Córdoba se convirtió en la jaula que define todas las peleas
Córdoba se convirtió en las últimas dos semanas previas a las Paso en un distrito clave para raspar la olla y buscar alguna diferencia en los dos frentes principales de la política nacional: Unión por la Patria y Juntos por el Cambio. Por ello, la escala de dos días del ministro de Economía y candidato del oficialismo, Sergio Massa; y la de Horacio Rodríguez Larreta, el jefe de Gobierno porteño que pasó el viernes y regresará el martes. Un día antes de la escala de su rival, Patricia Bullrich, para el cierre en el interior como lo contó esta semana LPO.
"Estamos tres puntos abajo, pero con Patricia estancada y nosotros creciendo", afirmó a LPO uno de los integrantes del equipo que Larreta mandó a Córdoba a quedarse. Achicarl la diferencia en Córdoba es clave para el jefe de Gobierno y también para Massa. En el bunker porteño de Unión por la Patria reconocen que "si sacamos menos de 20 puntos en Córdoba estamos liquidados para la presidencial".
Por eso, en el massismo y en el larretismo, no ocultan que el principal objetivo es pelear el voto útil contra la candidatura del gobernador cordobés, Juan Schiaretti. El tres veces mandatario provincial y líder del PJ mediterráneo que busca enhebrar su tercer triunfo consecutivo para el partido después de las victorias de Martín Llaryora y Daniel Passerini.
Por esto, ambos ganadores en la elección provincial y por la intendencia cordobesa encabezaron el pedido del voto para el socio fundador del PJ cordobesista. Primero, con conversaciones y actos en algunos gremios con la dirigencia cordobesa; luego, el jueves, en un encuentro con funcionarios que contó con una fuerte arenga de Llaryora a los funcionarios el mismo día de Massa en Córdoba; y, por último, con un video en las redes donde el gobernador electo hace un contundente llamado a votar a Schiaretti.
El objetivo del actual titular del Centro Cívico es ganar Córdoba, con la misma receta que en 2015 el exgobernador José Manuel de la Sota derrotó a Massa en las Primarias de aquel año, aunque cayó en el resto del país.
Por esto, el fuerte pedido de repetir el trabajo coordinado entre dirigencia y militancia para el sprint final de la campaña.
Y acá radica una de las incomodidades en el peronismo provincial. Porque, Massa y Larreta saben de la superioridad en la previa del gobernador en su bastión, y es por ello que apelan al recurso del voto útil. Lo reconoció a LPO un larretista puro en el arranque de la semana y después lo hizo un massista en la fallida salida del ministro de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Misma visita que hizo el propio Larreta el viernes en la reaparición de Rodrigo de Loredo después de su dura derrota en la elección por la intendencia. Tras su caída, el radical se sumergió y volvió a la palestra para ratificar el apoyo al alcalde porteño que contó este sitio la semana pasada.
En tanto, como también lo contó LPO, Juez no estuvo con Larreta. Como tampoco acompañará a Bullrich el miércoles próximo en el cierre de campaña por el interior.
Situación que molesta a los dos precandidatos nacionales, por más que el juecismo haya dado libertad de acción y juegue dividido en las dos canastas. En Córdoba, el único sello con peso que no dividió aguas entre sus afiliados fue la Coalición Cívica que se encolumnó detrás de Larreta. Por ello, el recibimiento de uno de sus referentes, Gregorio Hernández Maqueda, al jefe de Gobierno porteño el último viernes.
La lógica de la utilidad del voto para los que tienen chances en octubre, el larretismo la milita en Córdoba no sólo a través del PRO, sino también del radicalismo. Por eso la presencia de Gerardo Morales también el fin de semana con mucha participación y reuniones con radicales puros. "Si no gana Horacio, estamos complicados en serio. Sabemos qué piensa Bullrich de nosotros, no podemos ser tan inocentes", reconoció un radical enrolado en la campaña del porteño y el jujeño.
Por su parte, entre los armadores de Massa, la presencia del gen delasotista es clave. Carlos Caserio, Fabián Francioni y hasta el reciente candidato a gobernador del kirchnerismo -de muy baja performance-, Federico Alesandri, respondieron al liderazgo del exmandatario. Massa el miércoles en la hermética reunión con los gremios habló mucho de esto y luego, si bien no quiso confrontar con Schiaretti, marcó diferencias entre los dos socios cordobeses.
En el schiarettismo hay tranquilidad respecto del voto de Unión por la Patria. Al punto que reconocen las internas del kirchnerismo en Córdoba y creen que Juan Grabois puede hacer una buena elección porque el corte de boleta no perjudicaría sólo el tramo a diputados de la lista de Massa; sino también puede limar a la fórmula que encabeza.
Además, creen que el massismo les copió el know how de militancia en el sprint final de la campaña. Similar al de la elección cordobesa que revirtió el resultado de Passerini sobre De Loredo.
La sociedad política Kicillof - Alak cerró la campaña: “Nos queda una semana de militancia 24 horas por día”
El Gobernador apuesta fuerte a su sociedad con Alak para recuperar la capital de la provincia. El ex intendente resaltó a “uno de los mejores gobernadores de la historia” y pidió poner a La Plata en órbita con la provincia. Una semana de expectativa y “sin descansar un minuto”.
La entrada a la ciudad de La Plata y el tránsito hacia la plaza Islas Malvinas ya permitía respirar el clima de una elección disputada. La guerra de cartelería que inunda las calles platenses, que incluye hasta pasacalles de Garro con el azul del peronismo, o de Alak con ciertos detalles en el rojo de JxC, marca la situación que atraviesa hoy la capital bonaerense: una sensación de tensión preelectoral, donde lo parejo de la disputa no permite anticipar resultados y deja abiertas todas las posibilidades. En ese marco, el peronismo platense tuvo este domingo su cierre de campaña, a todo trapo y con la ilusión del batacazo dentro de siete días.
En la tarde del domingo platense, entre unas cuatro y cinco mil personas se acercaron a la plaza Islas Malvinas para escuchar al candidato a intendente de UP, Julio Alak, y al gobernador Axel Kicillof, en lo que fue una de las ya tradicionales mateadas del peronismo en los parques de la ciudad. Una vez más, como tantas otras en este formato que ya es una marca registrada del gobierno provincial, funcionarios bonaerenses, referentes políticos y hasta los candidatos caminaron entre la gente, a pura foto, abrazos y palabras de esperanza. El plato fuerte sería, un rato después, las palabras de la primera plana del armado platense de UP.
“Oh, vamos a volver, a volver, a volver, vamos a volver” entonaron entre unas decenas de militantes y vecinos que se agolparon detrás del escenario rodeando a recién llegado Julio Alak, que nadaba entre los pedidos de fotos para poder llegar hasta las vallas. Cada quien tenía un saludo, un recuerdo para ofrecerle a quien gobernara 17 años la capital bonaerense entre 1991 y 2007. Un poco después, la escena se repetiría con la llegada de Kicillof, para quien hubo que construir un vallado humano que le permitiera llegar atravesar los 20 metros que separaban la calle del inicio de la zona limitada para los dirigentes.
“No”. La respuesta del equipo de comunicación de Alak ante la pregunta de si el acto se cancelaba por lluvia fue tajante. La cúpula de UP platense, entre confiada en el clima y decidida a seguir adelante como fuera, sostuvo el encuentro a campo abierto para permitir una mayor asistencia y el contacto de cercanía que sus referentes entablan con la concurrencia en cada uno de esos eventos. Más tarde, todos los discursos harían referencia a la lluvia que no fue, a la resistencia contra el mal pronóstico, y a la salida final del sol a última hora, casi como una metáfora de las expectativas electorales para el domingo que viene. “Salió el sol, gana el peronismo en La Plata” sintetizó en un momento el propio Kicillof.
Pero la primera en destacar a la concurrencia por acercarse en un día nublado fue Florencia Saintout. La candidata a senadora provincial por la Octava Sección electoral fue la primera oradora del acto en la tarde platense, luego de que bajaran todos los candidatos y referentes que se habían subido al escenario para sacarse un foto con Kicillof y las cientos de boletas de UP que los asistentes sostenían brazos arriba. Sobre las tablas sólo quedaron la titular del Instituto Cultural de la provincia, el gobernador, Alak y Pedro Borgini, referente de la CGT local y también candidato a senador provincial. “Con lluvia, con sol, en el verano, en el invierno, los compañeros y las compañeras siempre están” arrancó Saintout en lo que sería una marca recurrente de la tarde: resaltar a la militancia para luego pedirle que no afloje en la última semana antes de las urnas.
“No estamos acá ni por lo cargos, ni por el poroteo, ni por intereses mezquinos, estamos acá porque nos interesan la patria y la ciudad” lanzó Saintout destacando la unidad alcanzada en la lista que encabeza Alak. La referente platense recorrió la historia militante de La Plata y pidió “honrar esta historia, no podemos permitir que nos ofendan como nos ofenden, que nos digan que quieren un país sin nosotros, que quieran dinamitar todo lo que estamos construyendo”, describiendo el accionar de “una derecha que nada tiene de democrática”. Para enfrentarla, Saintout llamó al compromiso de la militancia y comparó a Kicillof con Kirchner: “cuando vemos a Axel con su pueblo lo vemos a Néstor” afirmó.
Luego de una breve intervención de quien fuera la última candidata a intendenta del peronismo, llegó el turno de quien tendrá la tarea de enfrenta a Garro en las urnas este años. Y lo primero que hizo Julio Alak fue resaltar a al gobierno provincial y a Kicillof. “Axel asumió una provincia quebrada, endeudada en dólares por la gestión de Vidal, supo pilotear eso, puso la provincia en equilibrio. Después vino la pandemia y la enfrentó con una gran decisión” comenzó el Ministro de Justicia y DDHH bonaerense. Y continuó afirmando que Kicillof “gestionó para ser recordado como uno de los mejores gobernadores de la historia de Buenos Aires”, poniéndolo en una serie en la que nombró a Rosas, Dorrego, Mercante y Cafiero, evitando nombrar “a los que están vivos y nos siguen ayudando”.
El vínculo político entre Alak y Kicillof goza de muy buena salud. El gobernador no se metió en la rosca del cierre de listas, no pidió lugares propios, pero sí se embanderó en su apuesta para la capital provincial, que tuvo como consecuencia el fin de las internas entre el camporismo encuadrado con Saintout y el sector que encabezaba Victoria Tolosa Paz. Una jugada que le permitió cierto margen de autonomía a Kicillof, en un territorio determinante para su proyecto. Por su parte, el ex intendente encontró en el impulso del gobernador la puerta abierta para volver al centro del sistema político que condujo por casi dos décadas. “Esta provincia no es para cualquiera y sin embargo Axel rápidamente la supo conducir, gestionarla con transparencia, con honradez, haciendo obras públicas en toda la provincia” sentenció Alak, marcando la total complementación con Kicillof.
Alak criticó a la gestión de Garro por intentar apropiarse de obras provinciales en el distrito y por destruir cartelería de la misma. A su vez, expresó que “no puede ser que el municipio de La Plata esté aislado de la gobernación, del gobierno nacional, pero también de esos dos municipios que tienen dos intendentes ejemplares, como son Berisso con Fabián Cagliardi, y Ensenada con Mario Secco”. El candidato definió a “un municipio que se aísla y que no asume la responsabilidad de llevar adelante un programa productivo. La plata tiene que ser la locomotora de la producción de la región capital y hoy no lo hace”.
En esa línea, Alak sentenció que “La Plata vive un proceso de decadencia en los últimos 8 años, por ausencia de un gobierno que tenga una visión de Estado, y por ausencia de militancia en sus funcionarios. Nosotros no queremos funcionarios, queremos militantes en el Gobierno”. Así, el candidato de UP sacó a jugar la principal carta que hoy siente tener el peronismo para disputar la elección con Garro: la potencia de una militancia expresada por una lista muy joven y que logró contener a prácticamente todos los sectores y organizaciones más importantes del distrito.
“Lo vamos a hacer con Axel y con todos ustedes, con la CGT que se unificó, con la CTA, con los movimientos sociales que están todos apoyando a esta lista, con la UNLP a quien este gobierno (municipal) no atiende, con los centros culturales, con los artistas, con los ambientalistas, los clubes de barrios, con los horticultores, con los compañeros migrantes”. Nadie quedó afuera del abrazo del ex intendente y candidato, que sabe que cada sector tiene votos para aportar y que su principal fortaleza es construirse como el garante de la mayor unidad posible. En esa sintonía, uno por uno fueron mencionados por Alak los barrios platenses, mientras la militancia de cada territorio festejaba al llegar su mención. El peronismo sabe que la posibilidad de una victoria en la capital provincial reside, ante todo, en los barrios que la gestión de Garro posterga.
Justamente, Alak dijo que quiere ser intendente “para integrar los barrios de los que no tienen voz, de los que viven en barrios sin nada y el municipio los ignora, para urbanizar esas 7000 cuadras de tierra”, y, ya cerca del final de sus palabras, volvió a referenciarse con Kicillof: “yo quiero ser intendente para acompañar y replicar en la ciudad de La Plata la obra de gobierno que hace este inmenso gobernador, Axel Kicillof”.
El candidato de UP recordó la historia de la plaza Islas Malvinas, el Regimiento 7 que allí se encontraba, de “donde salieron los pibes que nunca volvieron de Malvinas”, un lugar que fuera un centro clandestino de detención y tortura durante la última dictadura, y que antes de eso viera fusilamientos a peronistas por parte de la Libertadora. “Esta plaza expresa lo que va a ser la nueva transformación de la ciudad. Era una cicatriz en el corazón de la ciudad, y cuando fuimos gobierno dijimos ´nosotros vamos a transformar el dolor en esperanza´, y acá está una de las plazas más lindas” expresó Alak.
El ministro bonaerense cerró su discurso agitando con todo: “Con Massa presidente, con Juancito Grabois acompañando, con Axel gobernador y con Unión por la Patria, unidos entremos al municipio de La Plata el 22 de octubre. Vamos a ganar compañeros, fuerza”.
Finalmente, llegó la presentación a Kicillof y las palabras del gobernador bonaerense para cerrar la jornada. El candidato a la reelección en la provincia enumeró tres motivos “para que el pueblo no se quede en su casa” el próximo domingo. El rechazo al pasado reciente y la debacle macrista, el reconocimiento de lo hecho en sus años de gestión y las mejoras logradas en la provincia, y la posibilidad de seguir esa senda de crecimiento, fueron las razones con las que el gobernador intentó enfrentar el mayor de los temores hoy por hoy en UP, el ausentismo electoral. “Que no vuelva el pasado y defender todo lo que se ha hecho. Pero sobre todo tenemos que votar en estas elecciones por el futuro que nos espera” sintetizó Kicillof.
“Estamos ante una elección decisiva, histórica, hay que tomarse muy en serio lo que pase en las PASO del 13 de agosto. Sin embargo en los medios de comunicación porteños siguen llamando a nuestro pueblo a la desmovilización y el desánimo” describió el gobernador el estado de situación actual para UP. Como contracara, no dudó en dejar bien en claro la trascendencia del turno electoral del próximo domingo al calificarlo como “una elección difícil, complicada, pero sabemos que nos jugamos todo ahora, el 13 de agosto”.
Junto con la preocupación por lograr una importante asistencia a las urnas en las PASO, el otro eje de los movimientos de UP en los últimos días fue profundizar la polarización con la derecha, metiendo a JxC y La Libertad Avanza en la misma bolsa de adversarios. Kicillof se sumó a ello planteando que “cuando me preguntan a quién prefiero enfrentar, digo que tiene la derecha muchos candidatos pero un solo proyecto, que es ajustar, achicar, con palos si hace falta y que es llevarnos al pasado. Dan lo mismo los Larreta, los Bullrich, los Milei, vienen a llevarse los derechos del pueblo, los recursos naturales, vienen a entregar Vaca Muerta, el litio, el trabajo argentino, la industria argentina”.
En ese sentido, el gobernador fue contundente al afirmar que “lamentablemente la capital de la provincia está hoy gobernada por quienes no comparten un destino de producción, de trabajo, de salud, de educación, los que apoyan a Bullrich y Larreta y ahora invitan a cortar boleta”. La referencia fue hacia operaciones por parte del garrismo, que tienen la intención de comer votos del peronismo para la candidatura del jefe comunal, aunque en lo provincial se inclinen por la candidatura de Kicillof. El gobernador no dejó dudas al respecto: “compañeros y compañeras, la única boleta que vale es la boleta completa de UP”.
Kicillof encendió el tono a la hora de agitar a la militancia para el último tramo de la campaña: “Les pido que esta semana que queda no descansemos un minuto hasta que cada platense, cada bonaerense sepa que esa boleta es el escudo que nos protege de los planes de la derecha, pero también el resorte y la palanca para hacer todo lo que nos falta”. “Nos queda una semana, y esta semana no tiene siesta, no tiene noche, no tiene fin de semana, como hoy, tiene militancia 24 horas por día, casa por casa, escuela por escuela, barrio por barrio, vecino por vecino. Al que dude hay que decirle que no tenemos derecho de dudar cuanto está en peligro la patria” sentenció el gobernador.
Finalmente, cuando se acercaba el final, los rayos aún tibios del sol del invierno se posaron sobre la concurrencia e iluminaron al gobernador arengando a su tropa. “Nada mejor que un domingo que parecía de lluvia y termina soleado. El futuro es puro sol para el pueblo bonaerense” finalizó Kicillof. La ilusión y la esperanza del peronismo platense y bonaerense quedaron sacudidas, y con la tarea marcada en el esfuerzo necesario para los últimos días antes de una elección determinante.
Massa selló el apoyo de los movimientos sociales a una semana de las PASO
El precandidato y ministro de Economía anunció el lanzamiento de un “monotributo productivo” para el sector informal, en el marco de un acto en Ferro
A una semana de las elecciones PASO, Sergio Massa logró afianzar un nuevo respaldo de parte de los movimientos sociales ligados al oficialismo, con los que obtuvo una nueva foto este fin de semana en un acto en Ferro. Allí, el ministro de Economía y actual precandidato presidencial anunció el lanzamiento de un “monotributo productivo” para los sectores informales.
En ese marco, Massa logró establecer la garantía de darle un espacio importante a la agenda de la economía popular como parte de su plataforma de campaña. Cabe destacar que el ministro de Economía deberá darle pelea a Juan Grabois en la interna de Unión por la Patria y el voto de los movimientos populares y piqueteros será clave.
Es que el electorado fuerte de Grabois tiene base fundamental en las organizaciones sociales, de manera que Massa debe competir en ese terreno. Por ello, fue clave el acto que se desarrolló junto al Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa en el microestadio de Ferro Carril Oeste.
“No vamos a esperar al 10 de diciembre para poner en marcha el monotributo productivo. A fin de agosto lo vamos a poner en marcha en un gran trabajo con todos los movimientos sociales, con un DNU. Lo primero que tenemos que hacer es darle a ese trabajador el derecho a una obra social, un seguro de riesgo de trabajo, aporte jubilatorio, porque tenemos que visibilizar para ponerlos en el circuito formal de la economía”, indicó el precandidato respecto a la medida que buscará dar respuesta al mundo del trabajo informal.
“Hoy estamos frente a un proceso político electoral en el que aquellos que nos enfrentan ya no plantean globitos de colores y revolución de la alegría, dicen con toda claridad que van a recortar el gasto en nuestros jubilados al recortar el programa de medicamentos, el gasto universitario con el recorte de becas, limitar los mecanismos de subsidio de transporte que muchas veces representan salario indirecto, van a ir a buscar un nuevo blindaje al FMI como en 2001”, advirtió Massa.
“En 2019, cuando ganamos el gobierno, fue un gravísimo error no haber desnudado el estado de las cuentas de la Nación, el impacto de la deuda con el Fondo y los privados, porque les permite hoy a quienes son oposición hablar en los canales de televisión como si fueran paracaidistas suecos sin hacerse cargo de los problemas que dejaron”, expresó frente a un estadio repleto que coreaba “Massa presidente”.
Fuente:Diagonales
Blanqueo de capitales: Massa contó toda la verdad sobre por qué Macri lo odia
El precandidato presidencial Sergio Massa le contó a Rebord qué fue lo que terminó de desatar la ira del líder del PRO y el rol clave que cumplió Axel.
Durante el gobierno de Mauricio Macri se aprobó una ley de blanqueo de capitales. Al pueblo se le decía que era para reactivar la economía a partir de repatriar los capitales fugados. En los hechos, era la forma en que el entonces presidente se aprovechaba de su rol de poder para favorecer los negociados de su familia.
Sergio Massa contó que, en las reuniones previas de todas las fuerzas políticas para acordar la ley, fue Axel Kicillof quien le propuso que ponga un artículo para evitar que familiares de los funcionarios puedan entrar al blanqueo.
Ese artículo luego Macri lo eliminaría por decreto en uno de los grandes mamarrachos de su gestión. Es que fueron tantos y tan graves, sumado a la protección madiática, que a veces nos olvidamos de lo que fue la gestión del PRO.
Sergio Massa contó que es a raíz de ese artículo que Macri se enojó con él.
Fuente:DiarioRegistrado
Cómo optimizar la actividad agropecuaria con energías renovables
Por qué la eficiencia energética es una oportunidad de negocio para el agro
Presente y futuro de la actividad agropecuaria en relación a la eficiencia energética. Cómo optimizar los procesos con energías renovables y por qué esta tecnología es una oportunidad de negocio para el agro.
La creciente conciencia ambiental y los avances tecnológicos han abierto nuevas oportunidades para la actividad agropecuaria en nuestro país. La eficiencia energética se ha convertido en un factor clave para superar históricos desafíos en el campo.
En este sentido, las soluciones de alta eficiencia energética ofrecen una amplia gama de beneficios en comparación con las herramientas tradicionales, como los sistemas de bombeo y grupos electrógenos.
Así, el uso de energías renovables se perfila como una verdadera oportunidad de negocio, permitiendo aumentar la competitividad mediante el ahorro en consumo y mantenimiento, sistemas más productivos y tecnologías más amigables con el medio ambiente.
Energía solar autónoma y su impacto en la competitividad
Una de las opciones más destacadas es el empleo de sistemas de energía solar autónoma, que ha demostrado potenciar los beneficios económicos en comparación con la generación eléctrica basada en combustibles.
Los paneles solares pueden generar electricidad durante más de 15 años, en contraste con los grupos electrógenos cuya vida útil es inferior a 2 años en Argentina.
En este sentido, Santiago Rodríguez Bauzá, ingeniero y Gerente de Ventas - Obras de BGH Eco Smart, destacó: "Hemos implementado exitosamente la tecnología de paneles en proyectos como parques solares en Saladillo, optimizando la red eléctrica y abasteciendo centros logísticos para el agro. El aprovechamiento de esta fuente permite lograr un abastecimiento estable y con un costo muy bajo de mantenimiento, sobre todo si se lo compara con sus pares a motor o eólicos. En esta línea, los sistemas de bombeo de agua a base del recurso energético solar son ideales para los lugares sin acceso a red eléctrica, y gracias a su autonomía, se logra reducir al mínimo los costos de intervención luego de su instalación, complementando el trabajo que los molinos hacen desde hace muchos años.”
Eficiencia energética en el ámbito rural: ahorro y productividad
La eficiencia energética no se limita solo a la generación eléctrica. En el ámbito rural, los sistemas de bombeo de agua alimentados por energía solar representan una solución clave para mejorar la eficiencia y la planificación hídrica en actividades agrícolas y ganaderas.
En un contexto de cambio climático y escasez de agua, la utilización de energía solar para obtener agua ofrece una producción más eficiente y estable, reduciendo los costos de mantenimiento en comparación con fuentes eólicas o sistemas a motor.
“Los sistemas de bombeo solar se presentan como una solución clave al mejorar la eficiencia y la planificación hídrica en las actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo en un escenario de cambio climático donde la incertidumbre en el suministro de agua es creciente. Con el abastecimiento solar destinado a la obtención de agua se puede mejorar notablemente la competitividad para enfrentar los desafíos y garantizar una producción eficiente y sin cortes, gracias a la carga de baterías y su mayor autonomía en relación a fuentes eólicas. En BGH Eco Smart hemos desarrollado instalaciones con grandes resultados en tambos de la ciudad de Chivilcoy”. -destacó el ingeniero Santiago Rodríguez Bauzá.
Climatización eficiente y compromiso ambiental
Además del campo, la eficiencia energética puede extenderse al hogar. Soluciones como aires acondicionados inverter, calderas de alta eficiencia, sistemas de geotermia y bombas de calor permiten un consumo reducido y mayor aprovechamiento de los recursos.
Estas tecnologías no solo generan ahorro para los habitantes rurales, sino que también contribuyen positivamente al medio ambiente al reducir la emisión de gases contaminantes.
En conclusión, la eficiencia energética y el uso de energías renovables se presentan como una oportunidad de negocio y una apuesta hacia un modelo agropecuario más competitivo y respetuoso con el medio ambiente.
"Las tecnologías sustentables son fundamentales al momento de promover una transición hacia un modelo agropecuario más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Estas soluciones llegaron al agro para quedarse, fortaleciendo el compromiso contra el cambio climático ante la delicada situación de sequía que atraviesa la Argentina. En BGH Eco Smart hemos estado liderando esta transformación, promoviendo la conciencia y difusión de tecnologías sostenibles que impulsan la descarbonización." -concluyó Rodríguez Bauzá.
En un contexto de sequía y desafíos climáticos, estas soluciones tecnológicas proponen un camino hacia la sustentabilidad en el campo argentino.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario