Jujuy: “Se persigue a todo aquel
que no esté de acuerdo con el
gobernador”
Resumen Latinoamericano, 12 de agosto de 2023.
Sigue manifestándose el malestar de dirigentes gremiales y sociales de la provincia. Al referente una organización, Leonardo Rosales, le labraron tres multas contravencionales y una causa penal por participar de los disturbios del 20 de junio en la Legislatura.
- Sigue el malestar por las contravenciones a dirigentes gremiales y sociales.
- El referente de una organización sostuvo que no hay posibilidades de que un trabajador pague multas millonarias.
- Indicó además que el gobernador Morales quiere “criminalizar la protesta social con contravenciones.
Al dirigente Leonardo Rosales le cayeron tres multas contravencionales y una causa penal por participar de los disturbios del 20 de junio en la Legislatura, y las consideró una forma de Morales de “criminalizar la protesta”, al igual que muchos de sus pares quienes criticaron que haya dirigentes multados y piden la derogación del Código Contravencional.
Rosales dijo que son multados quienes participaron de disturbios en Purmamarca, Humahuaca y Capital contra el gobierno y la reforma constitucional parcial; “la estrategia del gobierno es criminalizar la protesta social con contravenciones y causas penales”.
Asimismo, dijo que quienes integran la multisectorial contra la Reforma (que fueron multados o tienen causas penales) evaluarán coordinar una defensa legal conjunta porque “desde que Morales asumió tiene el poder público en sus manos; el Judicial responde a sus intereses y es más que seguro que no tengamos derecho a una defensa seria”.
“Es una burla pretender que los trabajadores paguen multas de $3.000.000. Eso marca lo que se viene: la persecución a trabajadores, a todos los que se opongan al ajuste, los privilegios y a caprichos del gobernador”.
FUENTE: JujuyalMomento.com
Norman Briski:
sobre Facundo Molares
Resumen Latinoamericano 12 de agosto de 2023
El brazo armado de Larreta
Mata a nuestro Facundo
En el domingo, las Pasos de las botas
Y los diletantes
El blanco voto no tiene dueño ni patrón
Sin Fondo Monetario
Ahora o nunca tiene el duelo
El vuelo de la unidad
De la bronca que nace el fuego
En el blanco todos los colores
Que derrotan a los déspotas
De la democracia.
Sergio Maldonado advirtió sobre un
«pacto de impunidad» tras
absolución de gendarmes
Resumen Latinoamericano, 12 de agosto de 2023.
El hermano de Santiago apuntó contra el juez Gustavo Lleral: “Juega a la política partidaria de Juntos por el Cambio”.
Sergio Maldonado, hermano de Santiago Maldonado el artesano que fue hallado muerto en 2017 tras permanecer 77 días con paradero desconocido, expresó este viernes que «el juez Gustavo Lleral juega a la política partidaria de Juntos por el Cambio (JxC)» y afirmó que existe «un pacto de impunidad» para la exministra Patricia Bullrich y la Gendarmería nacional, al repudiar el fallo con el que el magistrado sobreseyó a todos los uniformados que eran investigados en el caso.
«Hoy se acaba de confirmar el pacto de impunidad para (la precandidata presidencial de JxC y exministra de Seguridad) Patricia Bullrich y la Gendarmería Nacional. El Juez Lleral sobreseyó a los gendarmes responsables de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en la represión del 1° de agosto», publicó Sergio Maldonado en su cuenta de Twitter.
Para Maldonado, el juez federal de Rawson «juega a la política partidaria» en favor de la coalición opositora, y comparó este fallo con el mismo que dio en la antesala de las elecciones legislativas de octubre de 2017.
«Como lo hizo en el 2017, el juez Lleral juega a la política partidaria de JxC. Horas previas a las elecciones de octubre de ese año, y luego del hallazgo del cuerpo, afirmó que Santiago se había ahogado sólo. La historia vuelve a repetirse. A horas de las PASO, después de la represión y el asesinato de Facundo Molares cierra por segunda vez la causa liberando de responsabilidad a la Gendarmería de Bullrich».
Hoy se acaba de confirmar el pacto de impunidad para Patricia Bullrich y la gendarmería nacional.
El Juez Lleral sobreseyó a los gendarmes responsables de la Desaparición Forzada de Santiago Maldonado en la represión del 1° de agosto. ! pic.twitter.com/epS5J81ANb— Sergio Maldonado (@vikingomaldo) August 11, 2023
De esa manera, Maldonado estableció un paralelismo entre la muerte de su hermano con la del militante social que ayer perdió la vida durante la represión a una protesta a manos de la Policía de la Ciudad, en cercanías del Obelisco porteño.
«La policía de Larreta es responsable del asesinato de Facundo Molares y la Gendarmería de Bullrich es responsable de la desaparición forzada y muerte de Santiago. Son lo mismo», resaltó.
Además, criticó a la Justicia al afirmar que «desde un principio se garantizó la impunidad al verdadero poder».
La decisión judicial benefició al gendarme Emmanuel Echazú, que estaba acusado por la supuesta desaparición forzada de Maldonado, y a los agentes Juan Pablo Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Ferreyra, quienes eran señalados por haber cometido los delitos de daño, abuso de autoridad y omisión de los deberes de funcionario público.
Lleral afirmó que a los gendarmes investigados y todos sus compañeros que participaron del operativo de desalojo «ni siquiera se les puede dirigir el reproche de un hipotético abandono de persona en perjuicio de Santiago Andrés Maldonado, pues, tal como se dijo, no existe elemento de prueba alguno que permita sostener ese juicio de tipicidad y esa atribución penal».
Maldonado desapareció el 1 de agosto de 2017 durante un operativo de Gendarmería en el que fue reprimida una protesta de la comunidad mapuche de la Pu Lof Cushamen en Chubut, por el reclamo de tierras ancestrales ubicadas entre la ruta 40 y el río Chubut: su cuerpo apareció 78 días más tarde 400 metros río arriba de donde había sido visto por última vez.
FUENTE: Tiempo Argentino
Comunicado de la REDH Argentina.
Justicia por Facundo Molares
Resumen Latinoamericano, 12 de agosto de 2023.
Facundo Molares era un militante internacionalista, amigo de los pueblos. Fotoperiodista, comunista y revolucionario como él mismo se definía, había ido a protestar junto a un grupo de compañeros y compañeras de su organización, Rebelión Popular, al Obelisco. La Policía de la Ciudad de Buenos Aires, el instrumento represivo de la derecha argentina en cualquiera de sus versiones, provocó su muerte para interrumpir un acto pacífico. Lo aplastaron contra el piso, se le tiraron encima y así empezó la tragedia. Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño y precandidato a presidente de la Nación, es el primer responsable político de su asesinato ocurrido el jueves 9 por la tarde.
La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH) Capítulo Argentina, repudia lo sucedido, exige justicia para Facundo, castigo para los criminales de uniforme y se solidariza con su familia, amigxs y militantes que compartían sus mismos sueños.
Recordaremos siempre los valores de solidaridad que profesaba desde muy joven, cuando abrazó la lucha popular poniendo el cuerpo en condiciones desfavorables. Integró el ala política de las FARC en Colombia, cubrió el golpe de Estado en Bolivia contra Evo Morales donde el régimen de Jeannine Áñez lo mantuvo esposado a una cama en grave estado. A su regreso a la Argentina, pasó 263 días detenido en el penal de Ezeiza por una causa armada durante el gobierno colombiano de Iván Duque. Se requería su extradición, aunque finalmente fue rechazada porque su caso encuadraba en la JEP, la Justicia Especial para la Paz que le había sido negada.
Facundo Molares tenía 48 años. Nació en José C. Paz, provincia de Buenos Aires y vivió su infancia en Trevelin, Chubut, hasta que decidió seguir la ruta del Che, pero dejando su propia huella. La Policía porteña consiguió lo que no pudieron los helicópteros artillados del ejército colombiano en plena selva.
Hasta la victoria siempre Facundo.
Como en la dictadura: La policía de
Jujuy volvió a atacar a Camila Müller,
la docente y artista que había sido
violentada y torturada en su casa
Por María Soledad Iparraguirre*, Resumen Latinoamericano, 12 de agosto de 2023.
“Tenés 48 horas para salir a desmentir”, le advirtieron las oficiales que irrumpieron por segunda vez en su domicilio. Del maltrato psicológico a cortes con navaja. La Secretaría de Derechos Humanos de Jujuy dispuso su traslado inmediato. Camila permanece en Buenos Aires y recibe atención legal y psicológica. Un relato estremecedor.
Jujuy continúa bajo un Estado de Excepción. Cesó la represión en las calles pero persiste el hostigamiento por parte de fuerzas policiales; y en paralelo, la judicialización y el armado de causas a quienes se oponen a la reforma exprés de la constitución provincial impulsada por el gobernador y precandidato a vicepresidente de Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales (JxC). Camila Müller es un crudo y estremecedor reflejo. Tras ser nuevamente atacada en su domicilio, la artista y docente debió dejar la provincia para resguardar su integridad.
A diferencia de la primera agresión, -cometida de madrugada y de características propias de los mecanismos de tortura empleados durante la última dictadura militar– el 25 de julio tres oficiales de la policía golpearon la puerta de la casa de Müller avisando que traían una orden de allanamiento. Ella pidió que se la pasaran por debajo de la puerta; así se comunicaba con su abogado. Le respondieron que, mientras se ocupaba de eso, irían a allanar el domicilio de su madre. Entonces Camila abrió.
“Cuando me dieron la dirección de mi mamá, concluí que no era un allanamiento en sí mismo sino que era otro ataque. Percibí en mi cuerpo la misma sensación de cuando salió la lista de pedidos de captura donde estaba mi nombre, cuando pensé ‘no quiero que me peguen’ y supe que me iban a pegar. Al lado de la puerta tenía un pedacito de machimbre, abrí y le pegué a la oficial, pegué primero. Fue inmediato: me redujeron, entraron dos de las policías (en este caso fueron tres agentes mujeres, la vez anterior había liderado un hombre) y esta vez no me taparon los ojos. Me redujeron a la fuerza con un amarre atrás en la espalda”, detalla Camila en la larga charla que mantuvo con Tiempo.
Ataque y miedo
Muller es una de las cien trabajadoras y trabajadores que fueron cesanteados días después de que Gerardo Morales asumiera como gobernador de Jujuy, en diciembre de 2015, cuando el gobierno nacional comandado por Mauricio Macri cerró el programa Nuestra Escuela, dispositivo operativo de acompañamiento pedagógico con fuerte presencia en los territorios norteños (Puna, Quebrada, Valle y Yunga). A partir de ese momento, trabaja de manera independiente dando clases. Es bailarina, artista e instructora de yoga.
“Tuve miedo y luego me di cuenta que la situación era por un lado distinta, y por otra parte, igual al anterior ataque. Dos entraron. La tercera se quedó en la puerta. Hubo muchos tironeos, la ropa que tenía puesta ese día está toda rota, al no haber un varón fue diferente la fuerza que manejamos las tres y la forma de reducción. Empezaron a golpearme, insultarme; yo grité mucho pidiendo ayuda y me golpearon en la cara con la madera con que yo salí a defenderme. Bromearon mucho con eso. Me di cuenta de que buscaban que yo dijera algo específico. Me decían que me gustan los medios, que quiero mi momento de fama, mientras me cacheteaban y golpeaban mi cabeza”.
En una situación que la docente entendió como un “diálogo” entre sus atacantes, la agente que la golpeaba le dijo que tenía 48 horas para ir a los medios a desmentir todo y decir que le pagaron para hacer pública la denuncia del ataque, mientras la segunda oficial destruía más cosas y efectos personales, a medida que Müller se negaba. “Ella quería que yo parafrasee, que repitiera tal cual me lo estaba diciendo. Una se va y empieza a tirar y romper y destruir cosas de la casa, ya tenían pensado por donde empezar –lo dije en muchas entrevistas, que tenía miedo de que vieran las fotos de mis hijos–, empezaron tirando y rompiendo las fotos de mis hijos, el retrato de mi papá, desarmando todo lo que podían, tirando cosas de la biblioteca. Empecé a notar que cuando me negaba a repetir, la otra oficial tiraba más cosas, empecé a relacionar eso, se metía más por mi casa y me empezó a temblar el cuerpo de imaginar que agarrarían a uno de mis gatitos y los iban a lastimar para que yo hable. La que más hablaba me insistía ‘repetí, repetí’ y yo me negaba. Entró al balcón y tiró las macetas, fue a la cocina y tiró las ollas, mercadería. Noté ese diálogo entre ellas”.
En un intento por escapar al baño (allí la docente pasó las noches posteriores al primer ataque) Camila sintió que se enganchó la pierna con algo: era una navaja, que le clavaron en la cicatriz que tiene en su vientre, producto de una histerectomía. “Cuando me suelto e intento ir al baño, me rompen el pantalón y me lastiman la pierna, la que hace esto era la oficial que estaba sosteniéndome desde la espalda. Me quedo sin fuerzas, me reducen y me sientan en una silla. Todos son datos que yo misma di en las entrevistas, porque yo dije que tenía miedo de las fotos de mis hijes, fueron hacia eso, que tenía miedo de que me lastimen la herida, fueron directamente hacia eso. Empezó a clavarme en un lugar de la cicatriz, pidiendo y exigiendo que repita, yo seguía sin decirlo, empiezo a sentir que la navaja iba sobre la herida de un extremo al otro y a sentir el corte, ahí ya grito. Tuve muchísimo miedo, me sangraba la nariz, sentía la cabeza abombada: finalmente repetí y lo repetí un montón de veces”. Una de las últimas veces, la amenaza fue explícita: le dijeron que saliera a decir que le había pagado el kirchnerismo.
Antes de irse, una oficial arrancó un atrapa sueños que tenía colgado y el foco explotó. “La explosión me hizo pensar que me habían disparado, de repente no escuché nada, me quedé congelada con el sonido del foco que se reventaba. Ahí me dijeron que si yo no cumplía ellas saben donde vive mi mamá (la nombraron con el apodo con que la conocen las personas cercanas). Ella es una persona grande, no tiene redes sociales, yo no sé si alguna vez habré publicado su nombre en la red; es raro porque sé que no le gusta”.
Acompañamiento
Luego del segundo ataque Camila se comunicó con sus abogados y la sede jujeña de la Secretaría de Derechos Humanos dispuso su traslado de inmediato. «Entiendo que Camila pueda estar sufriendo la lejanía fuera de su lugar, pero había que sacarla de Jujuy», dice Lorena Mamaní, abogada del CEPRODH, que presentó un habeas corpus y trabaja en la defensa de la docente violentada.
Tras recibir atención médica, Muller pasó esa noche en una casa alejada de la zona urbana, acompañada por sus amigas del colectivo de artistas. Al día siguiente, debió volar a Buenos Aires, donde permanece a resguardo, bajo la tutela del Ministerio de Justicia de la Nación. La docente sufre estrés post traumático y está recibiendo atención legal y acompañamiento psicológico y psiquiátrico del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos, Dr. Fernando Ulloa.
Camila arribó a Buenos Aires con lo poco que atinó a guardar en la valija: su equipo de mate, de yoga y Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire, texto que la ayuda a intentar comprender como actúan quienes permanecen bajo distintas formas de opresión. Llegó antes que el Tercer Malón de la Paz, que mantiene su reclamo ante el Palacio de Tribunales, en calle Talcahuano, sin lograr aún ser escuchados por la Corte Suprema de Justicia. Invitada por la diputada Leila Chaer, la docente participó en el Congreso de la presentación de un proyecto que busca la creación de una comisión investigadora de la reforma de la constitución jujeña.
“De todos mis años de militancia nunca viví momentos tan intensos como este; de estar al filo de la muerte, los ataques, despertarme con asfixia, sentir que por las noches me pasan un cuchillo por la panza, de abrazarme con una persona que vi un par de veces en un corte, encontrarla acá es como si hubiera encontrado a mi hija. Es muy duro estar lejos de mi casa, de mis compañeres, de mi vida. Fue un desafío entender que tenía que cuidarme a mí misma. Pero cuando llegó el Malón, abrazarme acá con gente que quiero, me ayudó a tomar fuerza. Esa reciprocidad andina sucedía ahí, en la Capital, en un abrazo en Plaza Lavalle. Todo estaba gris hasta que vi las whipalas. Lo vi como que la Pacha me mandaba a Buenos Aires un pedacito de Jujuy para que yo pueda sostenerme”.
*Tiempo Argentino
Reforma constitucional en La Rioja,
explotación de litio y el derecho al
agua en riesgo
Por: Mujeres Defensoras del Agua del Famatina y Asamblea por la Vida Chilecito, Resumen Latinoamericano, 12 de agosto de 2023.
El gobierno de La Rioja avanza con una reforma de la Constitución provincial sobre artículos referidos al agua y la energía, en medio de un proceso de provincialización de la explotación del litio. Vecinos y vecinas conformaron una Asamblea Constituyente de los Pueblos Riojanos y denuncian la contaminación en la salina El Leoncito y la “privatización” del agua con la empresa israelí Mekorot.
Los 700 y pico de kilómetros que distancian la provincia de La Rioja con Jujuy parecen achicarse cuando se trata de extractivismo de litio y de reformas ilegítimas de las constituciones provinciales. Es por eso que, a cuarenta años de “recuperación de la democracia” afirmamos que el extractivismo “no tiene grieta”.
En Jujuy, la reforma inconstitucional e ilegítima del gobierno de Gerardo Morales (UCR) profundizó el conflicto social y suscitó la feroz persecución y represión por parte de las fuerzas policiales en contra de las comunidades. Afortunadamente, la resistencia y rebelión por las comunidades originarias de dicha provincia se sostiene cobrando visibilidad y acompañamiento a nivel plurinacional.
La Rioja es una de las provincias que integran el Consejo Regional del Norte Grande Argentino y, a su vez, junto a Jujuy, Salta y Catamarca forma parte del llamado “triángulo del litio”, pero aún la provincia no integra la Mesa Nacional del Litio, conformada en el 2021 por las otras tres provincias y el gobierno nacional.
El gobernador de la provincia, Ricardo Quintela (Partido Justicialista) propagó la iniciativa de su par jujeño y convocó (mediante Ley provincial 10.609) a La Convención Constituyente de La Rioja. Dicha convención inició su primera sesión a fines de julio y está integrada por un total de 36 convencionales constituyentes —27 del partido Justicialista, ocho de Juntos por el Cambio, uno de Lealtad y Dignidad—, votados en las elecciones generales de mayo pasado en las que fue reelecto el Gobernador.
El objetivo principal de la norma que estableció el llamado a la Convención Constituyente es “la necesidad de la reforma parcial de la Constitución de La Rioja, sancionada en el año 1986”. El discurso oficial detalla que la reforma pretende, entre otros puntos, la ampliación de derechos vinculados con el acceso al agua, a la energía y a la conectividad, la libertad de expresión y la gobernanza.
¿Agua, energía y conectividad para qué y para quiénes?
Como vecinos y vecinas, comprendemos y sostenemos que dicha reforma enmascara el saqueo, el despojo y la entrega de nuestros bienes comunes, que son nuestro sustento de vida. Responde casi exclusivamente al cumplimiento de compromisos asumidos con gobernadores de provincias vecinas y la Nación, con empresas transnacionales y organismos internacionales, que mediante la implementación de sus políticas profundizan las desigualdades y la pobreza impactando de manera negativa la vida de las comunidades en el Sur Global.
Una minoría concentra la riqueza y el poder explotando y destruyendo el planeta, impidiendo el buen vivir de las mayorías y la naturaleza. En este contexto, nos permitimos preguntar: ¿Agua, energía y conectividad para qué y para quiénes? Debido a que, aún sin habilitar la instancia de reforma constitucional, el gobierno riojano, a fines del 2022, avanzó con la modificación de la normativa minera sancionando la Ley provincial 10.608. Esa norma declaró al litio como recurso natural estratégico “por sus contribuciones a la transición energética y aportes al desarrollo socioeconómico de la provincia” y proclamó de interés público provincial el estudio, la exploración, explotación e industrialización del litio y sus derivados. Suspendió los permisos privados de exploración y quedaron bajo control del estado provincial.
En ese contexto, el gobierno de Quintela creó la empresa Kallpa Sapem (Sociedad Anónima con Participación del Estado Mayoritaria) para la “exploración y la explotación del litio, entre sus funciones principales” y destruyó la salina El Leoncito sin publicar el Estudio de Impacto Ambiental ni llevar adelante procesos de consulta a las comunidades aledañas. Por otro lado, firmó un convenio para entregar el manejo del agua a la empresa israelí Mekorot, acuerdo a espaldas del pueblo.
A lo largo de 18 años de resistencia popular a las políticas extractivas en la provincia, todos los gobiernos riojanos violaron las normativas de acceso público a la información, resguardado por la Ley nacional 27.275, que garantiza el derecho de solicitar y recibir información pública, y su adecuación provincial, a través de la Ley 10.119. “Garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública en formato digital abierto y gratuito”, dice el primer artículo de la norma provincial.
Por eso, con los pies en el territorio que habitamos, seguimos resistiendo. Realizamos todo a corazón y pulmón, nos organizamos, debatimos, investigamos, recorremos el territorio, nos informamos, alertamos y aprendemos con la comunidad. Solicitamos información mediante vías institucionales y denunciamos la existencia de proyectos extractivos (megaminería metalífera, minería de litio y monocultivos, entre otros) en toda la provincia y en particular, en la cordillera riojana.
El debut de la empresa estatal de litio y su impacto en el ambiente y la economía local
Recientemente publicamos un informe que incluye evidencias tomadas por compañeros y compañeras, donde denunciamos al gobierno provincial por el daño ecológico y la falta de gestión ambiental provocada por la empresa estatal Kallpa SAPEM en la salina El Leoncito, donde se explora uno de los 23 proyectos de litio en La Rioja.
El impacto negativo se relaciona con la apertura de caminos, la construcción de un terraplén de ripio sobre la salina, la destrucción y perforación de la propia salina, y la apertura de una cantera. Mediante las perforaciones se produce lo que se conoce como “contaminación cruzada”, es decir, que el agua salada contamina el agua dulce. Si la empresa es capaz de hacer esto en una etapa de exploración, nos basta imaginar cómo sería en la etapa de explotación con los más de 20 proyectos de litio activos.
La salina forma parte de una zona de reserva, ya que a tan solo a 18 kilómetros de ese lugar se encuentra la Laguna Brava, humedal alto andino ubicado a más de 4.000 metros de altura. En el año 2003, se declaró como Sitio Ramsar la Reserva Natural Provincial Laguna Brava (Ley Provincial Nº 6115), y es hoy uno de los 23 Sitios Ramsar de Argentina. Se trata de humedales designados bajo criterios internacionales bajo la Convención de Humedales (también conocida como Convenio de Ramsar).
El área que comprende la reserva es un sistema de lagunas altoandinas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con vegas asociadas, situadas todas por encima de la cota de los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Las vegas son ecosistemas clave por los valiosos servicios que brindan como provisión de agua dulce, hábitat de diversidad biológica y forraje para pastoreo, entre otros. Al ser un humedal altoandino, presenta abundantes poblaciones estivales de aves acuáticas endémicas o amenazadas, 38 especies terrestres, micromamíferos y 27 aves acuáticas. Se trata de ecosistemas frágiles debido a lo extremo del clima.
El sistema de Laguna Brava presenta numerosas cuencas endorreicas. Entre las más importantes, se encuentran la laguna homónima (ubicada a unos 4230 metros de altura) y la Laguna de las Mulas Muertas (a 4122 metros). Además, éstas forman parte de un paisaje con una belleza única y se constituyen en atractivos turísticos de la región de la Puna. La publicidad turística lo describe como “una oportunidad para descubrir la magia de los Altos Andes”, un “lugar agreste e ideal para quienes quieran vivir la Cordillera de los Andes en su máxima esencia”.
Por eso, la Laguna Brava es un destino que hace un gran aporte a las economías regionales de las comunidades cercanas. Esta región forma parte del Corredor Turístico del Bermejo —desde la ciudad capital a Patquía, pasando por el Parque Provincial El Chiflon, Parque Nacional Talampaya y las localidades de Pagancillo, Los Palacios, Villa Unión, Villa Castelli, Vinchina y Jagüe, culminando en el Paso Internacional Pircas Negras—. Región que concentra la mayor afluencia de turistas de la provincia, motivados principalmente por el Parque Nacional Talampaya , que supera los 100.000 ingresos anuales.
Son más de cien emprendimientos familiares y empresas cercanas a Laguna Brava que basan su economía principal en base al desarrollo del turismo, ya sea como prestadores directos de servicios turísticos (alojamiento, gastronomía, excursiones y guiados, bodegas, venta de artesanías, entre otros) o bien de forma indirecta (lo que comúnmente se conoce como “efecto multiplicador del turismo”). Es decir, las actividades económicas que se generan a partir de la afluencia turística.
Este tipo de turismo que se desarrolla en entornos naturales y rurales no pueden coexistir con actividades extractivas como la megaminería de litio.
La política de privatizar los bienes comunes
La Rioja firmó en febrero un convenio con Mekorot, la empresa estatal de aguas de Israel, para la elaboración de un “Plan Maestro” de gestión del agua. En marzo, las asambleas solicitaron la letra del convenio en la Cámara de Diputados y en la Secretaría de Agua y Energía, pero hasta la fecha no tuvo respuestas. El pueblo no conoce qué se firmó en relación al manejo de un bien común para las mayorías.
En los discursos oficiales, el gobernador Quintela y el resto de los mandatarios de las diferentes provincias firmantes —Mendoza, San Juan, Catamarca, Río Negro, Santa Cruz y Formosa— refieren a la importancia de aplicar tecnología para hacer eficiente este recurso cada vez más escaso en el mundo en un contexto de cambio climático. Pero ninguno expone las verdaderas razones de la escasez de agua en las provincias implicadas: las políticas extractivistas, que profundizan la sobreexplotación del bien común por parte de capitales transnacionales, como la industria megaminera.
Por eso, desde las comunidades y asambleas socio ambientales desde el año pasado se vienen organizando redes de denuncia y protesta contra Mekorot, porque el “Plan Maestro” implica una privatización paulatina del bien común para las mayorías y la luz verde para la explotación del agua en manos del extractivismo. A su vez, Mekorot es boicoteada a nivel mundial por usar la tecnología como arma de guerra, controlando y despojando a las comunidades palestinas de este bien común y violando su derecho de acceso al agua.
La Asamblea Constituyente de los Pueblos Riojanos
Frente a la acelerada conformación de la Convención Constituyente del gobierno y el inicio de sesiones, sumado a la falta de representatividad y la inexistencia de mecanismos que garanticen la participación ciudadana, decidimos convocar(nos) y generar un espacio de Asamblea Constituyente de los Pueblos Riojanos, ejerciendo así nuestro derecho a la autodeterminación. Esta asamblea se reunió por primera vez el pasado 28 de julio en la Plaza Facundo Quiroga de la ciudad capital de La Rioja.
Participaron distintas asambleas territoriales, gremios, pequeños productores agrícolas, artistas, vecinos y vecinas. Nos motiva la fuerza y la convicción de que el agua, el territorio y la vida de los pueblos la defendemos —como siempre— quienes habitamos los territorios. El objetivo es construir un espacio autónomo de participación real, en el cual podamos debatir y escuchar las opiniones de todxs, y proponer de manera colectiva “La Rioja que SI queremos”. Los objetivos de la Asamblea Constituyente de los Pueblos son el tratamiento, la resolución y la autodeterminación sobre los siguientes ejes: Agua, Energía, Territorios y Derechos humanos y de la Naturaleza.
Se consensuó rotar las localidades de realización de las mismas, de manera tal que personas que viven en distintas regiones puedan acercarse y participar. Las asambleas son públicas, abiertas y de carácter federal. Además, exigimos que la asamblea sea vinculante con la Convención Constituyente. Queremos intervenir activamente en el proceso de reforma, desde adentro.
Tenemos el derecho de decidir sobre lo que sí queremos y lo que no queremos en nuestra La Rioja. Las próximas actividades de la asambleas de los pueblos son este 11 de agosto en La Costa Riojana, departamento de Castro Barros, y el 21 de agosto se realizará la segunda asamblea en la ciudad de Chilecito.
FUENTE: Agencia Tierra Viva
Envio:ResumenLatinoamericano
Alberto Fernández puso en duda su presencia en el búnker de Unión por la Patria en la noche electoral y dijo que esperará los resultados en Olivos.
"Voy a esperar los datos en la Quinta de Olivos con algunos ministros y amigos, deseándoles a nuestros candidatos lo mejor. Voy a estar con mi familia", dijo el presidente luego de votar en una escuela de Puerto Madero.
"Yo estoy gobernando, no soy candidato", dijo respecto de su paso al costado en la campaña y en la primera escena política de Unión por la Patria.
De este modo, la eventual ausencia de Alberto en el Complejo C de Chacarita en donde estarán Sergio Massa y Axel Kicillof se suma a la de Cristina Kirchner, que se quedaría en Santa Cruz a la espera de los resultados. Su hijo Máximo, que encabeza la lista de diputados en la provincia, será su representante en el búnker.
Alberto pronosticó que habrá ballotage. "Este es un proceso electoral que terminará seguramente en noviembre", dijo. Y pese a las críticas de la jueza electoral María Servini, el presidente dijo que el voto electrónico que se utiliza en Capital Federal "es muy fácil y funciona muy bien".
La cola envenenada del caso de la minera china Zijin, investigada por fraude al Estado, amenaza con comprometer el futuro político del vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso.
Zijin lleva adelante el mega proyecto de extracción de litio Tres Quebradas y es objeto de una investigación de la Aduana por sobrefacturación de importaciones de maquinaria por varios millones de dólares -una manera de hacerse de reservas del Banco Central a precio de dólar oficial-, como reveló en exclusiva LPO.
El caso complica al vicegobernador porque su hijo, Juan Pablo Dusso, es además de concejal de Catamarca, socio de la esposa del dueño de la empresa investigada, en una compañía que además le presta servicios a Zijing.
Los lazos que ligan a la familia Dusso con la minería y ciertos proveedores del Estado son un secreto a voces en Catamarca. En el Boletín Oficial de Catamarca del 7 de marzo pasado, se publicó la creación de la sociedad anónima "Altcaly", clave para entender la trama de intereses que sectores del poder político tejen con el pujante negocio de la minería.
Altcaly fue inscripta el 27 de septiembre de 2022 ante la escribana Joaquina Córdoba Gandini. Sus socios son Sonia Duda, de 33 años, ciudadana canadiense, casada y de profesión diseñadora de sistemas informáticos y Juan Pablo Dusso, (36 años y de profesión ingeniero en sistemas), el mencionado hijo del vicegobernador.
La sociedad declaró en su contrato social que su objeto es la "exploración, evaluación, explotación, adquisición de recursos mineros de cualquier clase y categoría, adquisición y explotación de concesiones mineras situadas en el país, de minerales de todas las clases, así como la fundición, refinamiento y elaboración de productos provenientes de los mismos".
Y aclara que en ese interés buscará "desarrollar y explotar minas bajo tierra, a cielo abierto u otra forma de explotación posible".
Pero además, como es habitual en estas sociedades de amplio alcance, Altcaly también se propone incursionar en la prestación de servicios para la industria minera y hasta servicios financieros.
El 90% de las acciones quedó en manos de la canadiense Duda y el otro 10% a su esposo, el concejal Dusso. Tres meses después, los socios decidieron modificar el contrato societario para incrementar el capital de la sociedad y que la presidencia de la misma quede a cargo del concejal Dusso.
Fuentes al tanto de la actividad de la familia Dusso señalaron a LPO una serie de coincidencias llamativas . La dirección establecida como sede social de la sociedad del concejal Dusso es Sarmiento 415 de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Allí también funciona la empresa "Audes Construcciones", gerenciadora del proyecto de litio Tres Quebradas de Fiambalá de la denunciada multinacional china Zijin.
El director y representante de Audes Construcciones en Argentina es Sebastián (Shiyin, en chino) Fu, pareja de Sonia Duda. Fu contrató trabajos profesionales en Argentina para el emprendimiento Liex-Zijin. La firma Liex es la subsidiaria argentina de Zijin Mining.
El proyecto Tres Quebradas prevé producir 20.000 toneladas de litio por año, aunque espera ampliar esa cantidad al doble a mediano plazo. Este entramado de intereses sugiere que Altcaly podría ser parte del grupo de empresas que intervienen en el proyecto minero.
En otras palabras, el concejal Dusso se asoció con la pareja del empresario que gestiona, desde Audes Construcciones, operaciones del proyecto de litio de Zijin. Y no solo eso: Altcaly y Audes comparten el mismo domicilio fiscal.
Esto abre una serie de interrogantes sobre presuntas incompatibilidades. ¿Puede un concejal hacer negocios particulares mientras se encuentra en ejercicio del cargo público? De hecho, en el contrato de Altcaly, Dusso reconoce que su condición legal ante el fisco, es de una "persona políticamente expuesta" por ser concejal de la capital catamarqueña.
Este caso viene a agravar un debate interno que atraviesa el peronismo de Catamarca sobre el rol de Rubén Dusso como vicegobernador. Su ingreso a la fórmula que en su momento encabezó el gobernador Raúl Jalil, fue interpretada como una negociación con el círculo rojo de la provincia.
Dusso llegó a esa posición de la mano de la ex gobernadora Lucía Corpacci, quien lo mantuvo como ministro de Obras Públicas en sus dos mandatos, entre 2011 y 2019.
Antes de eso, Dusso había desempeñado un papel central en el reparto de obras cuando fue titular de la Cámara de la Construcción de Catamarca, durante la presidencia de Néstor Kirchner y la gobernación de Eduardo Brizuela del Moral. En la provincia recuerdan que en esos tiempos las obras del gobierno nacional eran adjudicadas a determinadas empresas de muy buena relación con Dusso. Su rol como nexo entre el poder político y económico de Catamarca es conocido.
Cuando en 2019, Dusso se integró a la fórmula encabezada por Jalil que terminaría ganando las elecciones, no fue el ahora gobernador quien lo eligió.
Una vez en el cargo, Dusso comenzó a alternar su función de presidente del Senado provincial con un área del Ejecutivo que seguía con gran interés: Minería.
Si bien Jalil se encargó de poner funcionarios de su confianza en ese ministerio, el vicegobernador logró que designara a su hija, Natalia Dusso, como vicepresidenta de la empresa estatal Camyen (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado). Una posición tan sólida que sobrevivió a los tres cambios en la presidencia que hubo en la gestión Jalil: Guillermo Haddad, Jorge Solá Jais y -actualmente- Susana Peralta.
Antes de llegar a Camyen, Natalia Dusso había sido delegada provincial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), entre 2013 y 2018. Luego Corpacci la designó como subsecretaria de Planificación de la Provincia.
En ese cargo, la hija de Dusso desplegó una intensa agenda internacional. En noviembre de 2022 estuvo en Australia acompañando a su padre Rubén; entre enero y febrero de 2023 asistió a una feria de gemas en Arizona y al mes siguiente voló a Toronto, para asistir a la feria internacional de minería.
Una construcción de poder que parece haberle alcanzado a Dusso para pese a los recelos de importantes sectores del peronismo, volver a integrar la fórmula con Jalil para las elecciones de gobernador de octubre.
Fuente:LaPoliticaonline
El apriete financiero del organismo es escandaloso
El FMI ya votó y es un voto cantado
El favoritismo político es tan obvio como obsceno. En el año de la peor sequía de la historia, con una pérdida de 20 mil millones de dólares de exportaciones, en el primer semestre, el FMI recibió pagos netos por 6922 millones de dólares. No entregó, se llevó dólares de arcas exhaustas del Banco Central. Con Macri, el comportamiento fue el opuesto.
El Fondo Monetario Internacional no tuvo que esperar a este domingo para participar de las elecciones PASO colocando el sobre con el candidato preferido en las urnas. El favoritismo político es tan obvio como escandaloso, puesto que no sólo es la predilección ideológica, sino que también se expresa en miles de millones de dólares.
El monto involucrado es obsceno: en el año de la peor sequía de la historia, con una pérdida de 20 mil millones de dólares de exportaciones, en el primer semestre, el FMI recibió pagos netos por 6922 millones de dólares. No entregó, se llevó dólares de arcas exhaustas del Banco Central
La comparación con el gobierno de Mauricio Macri es impactante. Le entregó 44.500 millones de dólares pese a que los dos programas acordados fueron un fiasco, con incumplimientos generalizados y utilización de esos recursos violando las normas del organismo. Los dólares fueron girados para ayudar en la campaña electoral del oficialismo, apuesta política que resultó fallida.
En cambio, ahora, en una instancia electoral similar pero en condiciones financieras sumamente frágiles, el Fondo no sólo no cumple con los desembolsos comprometidos, los posterga para después de conocidos los resultados de estas elecciones primarias y se presenta como un auditor estricto de las metas macroeconómicas definidas en el programa firmado en el primer trimestre de 2022.
Los casi 7000 millones de dólares que fueron al Fondo y se restaron de las reservas del Banco Central se dio en un contexto de extrema debilidad cambiaria, situación crítica que tiene al FMI entonces como uno de los responsables.
Se sabe que menos dólares en las arcas de la entidad monetaria deriva en una menor capacidad de intervención en el mercado y menos divisas para importaciones necesarias para impulsar el nivel de actividad económica. Además, aumentan las expectativas de devaluación y, por lo tanto, se incrementan las presiones inflacionarias.
Qué dice el Banco Central
El último Informe de Política Monetaria del Banco Central expone este cuadro de situación. "Las derivaciones del impacto de la sequía, cuya magnitud record era imprevista meses atrás, cambiaron el escenario macroeconómico para este año sobre el cual se delinearon las metas incluidas en el Programa de Facilidades Extendidas del FMI, que aún en un contexto de ausencia de shock requerían un importante esfuerzo de las políticas monetaria y fiscal para su cumplimiento".
Agrega que las discusiones técnicas acerca de la recalibración del programa en este nuevo escenario extendieron los tiempos de la quinta revisión del programa, demora que descalzó el esquema de pagos y desembolsos previstos con el organismo multilateral de crédito.
Para ofrecer entonces la cifra del escándalo: el saldo "a fines de junio suma pagos netos al FMI equivalentes a 6922 millones de dólares".
El Banco Central observa que las reservas internacionales se ubicaron en 27.926 millones de dólares a fines de junio, mostrando una caída de 11.134 millones de dólares en el segundo trimestre. Esta pérdida de reservas es fortísima al tener en cuenta que el 62 por ciento de la caída corresponde a los giros realizados al Fondo Monetario Internacional.
Más allá de discursos amigables, comentarios de comprensión sobre el impacto de la sequía y de supuesta colaboración para conseguir financiamiento alternativo, la conducción del FMI y el dueño del organismo (Estados Unidos), han tenido en la práctica un comportamiento desestabilizador en el frente financiero y, por lo tanto, de la economía en un año electoral. Actitud que se entiende porque se trata de un gobierno que no es de su preferencia política.
No le soltó la mano a la administración de Alberto Fernández para evitar un descalabro de proporciones, como lo hicieron el Banco Mundial y el FMI con Raúl Alfonsín (1989) y Fernando de la Rúa (2001), respectivamente. Sin embargo, ha hecho poco y nada para aliviar el crítico cuadro macroeconómico agudizado por la sequía. Por el contrario, ha sido uno de los principales responsables del ahogo financiero de estos meses.
Si vienen, los dólares vienen después de las PASO
Con la excusa de las vacaciones, luego de dilatar la negociación hasta el momento en que la tecnoburocracia de Washington se va a descansar, el prometido desembolso de unos 7500 millones de dólares quedó para días posteriores a la apertura de las urnas.
En sendos comunicados del Fondo y de Economía se informó que hubo un acuerdo pero no se difundió el documento oficial. ¿El resultado de la costosa encuesta nacional de este domingo, que determina el posicionamiento del oficialismo y de la oposición para la elección general de octubre, puede llegar a alterar la decisión del directorio del FMI? No hay una respuesta terminante a este interrogante, pero esta eventualidad quedó abierta en otra señal inconfundible del posicionamiento político del FMI.
En el mejor de los casos, a fines de agosto se concretará ese desembolso, que gran parte se destinará a cancelar líneas de créditos contingentes (CAF, Qatar) para cumplir con los vencimientos con el FMI. Habrá también unos 2750 millones de dólares en noviembre, con el resultado de la primera vuelta electoral ya superada y previa revisión del cumplimiento de las metas acordadas. El momento elegido para este giro plantea dudas de si efectivamente se vaya a concretar.
El Fondo señaló que el desembolso se encuentra sujeto a la aprobación del directorio del organismo y a la aplicación de las políticas acordadas. Economía afirma que ya se han adoptado las medidas consensuadas para asegurar el giro.
Muestras de amor en una relación desigual
El equipo económico ya aplicó las medidas acordadas, como el nuevo dólar agro, impuestos a las importaciones, quita de subsidios a tarifas de luz y gas asumiendo el riesgo de la reacción social a pocas semanas de las elecciones y aceleración de la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial (el denominado crawling peg ha pasado del 7,2 de julio al 12,5 por ciento mensual en agosto).
Estas muestras de amor no correspondidas, por ahora, con dólares se categorizan como "prior actions", que en este tipo de relación desigual es la demostración de buena voluntad del deudor para que el acreedor "crea" que se cumplirán los términos del acuerdo.
Este abierto posicionamiento político del FMI, si se evalúa en perspectiva histórica, se expresó en un período cambiario (primer semestre del año) en el cual se acumulaban reservas, pero en éste no ha sido así por el impacto negativo de la sequía.
La secuencia ha sido terrible: una pérdida record de dólares de exportación, pese a este impacto negativo hubo exigencia de medidas de sesgos regresivos y, para apretar un poco más la soga en el cuello del deudor, se demoran los desembolsos de dólares hasta después de las elecciones.
La merma en los ingresos por la pérdida de recaudación de derechos de exportaciones debido a la sequía implicó una reducción real del gasto mayor a la prevista originalmente. Es así como, si bien se contuvo la expansión del gasto primario en términos reales, esto no se reflejó en una reducción que permitiera alcanzar la meta de resultado fiscal contemplada en el acuerdo con el FMI, que fue casi nada flexible en este punto.
Hasta un reporte de una consultora de la city, ACM de Javier Alvaredo, advierte que la dinámica del mercado cambiario "se ve influenciada por el financiamiento neto negativo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)". Destaca que en el primer semestre del año pasado, las operaciones con el FMI mostraron desembolsos netos positivos por un total de 6799 millones en la Cuenta Financiera, mientras que en este año 2023 el saldo es inverso en términos negativos.
Para concluir que para fin de año "se espera que Argentina mantenga un saldo negativo con la entidad de aproximadamente 4300 millones de dólares".
El voto del FMI para las PASO y también para las generales es cantado y lo hace sin ningún pudor.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario