El Malón de la Paz no baja los brazos,
desafía la indiferencia oficial y de
toda la clase política y se abraza
con la gente del pueblo que acude
a brindarles solidaridad
Resumen Latinoamericano, 5 de agosto de 2023.
El Malón continua las protestas en Buenos Aires. Tras plantarse otra vez en la puerta de la Corte Suprema y constatar que no los vuelven a recibir, se hace una ronda y Ana Palacios, de la comunidad de Abra Pampa, habla megáfono en mano. “Por favor publiquen lo que estamos viviendo que no es un cuento, es la realidad”
Por su parte, de la localidad de Abra Pampa, Ana Palacios manifestó que “no entendemos tanta indiferencia. El propósito por el que estamos acá es para que se baje la reforma que nos perjudica en muchas cosas y quita nuestros derechos. Pero nos discriminan, es algo muy doloroso.

Entre tanto, puntualizó además que “no sé cómo se sienten después de que les damos los votos, el apoyo y hoy nos ven como animales; no nos tienen piedad porque ellos no lo sufren, viven sentados, tranquilos, detrás de un escritorio. Nosotros no trabajamos cuatro, seis, ocho horas, trabajamos de sol a sol, somos seres humanos como ellos, que se creen que porque tienen poder, están tranquilos y no nos escuchan”.
Mientras tanto la clase política, los burócratas oficiales y opositores siguen en la cabalgata electoral viendo como llenan de más dinero sus bolsillos. Será así hasta que el rugido del pueblo arrase con todo.



Aurora Choque de la comunidad de Inti Yaku Apu Coyamboy mantiene fuerte sus convicciones y anima sus hermanos a ser positivos y mantener una unión para tener mas fuerzas “de aquí no nos iremos sin una respuesta asi tenga que pasar un año”

Recordemos que solo pudo entrar una persona a la mesa de entrada, a dejar un petitorio. Donde la respuesta fue que dejen un numero de teléfono que se iban a comunicar y que no se les permite colocar un toldo o una carpa para resguardar a los mayores, mujeres y niños, tampoco poner baños químicos por lo que están a la total intemperie.
#tercermalondelapaz#noalareforma#comunidadesoriginarias#noallitio
Credito video: telesisa
Este sábado 5 de agosto el Malòn en la Casa de Gobierno exigiendo respuestas
Jornada Cultural solidaria frente a los Tribunales:artistas populares se suman día a día para apoyar al Malón de la Paz
El Tercer Malón de la Paz protagonizó otra jornada de resistencia frente al Palacio de Tribunales, en reclamo de que la Corte Suprema de Justicia anule la reforma constitucional impulsada por Gerardo Morales en Jujuy. Sin respuestas de parte de los jueces supremos -y mientras la Procuración dictaminó que el máximo tribunal debe pronunciarse acerca del pedido de inconstitucionalidad de la reforma jujeña formulado por el gobierno nacional-, los manifestantes de comunidades originarias tuvieron que enfrentar, además del frío y la desidia de las autoridades, el amedrentamiento de la Policía porteña, que amenazó con desalojarlos por la noche si insistían en colocar carpas. Ante los reiterados pedidos de gazebos y baños químicos para garantizar las necesidades básicas de los comuneros.

A las restricciones impuestas por el Gobierno de la Ciudad se sumó el hostigamiento policial. Alrededor de diez uniformados de la Comisaría Vecinal 1B llegaron a la plaza el viernes por la madrugada cuando un grupo de comuneros intentaba instalar una carpa para resguardar a las familias. Según refirieron los comuneros, los policías aseguraban que habían acordado con representantes del Malón que no se colocarían carpas ni se iniciarían fogatas dentro de la plaza y que, en caso de volver a desobedecer, tomarían acciones concretas con la ayuda de Infantería. “No sabemos con quién hablaron, pero nosotros somos de la asamblea del Malón y con nosotros no acordaron nada”, les respondieron referentes de las comunidades. A continuación, aclararon quién sería el portavoz y entregaron una nota manuscrita exigiendo, una vez más, que les dejen guarecerse durante su permanencia. “No queremos lamentar una represión como en Jujuy -afirmó Desiderio Olmos, referente del Malón-. Somos respetuosos pero que respeten ellos las garantías constitucionales, porque esto también es territorio nacional.”


Las comunidades continúan resistiendo pacíficamente a la espera de una respuesta favorable de la Justicia. Tras el dictamen de la Procuración para que la Corte intervenga en la demanda de Casa Rosada contra la reforma constitucional de Jujuy, en el Malón celebraron el avance, pero advirtieron que el tiempo apremia y crece la tensión en las asambleas diarias. “Está todo muy caldeado -sostuvo Olmos-. Es posible que terminemos en la 9 de Julio con nuestro reclamo”.

fuentes: Propias /Renacer / Sisas
Continúa vigilia del Tercer Malón de
la Paz
Resumen Latinoamericano, 5 de agosto de 2023.
El bloque movilizativo se ha pronunciado para que el Congreso elabore y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.
Por cuarto día consecutivo continúa la vigilia del Tercer Malón de la Paz en Buenos Aires, capital de Argentina, en la que las organizaciones indígenas confirmaron que seguirán frente a Tribunales, donde también radica la Corte Suprema de Justicia hasta que sean atendidas sus demandas.
De igual manera, realizaron una conferencia de prensa en dicho espacio bajo el lema “Abajo la reforma, arriba los derechos”, alegando que exigen a la Corte Suprema que se expida respecto de la inconstitucionalidad de la reforma “exprés”, ejecutada por el actual gobernador jujeño Gerardo Morales, quien también tiene aspiraciones vicepresidenciales.
El bloque movilizativo se ha pronunciado además para que el Congreso elabore y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, y solicita al Congreso de la Nación la intervención a la provincia de Jujuy.
Por su parte, de la localidad de Abra Pampa, Ana Palacios manifestó que “no entendemos tanta indiferencia. El propósito por el que estamos acá es para que se baje la reforma que nos perjudica en muchas cosas y quita nuestros derechos. Pero nos discriminan, es algo muy doloroso.
Entre tanto, puntualizó además que “no sé cómo se sienten después de que les damos los votos, el apoyo y hoy nos ven como animales; no nos tienen piedad porque ellos no lo sufren, viven sentados, tranquilos, detrás de un escritorio. Nosotros no trabajamos cuatro, seis, ocho horas, trabajamos de sol a sol, somos seres humanos como ellos, que se creen que porque tienen poder, están tranquilos y no nos escuchan”.
Sobre la movilización, la plataforma Lavaca subrayó que “todo el tema está atravesado por la violencia institucional desatada por el gobernador y candidato a vicepresidente Gerardo Morales, y por el avance del modelo extractivo sobre todo de litio, que busca maquillaje legal para desconocer y desplazar a las comunidades originarias de las tierras que les corresponden”.
Asimismo, los movilizados piden que los organismos de derechos humanos, los legisladores, las entidades internacionales intervengan porque además de ser reprimidos en Jujuy, “estamos siendo discriminados acá, donde no podemos poner ni un toldo, ni una carpa”.
FUENTE: teleSURtv.net
Voces de lucha y protesta desde la
vigilia del Malón de la Paz
Resumen Latinoamericano, 6 de agosto de 2023.
No es fácil para la gente de la tierra resistir en una ciudad trituradora como Buenos Aires. No es fácil que los comercios de la zona que rodea a Plaza Lavalle, donde están asentadas las mujeres y hombres, los niños, niñas y ancianas del Tercer Malón de la Paz, no les permitan usar los baños. No es fácil la indiferencia porteña ante ese aluvión de dignidad que son las y los representantes de esos dos centenares de comunidades de base llegados desde Jujuy para exigir la derogación de la reforma consti tucional.
Sin embargo, frente a todos los inconvenientes y los que se “borran” porque la Patria India no trae votos, la Resistencia se acentúa, la fuerza ancestral ayuda a pasar los días y las noches, los trovadores solidarios le ponen música y pasión en el canto a la vigilia, mientras copleras llegadas desde la quebrada de Humahuaca, deslizan sus estrofas contando historias de vida.
Es importante acompañar al Malón, darles un abrazo a sus protagonistas, y gritar con ellos y ellas “Abajo la reforma y arriba las whipalas”.
Fotoreportaje de Resumen Latinoamericano




















Conferencia de prensa de pueblos
originarios en Buenos Aires: Jujuy,
violencia, discriminación, y lo que
plantea el Malón de la Paz
Por Francisco Pandolfi, Resumen Latinoamericano, 6 de agosto de 2023.
El viernes fue una nueva jornada para el Malón de la Paz en Buenos Aires, en reclamo de justicia y respeto a sus derechos. Frente a la Corte Suprema la policía de la ciudad no les permitió siquiera poner alguna carpa para resguardarse del frío durante la noche. La indiferencia y la discriminación parecen también la respuesta judicial: pese a la promesa de recibirlos, solo les dejaron presentar una carta en la Mesa de Entradas, al menos hasta ahora. Tampoco hay respuesta política: en tiempos electorales, los autopercibidos “dirigentes” al menos podrían opinar sobre un reclamo que abarca temas como: derechos territoriales, recursos naturales, derechos humanos, crisis climática, formas de ejercer la democracia. El Malón y una conferencia de sus integrantes a cielo abierto, en Plaza Lavalle, en la que plantean cuestiones cruciales para el presente y el futuro, esperando que alguien sea capaz de oírlos.
El viernes no empezó al salir el sol. Menos cuando suenan los gallos, al amanecer, porque no es la Puna, ni la Quebrada de Humahuaca, ni las yungas, ni los valles jujeños. El Tercer Malón de la Paz está en vigilia pacífica y permanente en las entrañas de la ciudad de Buenos Aires, específicamente en la Plaza Lavalle, frente a la Corte Suprema de Justicia.
El día arrancó cuando debe, de madrugada, cuando inesperadamente irrumpe una decena de efectivos de la Policía de la Ciudad para impedir que el Tercer Malón de la Paz instale algunas carpas para resguardarse del frío invernal y las probables lluvias que se pronostican para el domingo y el martes próximo.
Ante las fuerzas que se acercan, las comunidades originarias les informan que presentaron «el pedido correspondiente ante las autoridades porteñas, pero no fue contestado».
–¿Tienen algún papel que muestre que ellos no pueden acampar acá?– preguntaron desde la vigilia.
–No. Cumplimos órdenes superiores– respondieron oficiales de la policía porteña de la seccional 1-B.
El teléfono que no suena
Ya por la mañana, el Malón de la Paz se planta, como cada día, en la puerta de la Corte Suprema de Justicia. Exigen que los reciban. Pero no les abren la puerta. Anteayer Ricardo Lorenzetti les había prometido que los recibiría. Los otros tres miembros, silencio. Pero el jueves primero les dijeron que podrían pasar 10 maloneros. Luego 5. Luego 3. Luego 1. Pasó el referente del pueblo Ocloya Néstor Jeréz, pero sólo le permitieron ir hasta la mesa de entrada. Le pidieron que deje un número de teléfono y que lo “llamarían”.
Nadie llamó. El teléfono sigue sin sonar.
Continúa así el juego del desgaste, de indiferencia, acaso de discriminación hacia pueblos que están reclamando por sus derechos.

El reclamo de las mujeres indígenas. El silencio y la indiferencia también pueden ser violentos. (fotos lavaca.org)
Malón de la Paz: “Viven tranquilos detrás de un escritorio”
El Malón canta, mirando a la Corte Suprema, sobre la calle Talcahuano. Sus integrantes no comprenden que no los reciban. Se dan media vuelta y vuelven marchando a la Plaza Lavalle donde se organiza una ronda espontánea.
Allí agarra el megáfono con rabia Ana Palacios, de la localidad de Abra Pampa. Habla a puro sentimiento: “No entendemos tanta indiferencia. El propósito por el que estamos acá es para que se baje la reforma que nos perjudica en muchas cosas y quita nuestros derechos. Pero nos discriminan, es algo muy doloroso. No sé cómo se sienten después de que les damos los votos, el apoyo y hoy nos ven como animales; no nos tienen piedad porque ellos no lo sufren, viven sentados, tranquilos, detrás de un escritorio. Nosotros no trabajamos 4, 6, 8 horas, trabajamos de sol a sol, somos seres humanos como ellos, que se creen que porque tienen poder, están tranquilos y no nos escuchan”.
La primera conferencia
Se llora, se aplaude, se grita. Y se da pie a la primera conferencia de prensa en la ciudad de Buenos Aires que pone el eje en los tres reclamos puntuales que trajo el Malón desde La Quiaca hasta Buenos Aires:
1) Exigir a la Corte Suprema que se expida respecto de la inconstitucionalidad de la reforma “exprés” ejecutada por Gerardo Morales, gobernador jujeño con aspiraciones vicepresidenciales.
2) Solicitar al Congreso de la Nación la intervención a la provincia de Jujuy.
3) Que el Congreso elabore y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.
Es una conferencia de prensa con no muchos periodistas, y en todo caso, sobre todo, de medios sociales de comunicación y de la agencia oficial.
Conviene recordar que toda la situación está condicionada por el avance del modelo de negocios del gobernador Gerardo Morales, con decenas de familiares incrustados en su gobierno con negocios poco claros en los que se combina la gestión provincial y la participación familiar. Lanzó una reforma constitucional de modo absolutamente irregular. Eso provocó manifestaciones en su contra. Su afán represivo contra la población jujeña pareció una jugada electoral en la interna de Juntos x el cambio (para opacar en plan autoritario a la candidata Patricia Bullrich), pero además es la expresión de una política extractiva, sobre todo del litio, que busca a través de esa llamada “reforma constitucional” ignorar los derechos de los pueblos originarios y desplazarlos de los territorios para dejar zona liberada a las corporaciones.
“¿Cómo te van a dar regalías por lo que es tuyo?”
Habla la gente del Malón:
Diego Paredes, del pueblo omaguaca del departamento de Humahuaca:
“Si hoy estamos con la Corte Suprema detrás es porque le tenemos temor a la justicia, cuando deberíamos tenerla de nuestro lado. Pero no. Necesitamos que se caiga la reforma no solo porque fue inconsulta sino por lo que representa. El artículo 94 refiere que las tierras fiscales son para los gobernantes un bien de producción y trabajo, como si en las comunidades no se trabaja y no se produce; pero no solo se trata de dinero sino de bienestar económico y ambiental”.
La arbitrariedad: “Además, en el artículo 95 agregaron un inciso que dice que el agua es un bien inseparable de las tierras, por lo cual el Poder Ejecutivo va a disponer como le parezca del agua. Esto ya lo estamos padeciendo con la extracción de la minería en el caso del litio. ¿Y qué recibe el pueblo? Regalías, lo cual debería ser un insulto para la Argentina. ¿Cómo te pueden dar regalías de algo que fue y es tuyo, no solo de los pueblos originarios, sino de toda la Argentina?”.
El autoritarismo: “Por si fuera poco, el artículo 67 prohíbe la protesta. ¿Cómo no vamos a reclamar con esta reforma? Acá, en la capital del país, que para Argentina es el centro del mundo, cuando se quiere visibilizar algo la única manera es manifestándose, pero la nueva Constitución de Jujuy nos lo prohíbe; piden que hagas un cronograma de dónde va a ser el reclamo, como si fuera un zoológico en el que vos gritás como loco pero no te hacen caso”.
El sombrero de Diego es blanco y tiene una bufanda color piel. Habla sereno, en contraposición del contexto que comparte: “Nos criminalizan, estamos sufriendo un abuso de poder nunca visto. Es impactante ver rostros de gente de más de 50 años sintiendo algo similar a la dictadura militar; nunca me había pasado que mi papá me dijera ‘no protestes tanto porque te van a detener, esto ya lo viví’. En Jujuy está pasando eso”.
“Nadie quiere dormir en una plaza”
Antes de pasar el micrófono, Diego explica: “Nosotros no estamos armados, nadie quiere cortar una ruta y dormir en una plaza y no tener un baño y pasar frío y pasar calor; nadie quiere eso pero estamos siendo vulnerados y no escuchados. Estamos en la era de la comunicación, pero nuestro reclamo no se oye como debería. Mucha gente cree que estamos acá para hacer turismo y es feo sentir que te miran y que no les gusta que estemos acá. Sin embargo, cuando van para allá sí les gusta; cuando pedís por derechos, por una vida digna, no te miran, pero cuando están haciendo turismo y les enseñás tu vida, cuando van a conocer Jujuy dicen ‘uy, qué lindo cómo viven, qué lindas sus costumbres”.
Desde el santuario del litio
Verónica Chávez es de la comunidad Santuario de Tres Pozos, en Salinas Grandes, una de las mayores reservas de litio de salmuera en el mundo: “Hacer una consulta previa como se debía realizar para reformar la Constitución, no es que firme un papel la presidenta de la comunidad, sino tener varias reuniones, un diálogo constante y eso nunca se hizo. Que todo el mundo lo sepa. Decidieron por nuestra propia vida, por nuestro territorio, por la economía de las comunidades; decidieron todo por nosotros. Con esta reforma nos han pegado donde más nos duele”.
Verónica refuerza lo que nadie parece querer ver: “Quiero que todo el mundo sepa que tenemos presidente, jueces legislando por nosotros, que están ahí por el pueblo, por un bien, y no lo están haciendo como corresponde. Ellos tienen nombre y apellido y lo sabe la pachita, lo sabe dios, porque ellos juraron ante la biblia”.
Tiene un gorro piluso negro y un saquito azul.
Dice bajito, dice potente, dice profundo: “Les digo a los turistas que van a las Salinas Grandes, a la Quebrada de Humahuaca, a Purmamarca, a las Yungas, a todos esos bonitos lugares, que quienes los cuidaron y los cuidan son las comunidades, no el gobierno. Si no los defendemos, esos lugares no seguirán siendo lo que son para el disfrute de los turistas. Entonces, entiendan por qué estamos en la ruta, por qué vinimos a Buenos Aires. Y por qué no nos vamos a callar. No nos callamos con el silencio de la provincia. Tampoco con el actual silencio del gobierno nacional. Entonces iremos a los tribunales internacionales a decir lo que está pasando”.
No piden un plan, sino un bien, dice Verónica: “Somos seres humanos, tenemos hijos, igual que los tienen el presidente, los jueces. Estamos pasándola muy mal. No pedimos un plan, no pedimos un sueldo; sólo el bien para todas las comunidades”.
Un mensaje tan sencillo como importante en estas horas: “Hermanos, nosotros no vamos a bajar los brazos”.
El trato de la basura
Juana llegó desde Cusi Cusi, departamento de Santa Catalina. “Me da un dolor grande estar acá; yo tengo mi ganado en el cerro, en La Quiaca, en el último rincón de Jujuy. Me cuesta haber venido y dejar a mis hijos, a mis llamas. Pero estoy aquí para que los jueces y funcionarios hagan caer la reforma que nos afecta a todos. Y vine porque mis abuelos, mi madre, mi padre, me enseñaron que no debemos dañar a la tierra, lastimar a nuestra pacha”.
El presagio: “Si no hacemos caer la reforma, va a venir más sufrimiento. Nos van a seguir quitando la tierra, los recursos naturales. ¿De qué van a vivir los animales? ¿De qué van a vivir las próximas generaciones? ¿Qué les vamos a dejar a nuestros hijos? Esto es lo que más me duele”.
Tiene un sombrero que la cubre del sol y una whipala en su regazo que le da fuerza para expresarse: “No venimos acá a hacer turismo, no venimos de paseo. No pensamos estar acá tirados, sufrir el frío, el calor, que no nos permitan armar una carpita, que nos discriminen. A los abuelos esta reforma los está matando psicológicamente, y a todo el pueblo nos está enfermando. Mientras, los gobiernos nos discriminan, se aprovechan porque somos humildes; al no recibirnos, nos tratan como basura”.
Violencia y crisis climática
El resto del Malón y de la gente que se acercó a la conferencia, se une en un único grito: “Fuera, fuera Morales, fuera”. Se escucha una y otra vez. El grito es ensordecedor. Sale de las entrañas de decenas de cuerpos cansados, agotados, convencidos, de pie, que no sólo hace cuatro días están a la intemperie en Buenos Aires, sino que desde el 16 de junio están a la intemperie en las rutas jujeñas, en el país y en el mundo. ¿Alguien los escuchará?
Alza la voz Néstor Jeréz, cacique del pueblo Ocloya, que retoma la canción que pide de la renuncia del gobernador, premiado con la precandidatura a Vicepresidente de la Nación de Juntos por el Cambio. “Esta es la expresión que traemos de las 400 comunidades indígenas preexistentes de la provincia de Jujuy, que venimos a decir: basta de avaricia, de saqueo, de daño irreversible a la madre tierra. Venimos a denunciar que en Jujuy no hay Estado de derecho, pero sí existe violencia institucional, violación a los derechos humanos, violación de los tratados internacionales como lo es en esta reforma inconsulta viciada en su plenitud y contradictoria con los derechos establecidos en la Constitución. Esta reforma es a medida del poder económico concentrado y de las multinacionales para avanzar en el negocio y profundizar la crisis climática y el calentamiento global que pone en riesgo a toda la humanidad”.
¿Derechos humanos, legisladores, organismos internacionales?
Néstor lleva un trarilonco negro y blanco, un cintillo que le recubre la frente y se ata en la nuca. Sus palabras hacen pensar porque usa el sentido común, la mirada común y comunitaria, poniendo sobre la mesa algo que está a la vista, pero que busca esconderse: “Jujuy está siendo un experimento de laboratorio que quiere implementarse a nivel nacional; somos la defensa de los bienes naturales que son garantía de la vida, de la humanidad, de las futuras generaciones”.
Contrapone el costo de la resistencia y la falta de ayuda: “Es necesario que los organismos de derechos humanos, los legisladores, los organismos internacionales intervengan porque además de ser reprimidos en Jujuy, estamos siendo discriminados acá, donde no podemos poner ni un toldo, ni una carpa; no puede ser que estemos desamparados cuando solo venimos a proponer el diálogo de buena fe y que la Justicia reconozca los derechos ya adquiridos en la Constitución Nacional y que en nuestra provincia no se cumplen. Por eso, convocamos a todos las organizaciones a que vengan a donde estamos, a que nos escuchen, a dialogar y organizar un paro nacional en defensa de todos los derechos que se están violando”.
Termina la conferencia Néstor y vuelve un grito conjunto que pide “Intervención, intervención, intervención a la provincia de Jujuy”. Finaliza la jornada de viernes y todavía no existen las respuestas que se exigen.
Vendrá el sábado y luego el domingo, y el Tercer Malón de la Paz ahí, reclamando, con mucha gente autoconvocada apoyando, pero a su vez en soledad por la ausencia de quienes deben dar soluciones.
Ana Palacios, de Abra Pampa, se acerca a lavaca y suplica: “Por favor, publiquen esto; no saben el sufrimiento y el dolor que nosotros tenemos, me parte el corazón lo que estamos viviendo. ¿No son personas los funcionarios que no nos reciben?”.
Fuente: La Vaca.
Orden cerrado, combate urbano y
uso de armas: los polémicos
contenidos de las academias pre
militares
Por: Analía Brizuela, Resumen Latinoamericano, 6 de agosto de 2023.
A las sedes en Jujuy y Salta, se suman Catamarca, La Rioja, Tucumán y Córdoba. El Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino no las avalan. La Defensoría de Niños, Niñas y Adolescencias de la Nación solicitó informes a los gobernadores Gerardo Morales y Gustavo Saénz sobre la presencia y actividades de estas instituciones. No descarta la acción de amparo.
“La llamada, ¿a qué se debe? Sus consultas, ¿tienen que ver con toda la información que están distorsionando en redes sociales?”, reclamó Gloria, directora de la sede Tilcara de la Academia pre militar Alvarez Prado, después de que esta cronista se presentara. “Esos videos (por el posteo viralizado en la semana) son de la Academia (General) San Martín, no de la Academia Alvarez Prado”, aclaró de inmediato, en alusión a una de sus principales competidoras.
Después de mostrarse con la guardia en alto, la directora accedió a contestar consultas a este diario, y brindó detalles sobre el funcionamiento de esa academia en esa localidad quebradeña. “El contenido que se les da (a alumnos y alumnas que cursan en la sede a su cargo) es de tres años” y “se los divide por áreas”, dijo sin mayores precisiones. “Tenemos (cursantes) de 6 a 23 años”, detalló. “Obviamente que a los chicos de 6 no les enseñamos eso”, añadió en alusión al orden cerrado y las prácticas de tiro, contenidos promocionados en redes sociales de la academia. “Ellos (por las niñeces que cursan en horario extra escolar en la academia) tienen clases de inglés y computación”, indicó. “El orden cerrado que nosotros brindamos es, sobre todo, para darles conducta y principios a los chicos. Les va a servir en (su vida en) sociedad”, agregó. “No es estrictamente militar. El enfoque del estudio no es como lo que entienden ustedes o lo interpreta alguien que por primera vez ve el contenido”, aseguró.
La directora tilcareña también hizo una aclaración: “No estamos (por una pertenencia) con una índole política. Tampoco estamos con el gobernador actual” Gerardo Morales, actual precandidato a la vicepresidencia en la fórmula que comparte con Horacio Rodríguez Larreta. “Los niños no utilizan las armas, solamente los cadetes y postulantes”, aseveró inmediatamente. “El uso del uniforme (tipo militar) es como en cualquier colegio privado”, se excusó. “Todos (los establecimientos educativos privados) usan uniforme”, insistió. “Seleccionamos el color de tela que identifica a la institución, a la parte académica”, precisó. “Se distorsionó la información con todo el tema del corte de ruta” que continúan en la Quebrada de Humahuaca en rechazo a la reciente reforma de la Constitución jujeña y los bajos salarios docentes. “Antes (de los conflictos) vivíamos en calma y en paz en la institución”, se quejó. Según contó, “es el primer año de la academia en Tilcara”.
“Los instructores son personal en actividad de distintas fuerzas, como la Marina y el Ejército Argentino”, prosiguió la directora de la sede Tilcara de la Academia pre militar Álvarez Prado. “¿Existe un vínculo con el Estado Nacional? Usted mencionó que los instructores son personal en actividad”, repreguntó este medio. “Claro”, respondió, “son militares que actualmente trabajan en la fuerza a la que ellos pertenecen”, precisó. ” ¿Tengo entendido que el Ministerio de Defensa de la Nación no avala la academia?”, insistió Página/12. Fuentes de este organismo nacional aseguraron a este medio que el Ministerio a cargo de Jorge Taiana “no aprueba ese tipo de iniciativas” porque “la forma de acceder a las fuerzas (de seguridad) es por carrera de oficiales y suboficiales”, o bien “mediante el curso de soldado voluntario”. La directora de la Álvarez Prado de Tilcara respondió contundente ante la duda por los avales que manifestó la cronista: “capaz que así es en Salta, en Jujuy se lo permite. Salta y Jujuy tienen jurisdicciones diferentes ¿Usted con qué apoyo político trabaja?”, lanzó repentinamente. “Me llama desde Salta y con (relación a) Jujuy, son jurisdicciones diferentes”, repitió. Preguntó nuevamente el nombre y apellido de la cronista para sentenciar luego: “Página/12 ha distorsionado todo lo que es la academia pre militar”. Antes de cortar la llamada, amenazó con realizar una denuncia ante la justicia. Fuentes consultadas del Ejército Argentino informaron a este medio que las academias pre militares no son reconocidas “ni tiene vinculación alguna” con esa fuerza de seguridad nacional.
En la provincia de Jujuy, las academias Alvarez Prado y General San Martín se presentan en distintas localidades con espacios físicos destinados a la enseñanza y aprendizaje con orientación militar. La Alvarez Prado tiene representaciones en Perico, Palpalá, San Pedro y San Salvador en los valles templados jujeños; Tilcara y Humahuaca, en la Quebrada, y La Quiaca en la Puna. La General San Martín se encuentra en la capital jujeña; también en Abra Pampa y La Quiaca. Sin embargo, en su caso, también cuenta con sedes en otras capitales argentinas como San Fernando de Catamarca, La Rioja, San Miguel de Tucumán y Córdoba. La nómina de academias pre militares sobre suelo jujeño se completa con la Manuel Eduardo Arias, ubicada únicamente en Libertador General San Martín.
La General San Martín también cuenta con espacios destinados a la enseñanza y aprendizaje militar a niñeces, adolescencias y juventudes (de 7 a 21 años) en la provincia de Salta. Además de Salta capital, cuenta con sedes en Metán y General Güemes, dos ciudades sobre la ruta nacional 34, en Salta. En la jurisdicción salteña, la Alvarez Prado se encuentra en la capital provincial y Rosario de Lerma. La tercera de estas instituciones sobre suelo salteño es la Academia General Martín Miguel de Güemes, con sedes en tres ciudades del norte provincial: Orán en el departamento del mismo nombre; Tartagal y Salvador Mazza, en el departamento San Martín.
Videos viralizados
Las escenas en redes sociales, posteadas en cuentas oficiales de las distintas academias, se entremezclan en el devenir cotidiano. Ocurre en los desfiles en fechas patrias: los niños y niñas, o adolescentes que caminan en formación, pertenecen a alguna de las academias pre militares. En la Academia General San Martín que funciona en la capital salteña, desde la vereda de la calle Ituzaingó al 700 se alcanzan a divisar chicos y chicas, también pre adolescentes, en clase. Sentados en hileras de a diez, vestidos con uniforme militar, claramente confundible con los del Ejército Argentino, escuchan y miran a un instructor. En la escena que pudo presenciar este medio, un adulto con uniforme le enseña a un pequeño -también con uniforme- cómo utilizar la cuerda para trepar por una pared con la ayuda de una escalera. Quien aprende no tiene más de 10 años. En horario extra escolar, ese niño integra un grupo mixto y recibe tres veces por semana clases de orden cerrado, defensa personal, preparación física, técnicas de montaña, andinismo, primeros auxilios y combate. La sede se encuentra en la calle Ituzaingó al 750, dirección que corresponde a la Mutual Centro Policial Sargento Suárez. “Nosotros no tenemos nada que ver con la academia”, aseguraron a este medio desde la mutual que concentra buena parte del personal retirado de la fuerza de seguridad provincial. “Solamente le alquilamos el espacio”, aclararon de inmediato.
Desde la Policía de Salta, el comisario inspector Miguel Velardez aclaró que la fuerza no tiene relación con el personal retirado de la Mutual que alquila un espacio a la Academia General San Martín. “Tampoco tenemos relación con las academias pre militares”, recalcó el jefe de prensa de la Policía de Salta. Por el contrario, se enfocó en remarcar las bondades de la Policía Infantil, como un espacio de contención que Nación intentó erradicar de todo el país durante la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad argentino (2010 – 2013). “Nunca se utilizó el orden cerrado”, aclaró Velardez sobre los contenidos del cuerpo infantil de Salta, aún en funcionamiento. “Inculcamos el respeto a los mayores, a los ciudadanos, a la cultura, a lo tradicional. Es una policía comunitaria, llegamos a los barrios”, detalló. “Apoyamos pedagógicamente a los chicos y chicas. Justamente cuando ocurrió el conflicto por las policías infantiles, los padres insistieron en continuar y no cerrarlas”, recordó Velardez, en alusión al período de Garré en Defensa y los acuerdos firmados entre 2011 y 2013 en el marco del “Modelo Argentino de Seguridad Democrática”. En Salta, las divisiones infantiles de la Policía se iniciaron en diciembre de 1989, más precisamente en la Comisaría de Villa Mitre, al este del centro de la ciudad capital. Fue una idea del comisario Roberto Manuel Miranda, en respuesta a niños y niñas de familias empobrecidas que se instalaban sobre las serranías, hoy Villa Floresta.
En alerta
Organismos de Derechos Humanos jujeños y salteños consultados por este medio, coincidieron en un diagnóstico: como no hay denuncias formales de padres, madres o tutores en relación -por ejemplo- al tipo de enseñanza militar (con orden cerrado) que se imparte a niñeces, adolescencias y juventudes en las academias privadas de Jujuy y Salta, están atadas de manos para actuar en territorio. Fuentes de la Coordinación Contra la Violencia Institucional en Jujuy, recordaron a este medio que cuando se desmembró la Tupac Amaru, algunas academias pre militares solicitaron utilizar los predios de esa organización en Alto Comedero. “El desmantelamiento de la Tupac no es un dato menor”, remarcaron. “Muchas familias, muchos menores, quedaron en Jujuy sin contención social”.
La Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación precisó que actualmente se encuentra investigando las academias y se decidió actuar de oficio. Marisa Graham, Defensora de Niños, Niñas y Adolescencias de la Nación, informó a este diario que el jueves último enviaron “pedidos de informe a los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz) y de Jujuy (Gerardo Morales), para que remitan detalles sobre las academias pre militares en sus jurisdicciones”. En el caso de Salta, la defensora solicitó también información respecto a la Policía Infantil. “Creímos que habían sido erradicadas (las policías y gendarmerías infantiles). Sin embargo, nos encontramos que en Salta todavía existe, a pesar del Convenio de Cooperación rubricado en 2011 entre el Ministerio de Seguridad (Nilda Garré), de Desarrollo Social (Alicia Kirchner) y Educación (Alberto Sileoni)”, sostuvo Graham.
“Nos oponemos a la existencia de las academias pre militares”, subrayó luego sobre los nuevos institutos, “sobre todo por el plan de actividades que proponen. El orden cerrado son las primeras instrucciones que se les da a un soldado”, recordó, “no están destinadas a niños y niñas de 6 o 7 años. Nosotros además, revelamos que las academias (en Salta y Jujuy) ofrecen cursos de combate urbano y recibimos imágenes con niños y niñas portando lo que parecen armas largas”, detalló. Luego recordó que padres, madres, tutores o tutoras que inscriben a niños y niñas, adolescentes o jóvenes en los institutos pre militares, lo hacen “porque no hay otros lugares para contenerlos, donde los chicos y las chicas puedan aprender otras cosas. Hay que convertir estos espacios”, sugirió Graham, “para que puedan aprender otras actividades, propias de la infancia y la adolescencia”. La defensora adelantó que analiza como último recurso, la presentación de una acción de amparo. A finales de 2022, la Academia General San Martín anunció en su red social un nuevo desafío para 2023: convertirse en colegio secundario. Sin duda, un secundario militar.
FUENTE: Pagina 12
Bullrich: la «Pato» criolla
Por: Ricardo Ragendorfer, Resumen Latinoamericano, 6 de agosto de 2023.
Lo cierto es que la precariedad intelectual de la candidata se derrama a otros campos del saber como una mancha venenosa.
Ya en la primavera de 2016 llamaban la atención las graves inexactitudes de la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cada vez que se prestaba a la requisitoria de la prensa.
Fue el diputado mendocino Luis Petri (UCR-Cambiemos) quien, frente a tales yerros, salió en su defensa durante un programa radial:
«Ella es una tremenda trabajadora, pero la hacen equivocar, le pasan pistas falsas y la llevan a seguir líneas investigativas erróneas».
Pongamos tal circunstancia en contexto: transcurría la primera etapa del gobierno de Mauricio Macri, y por aquellos días aún resultaba asombroso que semejante tarambana de personalidad insípida haya llegado a la Casa Rosada. Claro que en ese milagro no hubo un sólo ápice de improvisación, gracias al trabajo fecundo de Jaime Durán Barba.
Pero la magia de ese hombre no llegó a extenderse a sus colaboradores más estrechos, como la señora Bullrich.
«La hacen equivocar», insistía Petri.
Ahora, casi siete años después, ese sujeto, que acaba de ver naufragar su precandidatura a gobernador de Mendoza (vencido por Alfredo Cornejo), supo acomodarse como segundo de Bullrich en su ensoñación presidencialista. Sólo que ella no cuenta con –diríase– la dirección técnica de alguien con la estatura del titiritero ecuatoriano, sino con algunos socorristas de ocasión, encabezados por el armador de su campaña, Damián Arabia, y su economista de cabecera, Luciano Laspina.
El primero de ellos definió con elocuencia la estrategia proselitista de su mandante: «Argentina necesita una líder como Patricia y no un administrador como Horacio Rodríguez Larreta». De allí el eco belicista de sus propuestas, tipo: «Si no es todo, es nada» o –en alusión a cualquier clase de inconductas– «Conmigo, esto no pasa». Latiguillos que ella esgrime hasta a modo de saludo.
El segundo, a su vez, es el ideólogo de su proyecto para sacar al país de la crisis, a través de un combo de medidas que horroriza a buena parte de los votantes, y que Bullrich repite de memoria, acaso sin entender su significado, pero no sin añadir alocadas interpretaciones de su propio cuño.
Detengámonos en este punto.
Ante todo, hay que apreciar su gestualidad en situaciones de exposición pública: dientes apretados, labios casi inmóviles, y mirada esquiva. Así, ya en marzo, hizo un papelón en los estudios de La Nación+. Fue cuando confundió el concepto de «inflación» con el de «deflación», sin poder, además, contestar preguntas sencillas de periodistas amigables –y muy misericordiosos– con su pensamiento.
A partir de entonces, hubo otros disparates, aunque ninguno resultó tan significativo como el que se atrevió a decir, el pasado 24 de julio, durante su disertación en la Expo Rural 2023, ante referentes del negocio agroexportador:
Al respecto, su párrafo más vibrante fue: «Tenemos ya la ingeniería jurídica para salir del cepo. Pero nos vamos a blindar con una cantidad de dólares que obtendremos de modo internacional».
Quizás Bullrich creyera que esa revelación deslumbraría a los presentes, además de ser para los medios el próximo título de tapa. Pero todos se dieron cuenta de que ello era, en realidad, una remake de la estrategia del gobierno de Fernando De la Rúa al anunciar, en diciembre de 2000, el megapréstamo con el que se pretendía esquivar el default. Un salto al vacío, entre cuyos efectos colaterales resaltaba una quita del 13% a los haberes de jubilados y empleados estatales. La ejecutora de esto último resultó ser nada menos que ella, quien por entonces era ministra de Trabajo. Ya se sabe que ese fue el principio del fin y que, al año, el gobierno de la Alianza estalló en mil pedazos.
No contenta con ello, una semana después sacudió otra vez a la opinión pública –también en un programa de La Nación+–, al anunciar:
–Lo primero que vamos a hacer (ya desde la Presidencia) es entrar con una cámara de televisión al Banco Central para mostrar a la gente las reservas que dejaron. A corazón abierto le queremos mostrar cómo está el país.
–Pero no están las reservas allí –dijo uno de los periodistas, aludiendo a que tales valores no son físicos sino digitalizados o en asientos contables.
Bullrich entendió eso al revés del pepino y, muy entusiasmada, acotó:
– ¡Exacto! No están. No hay más. Hay reservas negativas.
Un gran momento de la pantalla chica.
Fue la gota que rebalsó el vaso, incluso para los integrantes de su mesa chica. De modo que, casi por reflejo, se improvisó por WhatsApp un comité de crisis para evitar así que la líder fuera tomada otra vez más para el churrete. Arabia y Laspina resultaron los voceros.
El armador atribuyó las palabras de Bullrich a una «metáfora», y agregó que «si las reservas están en una pantalla, entro con una cámara y muestro la pantalla. Pero la lógica es mostrar el estado en que te va a dejar el massismo».
Y el economista adujo por Twitter: «Es curiosa la literalidad con que se toman las palabras en esta campaña».
Cabe destacar que la precandidata ostenta una licenciatura en Ciencias Políticas conseguida, en 2002, por la costosa y poco exigente Universidad de Palermo. Y un doctorado, fruto de su tesis, en la Universidad de San Martín, en 2013, que tituló: Articulación, desarticulación y rearticulación del sistema político y de los partidos en Argentina / 1999-2007.
Una enunciación casi autobiográfica para un texto (sin mucho trabajo de campo, más allá de sus propios zigzagueos y opiniones de ciertos autores) que aborda el período en cuestión.
Las malas lenguas deslizan que ese texto en realidad fue elaborado por un ghost writer. Vaya uno a saber.
Lo cierto es que la precariedad intelectual de Bullrich se derrama a otros campos del saber como una mancha venenosa.
Basta con evocar su reciente intervención en un foro organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), un cenáculo de la ultraderecha liberal que lidera Mario Vargas Llosa. Allí, después de ser presentada como la «esperanza blanca» de la Argentina, deleitó al auditorio con una memorable pieza de oratoria referida al sistema educativo en su patria.
Bien vale reproducir una parte de su textualidad:
«El país vive rodeado de paros. No cumple con los días de clase, así se genera una educación totalmente ideologizada. Porque enseñan a los alumnos de la primaria, de la secundaria, el modelo, como sucedió en la década del ’40, en la década del ’50. Y hoy es el modelo de la patria total, eh… de la patria sometida al imperialismo norteamericano… al separarse de nuestras raíces de España. Es decir, esta idea de desconocer nuestra historia, y construida –siguió balbuceando– en base a un modelo ideológico que nosotros, este… estamos así porque nos hicieron ser así, porque los españoles, porque los americanos, porque el 12 de octubre no se festeja más».
Al concluir, en aquella sala hubo un pesado silencio, mientras el escritor peruano y su primogénito, Álvaro –el organizador del evento–, se cruzaban miradas cargadas de desconcierto.
Patricia Bullrich podría ser la próxima presidenta de la Nación. «
FUENTE: Tiempo Argentino
ARGENTINA VOTA
La hora del espanto
La derecha se monta sobre los efectos de la inflación para proponer un cambio de raíz.
06/08/2023

La apatía marcó el clima predominante de esta primera fase de la campaña electoral. Es la pulsión que se impone en buena parte del electorado. Si se viaja con el recuerdo al mismo bimestre julio-agosto de 2019 el contraste se vuelve contundente. El cierre de campaña de Alberto y Cristina antes de las PASO fue en Rosario, en el monumento a la bandera. Anochecía con un cielo azul eléctrico. El monumento estaba iluminado con los colores celeste y blanco. El viento agitaba las banderas de decenas de miles de personas que se habían concentrado.
Derrotar al macrismo era movilizador. Habían sido cuatro años de persecución política; pérdida de poder adquisitivo de los salarios; crecimiento del desempleo. La maquinaria del endeudamiento se había vuelto a encender a todo vapor. Macri había hecho retroceder a la Argentina a principios de la década de 1980, cuando los niveles de endeudamiento externo que había dejado la dictadura eran tan grandes que condicionaban toda la política del país. Había que derrotar ese modelo.
Ahora la pulsión predominante es cierto desinterés. Una porción de la población cree que no se juega nada especial en este partido. El motivo –hay que decirlo– es que un sector de los votantes que en 2019 respaldaron al entonces Frente de Todos creen que las cosas no cambiaron demasiado. Hay muchos indicadores que rebaten esta visión: crecieron la industria, el empleo, y la obra pública. Sin embargo, la inflación de tres dígitos anuales es un tsunami que arrasa con lo demás.
No da lo mismo quién gane. La historia demuestra que todo puede empeorar. Los países pueden hundirse y el fondo no existe.
Ocurre además algo distinto al 2015. En ese momento Macri se ofreció durante los últimos cuatro meses de campaña como un postkirchnerista, un presidente que no modificaría las bases del modelo económico y social que habían impulsado Néstor y Cristina. Ahora la campaña se centra en proponer un cambio de fondo. La derecha sentó las bases para que la inflación se dispare. Dejó a la Argentina acogotada con la deuda y no hay flujo de dólares que alcance. Ahora se monta sobre la suba de precios para proponer dar vuelta todo. La inflación a estos niveles no tiene un efecto sólo en el bolsillo; también impacta en la psicología. Genera la percepción de que todo anda mal, aunque no sea así. Y cuando todo está mal surge el plafón para imponer un cambio de raíz. Hay muchos votantes que no escuchan el contenido concreto del supuesto cambio, se ilusionan con que hacer borrón y cuenta nueva. Es lo que queda del mensaje.
¿Se les ha dicho a los jubilados de modo contundente que van a perder los remedios gratis que reciben si gana la derecha, por ejemplo? Hay que volver a explicar que la mayoría del «gasto público» nacional son las jubilaciones, cerca del 60%. Cualquier ajuste empezará por ahí: por las personas que se deslomaron para construir este país y hoy cobran una jubilación que seguramente no alcanza, pero que puede alcanzar menos todavía. A quienes mandan a sus hijos a la escuela pública, la mayoría de la población, hay que volver a decirles que ahí habrá recortes. Y tendrán que gastar en educación privada o que sus hijos reciban una educación en perores condiciones, aunque las actuales no sean las ideales. A los trabajadores que han podido lograr buenas paritarias hay que reiterarles que la apuesta central es bajar los salarios.
Las propuestas de Patricia Bullrich –las de Horacio Rodríguez Larreta también, pero con matices– son un calco de la gestión de Macri: devaluar, bajar impuestos a los ricos, subirle las tarifas a la mayoría de la población, pedir más dólares al Fondo. ¿Acaso va a lograr un resultado diferente con la misma receta?
Sergio Massa ha logrado instalarse como un buen piloto de tormenta, pero para el oficialismo resulta difícil pedir el voto basándose en la continuidad en esta ocasión. Al mismo tiempo, proponerse como «el cambio», siendo gobierno, no es creíble. ¿Qué queda entonces? Seguir desnudando que la derecha viene con las mismas fórmulas fracasadas de siempre y que, en esta ocasión, quizás no se vote por amor sino por espanto
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario