Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
7 de agosto de 2023
TROPEL del 07.'8.2023.
El Malón de la Paz no baja los brazos,
desafía la indiferencia oficial y de
toda la clase política y se abraza
con la gente del pueblo que acude
a brindarles solidaridad
Resumen Latinoamericano, 5 de agosto de 2023.
El Malón continua las protestas en Buenos Aires. Tras plantarse otra vez en la puerta de la Corte Suprema y constatar que no los vuelven a recibir, se hace una ronda y Ana Palacios, de la comunidad de Abra Pampa, habla megáfono en mano. “Por favor publiquen lo que estamos viviendo que no es un cuento, es la realidad”
Por su parte, de la localidad de Abra Pampa, Ana Palacios manifestó que “no entendemos tanta indiferencia. El propósito por el que estamos acá es para que se baje la reforma que nos perjudica en muchas cosas y quita nuestros derechos. Pero nos discriminan, es algo muy doloroso.
Entre tanto, puntualizó además que “no sé cómo se sienten después de que les damos los votos, el apoyo y hoy nos ven como animales; no nos tienen piedad porque ellos no lo sufren, viven sentados, tranquilos, detrás de un escritorio. Nosotros no trabajamos cuatro, seis, ocho horas, trabajamos de sol a sol, somos seres humanos como ellos, que se creen que porque tienen poder, están tranquilos y no nos escuchan”.
Mientras tanto la clase política, los burócratas oficiales y opositores siguen en la cabalgata electoral viendo como llenan de más dinero sus bolsillos. Será así hasta que el rugido del pueblo arrase con todo.
Aurora Choque de la comunidad de Inti Yaku Apu Coyamboy mantiene fuerte sus convicciones y anima sus hermanos a ser positivos y mantener una unión para tener mas fuerzas “de aquí no nos iremos sin una respuesta asi tenga que pasar un año”
Recordemos que solo pudo entrar una persona a la mesa de entrada, a dejar un petitorio. Donde la respuesta fue que dejen un numero de teléfono que se iban a comunicar y que no se les permite colocar un toldo o una carpa para resguardar a los mayores, mujeres y niños, tampoco poner baños químicos por lo que están a la total intemperie.
Este sábado 5 de agosto el Malòn en la Casa de Gobierno exigiendo respuestas
Jornada Cultural solidaria frente a los Tribunales:artistas populares se suman día a día para apoyar al Malón de la Paz
El Tercer Malón de la Paz protagonizó otra jornada de resistencia frente al Palacio de Tribunales, en reclamo de que la Corte Suprema de Justicia anule la reforma constitucional impulsada por Gerardo Morales en Jujuy. Sin respuestas de parte de los jueces supremos -y mientras la Procuración dictaminó que el máximo tribunal debe pronunciarse acerca del pedido de inconstitucionalidad de la reforma jujeña formulado por el gobierno nacional-, los manifestantes de comunidades originarias tuvieron que enfrentar, además del frío y la desidia de las autoridades, el amedrentamiento de la Policía porteña, que amenazó con desalojarlos por la noche si insistían en colocar carpas. Ante los reiterados pedidos de gazebos y baños químicos para garantizar las necesidades básicas de los comuneros.
A las restricciones impuestas por el Gobierno de la Ciudad se sumó el hostigamiento policial. Alrededor de diez uniformados de la Comisaría Vecinal 1B llegaron a la plaza el viernes por la madrugada cuando un grupo de comuneros intentaba instalar una carpa para resguardar a las familias. Según refirieron los comuneros, los policías aseguraban que habían acordado con representantes del Malón que no se colocarían carpas ni se iniciarían fogatas dentro de la plaza y que, en caso de volver a desobedecer, tomarían acciones concretas con la ayuda de Infantería. “No sabemos con quién hablaron, pero nosotros somos de la asamblea del Malón y con nosotros no acordaron nada”, les respondieron referentes de las comunidades. A continuación, aclararon quién sería el portavoz y entregaron una nota manuscrita exigiendo, una vez más, que les dejen guarecerse durante su permanencia. “No queremos lamentar una represión como en Jujuy -afirmó Desiderio Olmos, referente del Malón-. Somos respetuosos pero que respeten ellos las garantías constitucionales, porque esto también es territorio nacional.”
Las comunidades continúan resistiendo pacíficamente a la espera de una respuesta favorable de la Justicia. Tras el dictamen de la Procuración para que la Corte intervenga en la demanda de Casa Rosada contra la reforma constitucional de Jujuy, en el Malón celebraron el avance, pero advirtieron que el tiempo apremia y crece la tensión en las asambleas diarias. “Está todo muy caldeado -sostuvo Olmos-. Es posible que terminemos en la 9 de Julio con nuestro reclamo”.
fuentes: Propias /Renacer / Sisas
Continúa vigilia del Tercer Malón de
la Paz
Resumen Latinoamericano, 5 de agosto de 2023.
El bloque movilizativo se ha pronunciado para que el Congreso elabore y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.
Por cuarto día consecutivo continúa la vigilia del Tercer Malón de la Paz en Buenos Aires, capital de Argentina, en la que las organizaciones indígenas confirmaron que seguirán frente a Tribunales, donde también radica la Corte Suprema de Justicia hasta que sean atendidas sus demandas.
De igual manera, realizaron una conferencia de prensa en dicho espacio bajo el lema “Abajo la reforma, arriba los derechos”, alegando que exigen a la Corte Suprema que se expida respecto de la inconstitucionalidad de la reforma “exprés”, ejecutada por el actual gobernador jujeño Gerardo Morales, quien también tiene aspiraciones vicepresidenciales.
El bloque movilizativo se ha pronunciado además para que el Congreso elabore y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, y solicita al Congreso de la Nación la intervención a la provincia de Jujuy.
Por su parte, de la localidad de Abra Pampa, Ana Palacios manifestó que “no entendemos tanta indiferencia. El propósito por el que estamos acá es para que se baje la reforma que nos perjudica en muchas cosas y quita nuestros derechos. Pero nos discriminan, es algo muy doloroso.
Entre tanto, puntualizó además que “no sé cómo se sienten después de que les damos los votos, el apoyo y hoy nos ven como animales; no nos tienen piedad porque ellos no lo sufren, viven sentados, tranquilos, detrás de un escritorio. Nosotros no trabajamos cuatro, seis, ocho horas, trabajamos de sol a sol, somos seres humanos como ellos, que se creen que porque tienen poder, están tranquilos y no nos escuchan”.
Sobre la movilización, la plataforma Lavaca subrayó que “todo el tema está atravesado por la violencia institucional desatada por el gobernador y candidato a vicepresidente Gerardo Morales, y por el avance del modelo extractivo sobre todo de litio, que busca maquillaje legal para desconocer y desplazar a las comunidades originarias de las tierras que les corresponden”.
Asimismo, los movilizados piden que los organismos de derechos humanos, los legisladores, las entidades internacionales intervengan porque además de ser reprimidos en Jujuy, “estamos siendo discriminados acá, donde no podemos poner ni un toldo, ni una carpa”.
FUENTE: teleSURtv.net
Voces de lucha y protesta desde la
vigilia del Malón de la Paz
Resumen Latinoamericano, 6 de agosto de 2023.
No es fácil para la gente de la tierra resistir en una ciudad trituradora como Buenos Aires. No es fácil que los comercios de la zona que rodea a Plaza Lavalle, donde están asentadas las mujeres y hombres, los niños, niñas y ancianas del Tercer Malón de la Paz, no les permitan usar los baños. No es fácil la indiferencia porteña ante ese aluvión de dignidad que son las y los representantes de esos dos centenares de comunidades de base llegados desde Jujuy para exigir la derogación de la reforma consti tucional.
Sin embargo, frente a todos los inconvenientes y los que se “borran” porque la Patria India no trae votos, la Resistencia se acentúa, la fuerza ancestral ayuda a pasar los días y las noches, los trovadores solidarios le ponen música y pasión en el canto a la vigilia, mientras copleras llegadas desde la quebrada de Humahuaca, deslizan sus estrofas contando historias de vida.
Es importante acompañar al Malón, darles un abrazo a sus protagonistas, y gritar con ellos y ellas “Abajo la reforma y arriba las whipalas”.
Fotoreportaje de Resumen Latinoamericano
ARGENTINA VOTA
La hora del espanto
La derecha se monta sobre los efectos de la inflación para proponer un cambio de raíz.
La apatía marcó el clima predominante de esta primera fase de la campaña electoral. Es la pulsión que se impone en buena parte del electorado. Si se viaja con el recuerdo al mismo bimestre julio-agosto de 2019 el contraste se vuelve contundente. El cierre de campaña de Alberto y Cristina antes de las PASO fue en Rosario, en el monumento a la bandera. Anochecía con un cielo azul eléctrico. El monumento estaba iluminado con los colores celeste y blanco. El viento agitaba las banderas de decenas de miles de personas que se habían concentrado.
Derrotar al macrismo era movilizador. Habían sido cuatro años de persecución política; pérdida de poder adquisitivo de los salarios; crecimiento del desempleo. La maquinaria del endeudamiento se había vuelto a encender a todo vapor. Macri había hecho retroceder a la Argentina a principios de la década de 1980, cuando los niveles de endeudamiento externo que había dejado la dictadura eran tan grandes que condicionaban toda la política del país. Había que derrotar ese modelo.
Ahora la pulsión predominante es cierto desinterés. Una porción de la población cree que no se juega nada especial en este partido. El motivo –hay que decirlo– es que un sector de los votantes que en 2019 respaldaron al entonces Frente de Todos creen que las cosas no cambiaron demasiado. Hay muchos indicadores que rebaten esta visión: crecieron la industria, el empleo, y la obra pública. Sin embargo, la inflación de tres dígitos anuales es un tsunami que arrasa con lo demás.
No da lo mismo quién gane. La historia demuestra que todo puede empeorar. Los países pueden hundirse y el fondo no existe.
Ocurre además algo distinto al 2015. En ese momento Macri se ofreció durante los últimos cuatro meses de campaña como un postkirchnerista, un presidente que no modificaría las bases del modelo económico y social que habían impulsado Néstor y Cristina. Ahora la campaña se centra en proponer un cambio de fondo. La derecha sentó las bases para que la inflación se dispare. Dejó a la Argentina acogotada con la deuda y no hay flujo de dólares que alcance. Ahora se monta sobre la suba de precios para proponer dar vuelta todo. La inflación a estos niveles no tiene un efecto sólo en el bolsillo; también impacta en la psicología. Genera la percepción de que todo anda mal, aunque no sea así. Y cuando todo está mal surge el plafón para imponer un cambio de raíz. Hay muchos votantes que no escuchan el contenido concreto del supuesto cambio, se ilusionan con que hacer borrón y cuenta nueva. Es lo que queda del mensaje.
¿Se les ha dicho a los jubilados de modo contundente que van a perder los remedios gratis que reciben si gana la derecha, por ejemplo? Hay que volver a explicar que la mayoría del «gasto público» nacional son las jubilaciones, cerca del 60%. Cualquier ajuste empezará por ahí: por las personas que se deslomaron para construir este país y hoy cobran una jubilación que seguramente no alcanza, pero que puede alcanzar menos todavía. A quienes mandan a sus hijos a la escuela pública, la mayoría de la población, hay que volver a decirles que ahí habrá recortes. Y tendrán que gastar en educación privada o que sus hijos reciban una educación en perores condiciones, aunque las actuales no sean las ideales. A los trabajadores que han podido lograr buenas paritarias hay que reiterarles que la apuesta central es bajar los salarios.
Las propuestas de Patricia Bullrich –las de Horacio Rodríguez Larreta también, pero con matices– son un calco de la gestión de Macri: devaluar, bajar impuestos a los ricos, subirle las tarifas a la mayoría de la población, pedir más dólares al Fondo. ¿Acaso va a lograr un resultado diferente con la misma receta?
Sergio Massa ha logrado instalarse como un buen piloto de tormenta, pero para el oficialismo resulta difícil pedir el voto basándose en la continuidad en esta ocasión. Al mismo tiempo, proponerse como «el cambio», siendo gobierno, no es creíble. ¿Qué queda entonces? Seguir desnudando que la derecha viene con las mismas fórmulas fracasadas de siempre y que, en esta ocasión, quizás no se vote por amor sino por espanto
No hay comentarios:
Publicar un comentario