ella no entra al ballotage entiendo que la peor alternativa para Santa Fe es un gobierno nacional que ha saqueado la provincia", reiteró ante la repregunta por su eventual voto al neoliberal de ultraderecha.
Se apoyó en una lectura habitual de quienes miran la provincia como un distrito autónomo y no como parte de una república. "Miren este dato: Santa Fe el año pasado aportó 2.760.000.000.000 pesos, el 13,6% de todos los recursos de la torta nacional, somos casi el 9% de la población. Solamente volvieron 1.270.000.000.000. El 6,2% de la torta nacional. El resto se lo llevó el kirchnerismo para volcarlo en el conurbano bonaerense", dedujo. Y en clave ruralista, finalizó: "Santa Fe es productiva, es cereal, es 17% de la carne, 30% de la leche, 80% del aceite de soja, 85% del biodiesel, 44% de la maquinaria agrícola. El kirchnerismo perjudicó este modelo y lo peor que puede pasar es que vuelva a gobernar".
Elecciones
Las autoridades de mesa
Imagen: Andres MaceraEl domingo se verá en los canales abiertos de la provincia
Debaten los candidatos a la gobernación
Los cuatro candidatos a gobernador de la provincia debatirán el próximo domingo en la televisión abierta. Maximiliano Pullaro (Unidos para Cambiar Santa Fe), Marcelo Lewandowski (Juntos Avancemos), Edelvino Bodoira (Viva La Libertad) y Carla Deiana (Frente de Izquierda y los Trabajadores) ya firmaron el compromiso y aceptaron las reglas del único debate público en el que participarán siete días antes de las elecciones generales en Santa Fe.
El debate es promovido por la televisión abierta provincial: El Tres, Telefé Rosario y Telefé Santa Fe. Se emitirá en vivo a partir de las 19.30 desde los estudios de Televisión Litoral y durará hasta las 21. Será moderado por periodistas de los tres canales.
Los candidatos debatirán sobre cuatro ejes: Seguridad y Justicia, Economía y Desarrollo Productivo, Políticas sociales, de género y diversidad, y Salud y Educación.
De acuerdo al reglamento acordado con los equipos de los participantes, cada uno tendrá un tiempo para exponer, otro de réplica y uno más de contrarréplica en cada eje según un orden a determinar por un sorteo previo. También al final habrá un minuto de cierre o conclusión.
Los moderadores serán Sergio Roulier (El Tres), Sonia Marchesi (Telefé Rosario) y María Luengo (Telefé Santa Fe) quienes tendrán la tarea de conducir, administrar los tiempos y orden de exposiciones. No podrán hacer comentarios ni apreciaciones personales durante la emisión.
Según el sorteo previo, Pullaro abrirá el debate con el eje Seguridad y Lewandowski será el último orador en el cierre final. Deiana arrancará con el tema Economía y Desarrollo Productivo, y Bodoira hará lo mismo con el de Políticas Sociales.
El primer debate, que no es obligatorio en Santa Fe, fue en 2015, con Miguel Lifschitz, Miguel Del Sel, Omar Perotti, Oscar Martínez y Octavio Crivaro. Se repitió en 2019 con Perotti, Antonio Bonfatti y José Corral.
Mensaje de Perotti al Consejo de la Magistratura nacional
Les pidió celeridad y recursos
El gobernador Omar Perotti participó ayer de un acto en Rosario mientras se realizaba a pocas cuadras de la sede local de la Gobernación el encuentro anual del Consejo de la Magistratura. Por eso, el mandatario santafesino aprovechó la oportunidad para reclamar al órgano judicial que deliberó en la facultad de Derecho de la UNR que aplique mayor celeridad para dotar de recursos al Poder Judicial de Santa Fe. “El deseo es que sea precisamente el Consejo de la Magistratura el que dé la mayor velocidad posible a la instrumentación de la selección de todos los integrantes de la nueva estructura que la ley sancionada este año nos da”, dijo el gobernador y reclamó que exista “la posibilidad de contar con una justicia federal acorde a la que se necesita para enfrentar el delito de manera más exitosa”.
“Ha sido una batalla larga lograr que se apruebe la ley (de refuerzo de la justicia federal) y ahora hay que instrumentarlo; es el Consejo el que debe llevar adelante y acelerar el proceso. De esa velocidad dependerá la mayor cobertura”, añadió Perotti en diálogo con Radio 2 desde la sede de Gobernación.
“Lo que fuimos viendo fue un crecimiento del delito y no de la capacidad de respuesta de la justicia federal, particularmente en la ciudad de Rosario. Los delitos donde intervienen las drogas, las armas y el lavado de dinero no depende solamente de nosotros. Necesitamos los jueces a disposición para que el Ejecutivo envíe los pliegos de candidatos al senado de la Nación”, concluyó el gobernador.
Perotti hizo declaraciones a la prensa tras el acto de entrega de premios a empresas santafesinas en el marco del Programa Santa Fe Exporta 2023, otorgado por la Secretaría de Comercio Exterior, junto a las Cámaras de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe que conforman Santa Fe Global, a quienes se destacaron en la actividad exportadora, con el fin de incentivar el crecimiento en el área.
Pavimentación entre Francia y Crespo
Santa Fe cortada
La Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad informó que este jueves 31 habrá cortes de tránsito por tareas de asfaltado en Santa Fe entre Francia y Crespo, de 8 a 20, tramo en el que el corte de tránsito será total. Las tareas se enmarcan en el Plan de Bacheo y Repavimentación de Calles que el municipio viene llevando adelante en arterias prioritarias; se solicita evitar la zona y circular con precaución.
Los trabajos programados consisten en la ejecución de nuevas carpetas asfálticas sobre el carril exclusivo y la calzada central de Santa Fe, entre Francia y Crespo. La cuadra de Marchena a Crespo ya se encuentra fresada, y forma parte del último tramo de la obra que comprende la reconstrucción de las últimas dos cuadras restantes desde Marchena hasta calle Cafferata.
Fuente:Rosario12
Deporte social
“Son parte de la solución para los problemas de la ciudad”, aseguró el candidato a concejal Mariano Romero sobre las entidades deportivas barriales durante el Encuentro de Clubes por una Rosario Sin Miedo. El ministro de Deportes de la Nación Matías Lammens agregó que apostar a estos espacios es “una inversión inteligente por parte del Estado”.
El candidato a concejal por Juntos Avancemos, Mariano Romero, acompañado por el candidato a intendente Juan Monteverde y el ministro de Deportes de la Nación Matías Lammens, encabezaron el Encuentro de Clubes por una Rosario Sin Miedo, que reunió a más de 100 dirigentes de instituciones deportivas de la ciudad.
“Los clubes, con mucho esfuerzo y muy poco acompañamiento del Estado municipal, subsisten y dan la pelea para generar sentido de pertenencia en los barrios”, apuntó Romero durante el evento, y agregó: “Nos encontramos con clubes con los que venimos trabajando día a día y construyendo juntos una forma de contención social fundamental para los barrios populares”.
En este sentido, el dirigente peronista remarcó que “el foro nace como una necesidad de empezar a instrumentar políticas claras desde la Municipalidad, que puede y debe hacer mucho para asistir estos espacios”, y añadió que “es necesario que el municipio los apoye y los acompañe, no sólo por el aspecto deportivo, que en sí es bueno e importante, sino, y sobre todo por el fuerte impacto social que tiene su trabajo en el territorio”.
Por su parte, el ministro Lammens coincidió en que “hay muchos problemas que tienen los argentinos en general, pero particularmente los rosarinos, que pueden empezar a resolverse fortaleciendo los clubes, instituciones claves en el entramado social y la integración de los vecinos”.
“Por lo tanto trabajar con estas entidades, hacer que tengan más y mejor infraestructura, redunda virtuosamente. Además de garantizar el derecho al deporte y el esparcimiento, es una inversión inteligente por parte del Estado” señaló el funcionario nacional.
Día del detenido desaparecido
Las Abuelas Plaza Mayo renovó este miércoles el pedido por la Verdad remarcando la necesidad de saber dónde están sus nietos y cuál fue el destino de sus hijos e hijas al compartir un video de la ONU en el día del detenido desaparecido.
“Necesitamos saber dónde están nuestros nietos y nietas y qué hicieron con nuestros hijos e hijas. La nieta Macarena Gelman participa del video con las voces de víctimas de desaparición forzada de la ONU”, expresaron desde la organización en redes sociales al compartir el video.
Macarena Gelman es argentina-uruguaya y nació en 1976 en cautiverio en Uruguay luego de la desaparición forzada de sus padres en la Argentina y fue criada por una familia del país vecino.
“Es difícil explicar que alguien por pensar diferente, pueda ser desaparecido y asesinado utilizando el aparato del Estado. En este caso de las fuerzas de seguridad. Es el policía que está en la calle, es el militar que está en una dependencia militar», sostuvo la nieta del poeta argentino Juan Gelman, y de la cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, María Eugenia Casinelli.
En el material audiovisual elaborado por la ONU se marca la importancia de que todos los Estados miembros firmen y ratifiquen la Convención para la protección de todas las personas contra de las Desapariciones Forzadas ya que “hasta la fecha solo 68 de los 193” lo han hecho.
“Esperamos muy pronto contar con la ratificación universal de la convención. Su compromiso esté en la firma”, afirmó la presidente del Comité sobre desapariciones forzadas, Carmen Rosa Villa Quintana. Además, recordó que “todos los días en el mundo desaparecen miles de personas y que los afectados son millones” y bregó por acompañar a las familias y que puedan “recuperarse y sanar esas heridas”.
El presidente del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas, Luciano Hazan. señaló que aún hay “casos abiertos” de este tipo de delitos “en los cinco continentes de más de 100 países de las Naciones Unidas” y que en muchos de ellos se “someten a la víctimas y familiares a diversas formas de represión que intentan acallar la denuncia a nivel interno y a nivel internacional”.
En el material se escuchan los testimonios de familiares de distintas personas que fueron desaparecidas de diferentes países como Sri Lanka, Perú, Pakistán y Gambia.
Fuente: Télam
Fuente:RedaccionRosario
Vuelven a reclamar para que restituyan a históricos médicos de un dispensario
Un grupo de vecinos pide por la restitución de cuatro profesionales que trabajaron durante veitne años en el dispensario del barrio y fueron trasladados por decisión de la Municipalidad. La concentración será el martes 5 de septiembre a las 8, en Plaza Montenegro.
Un grupo de vecinos del barrio Emaús volverán a visibilizar su reclamo por la restitución de cuatro médicos que se desempeñaron durante casi dos décadas en el dispensario del barrio y fueron trasladados por decisión de la Municipalidad.
En esta oportunidad convocaron para el martes 5 de septiembre a las 8 en Plaza Montenegro. “La idea es ser varios vecinos, amigos, familiares y todos los que quieran ser parte de esta lucha”, señalaron los organizadores.
No es la primera vez que los vecinos del barrio intentan visibilizar el reclamo que vienen llevando adelante desde hace varios meses. La anterior convocatoria fue en el Centro De Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario (Cemar), ubicado en San Luis 2020.
El conflicto en la institución de Salud comenzó a principio de este año, cuando el director de Centros de Salud de la Municipalidad de Rosario, Fernando Vignoni, decidió que Gerardo Payer deje de ser el director del establecimiento. Este cambio de mando provocó algunos conflictos dentro del equipo médico y derivó en la renuncia y el traslado de gran parte del plantel que venía trabajando en el barrio desde hacía casi 16 años.
Si bien el centro de salud sigue funcionando con otros profesionales, el reclamo tiene que ver con el vínculo que los vecinos habían generado con los médicos que fueron trasladados.
“Hicimos una movilización en el Cemar el 2 de agosto, también nos hemos reunidos con secretaria de salud y nos han escuchado en la Comision de Salud conformada por los concejales, hasta ahora solo hemos recibidos promesas y palabras, y todo se lo esta llevando el viento”, señaló Sandra, vecina del barrio en diálogo con Rosarioplus.com.
Por último, agregó: “Sabemos que nuestro reclamo es justo, porque vulnera nuestros derechos , han cometido un acto de autoritarismo y abuso de poder, sacar a nuestros médicos sin ningún fundamento válido, destrozando a un barrio, sin darnos respuestas, y haciendo oidos sordos a nuestro pedido”.
Tony, el alumno del Superior de Comercio, volvió a casa
La familia que buscó casi una semana a este adolescente logró reencontrarse con él en Buenos Aires y hacer que regrese a su hogar en Pueblo Esther. Quedaron atrás días de preocupación generalizada en un caso que se viralizó por todo Rosario.
Tony Fernández ya está en casa.
La Fiscalía Regional Segunda informó este jueves por la mañana que Antonio Cruz Fernández, el estudiante de 17 años del Superior de Comercio que falta de su casa desde el viernes pasado, fue encontrado en buen estado de salud y se encuentra con sus familiares.
La policía localizó al adolescente en Buenos Aires y hasta allí viajó su padre a buscarlo.
El joven de 17 años había desaparecido el viernes pasado, a las 13 horas, luego de abandonar el colegio de Balcarce 1240 para ir a almorzar. Por la tarde, “Tony” tenía que retornar a la escuela para participar de una reunión del centro de estudiantes, del cual es el presidente, pero nunca llegó.
Durante el fin de semana, Fernández subió un video en sus redes sociales donde explicaba que estaba en Mar del Plata, y advertía que no deseaba regresar por el momento. Pero unas horas después borró ese mensaje. Desde entonces, la Fiscalía inició una investigación en la ciudad costera para ubicar al menor, con el previsible seguimiento familiar.
Pullaro ya se inclinó por Milei: qué dicen sus aliados del Frente Unidos
Un sector del radicalismo santafesino consideró "fuera de tiempo y espacio" las declaraciones del candidato a gobernador de Juntos por el Cambio (JxC), Maximiliano Pullaro, acerca de su apoyo a Javier Milei en un eventual balotaje con el oficialista Sergio Massa en las elecciones presidenciales, mientras desde el Partido Socialista dijeron que hay que esperar hasta esos comicios "para decidir un escenario".
Pullaro dijo en declaraciones periodísticas que en un eventual balotaje entre el candidato de La Libertad Avanza y el actual ministro Sergio Massa (Unión por la Patria), se inclinará por el libertario.
"Si se llegara a dar ese escenario, no voy a votar al kirchnerismo porque creo que es el modelo que más perjudicó a Santa Fe, a la producción y a la seguridad", sostuvo el radical Pullaro, que en las PASO presidenciales de JxC apoyó la postulación del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
"Con lo cual voy a acompañar la alternativa de Milei si hay segunda vuelta con Massa", agregó.
Tras la derrota de su candidato en las PASO, Pullaro se mostró el martes en Rosario junto a Patricia Bullrich.
"Primero, quiero dejar total y absolutamente en claro que creo Bullrich llegará al Gobierno. Voy a acompañar a Patricia para que sea la próxima presidenta de la República Argentina", dijo Pullaro en declaraciones radiales. Pero, al ser consultado por un eventual balotaje entre Milei y Massa, se inclinó abiertamente por el liberal libertario.
Radicales y socialistas, se abstienen
El diputado radical santafesino y referente del partido centenario, Julián Galdeano, consideró en declaraciones a la agencia de noticias Télam que Pullaro se apresuró a tomar esa definición.
Consultado sobre si era la posición de la UCR, Galdeano dijo que "presentar los escenarios porque sí y en base a eso tener que tomar una definición, me parece que es atemporal".
En esa línea, agregó que "si cualquiera de estos escenarios se diera, habría que ver en qué contexto y allí discutirlo, pero hoy es totalmente fuera de tiempo y espacio".
Por su parte, el primer candidato a diputado nacional del PS santafesino, Esteban Paulón, que forma parte de la alianza Hacemos por Nuestro País que lleva como candidato presidencial a Juan Schiaretti, sostuvo que aún falta para decidir sobre ese posible escenario.
"De acá al 22 de octubre estamos trabajando para que sea nuestro candidato quien entre al balotaje", sostuvo Paulón en diálogo con Télam.
"Entendemos -agregó el candidato a diputado- que la primaria definió candidaturas en los espacios que tenían disputas y ahora se abre otra elección".
"Llegado el 22, donde entendemos va a haber balotaje, vamos a decidir el escenario, en el cual esperamos que Schiaretti convoque a las demás fuerzas políticas a conformar un gobierno de unidad nacional", manifestó el postulante socialista,.
Pullaro ya había insinuado un posible acercamiento a Milei al día siguiente de las PASO. El 14 de agosto, el candidato a gobernador escribió en Twitter: "Los argentinos piden un cambio y Javier Milei interpretó muy bien la angustia y el malestar de quienes no encuentran respuesta a sus problemas". En ese sentido, agregó: "Unidos y en paz vamos a construir ese cambio que el país necesita".
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario