Massa con el FMI. Desembolso de
7500 millones de dólares del FMI:
“Es un paso importante, pero seguimos
hipotecados”
Por Raúl Dellatorre, 23 de agosto de 2023.
El ministro de economía destacó la importancia de la transferencia, que ya se concretó, y que permitirá traer alivio a las reservas internacionales. Nueva revisión y desembolso en noviembre.
El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la quinta y sexta revisión del Acuerdo en el marco del Servicio Ampliado para Argentina y habilitó, en forma inmediata, el desembolso de 7500 millones de dólares, que ya se sumaron a las reservas argentinas. “Es un paso importante en la administración de la hipoteca que nos dejó el gobierno de (Mauricio) Macri, pero la hipoteca la seguimos teniendo”, expresó el ministro Sergio Massa a pocas horas de finalizada le reunión del board del organismo y luego de un encuentro cara a cara con Kristalina Georgieva, última gestión oficial en su visita a Washington. Pero agregó, “Argentina va a ser un país autónomo sólo cuando se saque de encima esta deuda”.
La decisión del board se tomó por unanimidad, sin “anotaciones” o “comentarios” en particular de alguno de los países integrantes del Directorio, que suelen considerarse habitualmente como objeciones. Sí, en cambio, ocurrió lo que pasa cada vez que se trata el caso argentino. China plantea que el defecto estuvo en que el FMi hubiera otorgado ese crédito al gobierno de Macri en 2018, mientras que Japón simpre expone una posición casi de principios señalando la necesidad, como regla, de que todo país miembro debería adoptar el sistema de tipo de cambio único.
Este acuerdo es la culminación de la etapa más complicada que hubo que atravesar en esta relación con el FMI desde que se firmó el acuerdo de facilidades ampliadas a principios de 2022, con vigencia por 30 meses (hasta junio de 2024). Un punto de cierre de una etapa, la de los desembolsos atados a cumplimientos de metas trimestrales, que no significa que desaparezca que desaparezca a partir de allí el compromiso de la deuda, cuyos vencimientos se extienden hasta el año 2034.
“Vinimos en abril a gestionar ante el gobierno de Joe Biden un front fund (adelanto de fondos) y cuatro meses después nos vamos con un back fund (pago atrasado de fondos)”, fue una de las frases iniciales que lanzó Sergio Massa en su encuentro con Georgieva, a modo de reproche por la demora en resolver el problema y los desvíos en la discusión. Es que Argentina, en efecto, reclamaba en abril que se le anticiparan los desmbolsos del segundo semestre (unos 10 mil millones de dólares) que era apenas una parte del impacto medido en pérdidas de divisas por la histórica sequía. Y le adjudicó la demora en resolverlo a que se pusiera en duda el real efecto de la sequía, primero, y luego se insistiera en que el remedio sería una maxi devaluación. Ahora, Argentina termina recibiendo no un adelanto, sino con retraso los desembolsos que hubieran correspondido a los semestres anteriores.
Al respecto, el comunicado del Fondo recuerda que “desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas”. Este punto fue destacado por la delegación argentina que encabeza Massa, porque a partir del reconocimiento “pleno de la responsabilidad de la sequía, se pudo avanzar también en la modificación de la meta de acumulación de reservas para los dos últimos trimestres del año”, indicaron. Esta flexibilización en las metas de acumulación de reservas es vivido como un éxito importante por la conducción económica.
“En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago”, continúa el comunicado fondomonetarista, “se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal”.
Según explicó Sergio Massa en conferencia de prensa, el acuerdo autoriza al gobierno a utilizar los fondos de reserva en la intervención en los mercados de dólares bursátiles con fines de estabilización de sus cotizaciones. No especificó cual será el monto disponible, pero aseguró que el acuerdo “multiplica por cinco la capacidad de intervención que tenía anteriormente” y que, además, establece una banda de valores (máximo y mínimo) que habilita la intervención cuando las cotizaciones salgan por fuera de esas bandas. Dichos valores topes, anticipó, no se harán públicos.
Contra las devaluaciones
En su conversación con Giorgieva, posterior a la decisión del Directorio, Massa insistió en un punto que ya había puesto de manifiesto en anteriores contactos telefónicos o vía zoom: las medidas tributarias que Argentina tomó sobre las importaciones a través del impuesto PAIS (subió la tasa para las compras en el exterior, excepto las consideradas esenciales) fueron más eficaces para reducir el gasto de divisas en el exterior que la devaluación.
¿Cuál es el criterio de Massa y por qué el contrapunto? El ministro de Economía sostiene que la suba del 25 por ciento en los costos de importación, a través de la suba de la alícuota del impuesto PAIS, “limpió” las importaciones especulativas que se hacían para cubrir stocks y prevenirse de una eventual devaluación futura. En cambio, cuando se devaluó, eso tuvo un efecto inmediato y masivo en los precios internos, “mientras que no generó un dólar más de exportaciones: no exportamos porque no tenemos granos por la sequía, no porque el dólar esté atrasado”, le explicó, una vez más, el ex intendente tigrense a la economista búlgara.
En la reunión, Georgieva reconoció que la recuperación de reservas del Banco Central en las últimas semanas (más de 1800 millones de dólares comprados en el MULC desde principios de mes) era un dato relevante y un mérito de los cambios de políticas en el sector.
Cumpleaños y malbec
De todos modos, el encuentro tuvo también su momento de distensión y cruces amables de bromas, antes de entrar en la materia en discusión. Georgieva recibió a Massa con un beso y luego, tomándolo de ambas manos, le dijo: “Me debe un cumpleaños, porque me pasé todo el fin de semana del 13 de agosto trabajando en el tema”. A lo que el ministro argentino le respondió: “Se los voy a compensar con una caja de regalo de buenos vinos malbec argentinos, que no le van a producir acidez como los vinos chilenos”. Los presentes sonrieron ante la ocurrencia, inclusive el chileno Rodrigo Valdés, integrante de la misión técnica encargada del caso argentino, aunque con un gesto un poco más forzado.
El destino de los fondos
De los 7500 millones de dólares en su equivalente en DEG (unidad de cuenta del FMI, cuyo valor surge de una canasta de monedas) girados este miércoles a la cuenta del Banco Central, inmediatamente se destinaron 582 millones a la cancelación del préstmo puente que había otorgado Qatar, a través de un fondo de estabilización de ese país, para pagar anteriores vencimientos de Argentina con el FMI. Otros 1000 millones se pagarán este viernes al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que también había oficiado de prestamista de última instancia para evitar que Argentina cayera en default.
Por otra parte, Argentina había solicitado el pago en divisas de parte del desembolso, ya que “se había visto obligado a recurrir a préstamos en divisas que no se pueden devolver en DEG”. El FMI accedió al pedido y, de los 7500 millones, unos 2890 millones fueron transferidos en yuanes, mientras que el resto ingresó en DEG. Dichos yuanes se utilizarán, principalmente, para restituir los recursos del acuerdo de SWAP con China. Un recurso que permite financiar las importaciones que se concreten en moneda china, a lo que en los próximos días se sumaría la alternativa que Brasil, para sus ventas a la Argentina, acepte los yuanes como garantía para dichas operaciones. Mecanismo que se pondría en marcha el lunes próximo, a partir de un acuerdo entre los ministros Massa y su par brasileño, Fernando Haddad.
En Buenos Aires el Tercer Malón de
la Paz conmemoró un nuevo
aniversario del Éxodo jujeño con
una movilización hacia las puertas
del Congreso
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2023.
El Tercer Malón de la Paz de Jujuy que permanece en «vigilia» en Plaza Lavalle, frente a Tribunales, realiza una serie de actividades entre las que se encuentra una concentración con movilización en el centro porteño y un acto en Congreso en el día del aniversario del Éxodo Jujeño, para continuar visibilizando su reclamo contra la reforma de la Constitución de Jujuy.
Durante la mañana, la delegación del Tercer Malón que acampa en Plaza Lavalle realizaró el Ianzamiento de la bandera Wiphalas en honor al pueblo indígena de Jujuy, luego intentaron una reunión con funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
A media tarde realizaron una concentración en la avenida 9 de julio y Avenida de Mayo, tras la cual se movilizaron por las calles del centro porteño para finalizar en un acto público en conmemoración del éxodo jujeño en la Plaza de los dos Congresos.
El Tercer Malón de la Paz avanzando por la Avenida 9 de Julio
En las puertas del Congreso
Para culminar la conmemoración realizaron una presentación cultural titulada «Arte en resistencia» donde estarán presentes Bruno Arias, Juan Falú, Peteco Carabajal, Copleras del Malón, Pura Vida, Maryta de Humahuaca y Pacha Runa.
La columna del Tercer Malón de la Paz partió el 25 del mes pasado desde diversas localidades jujeñas de la Puna, Quebrada, Valles y Yungas jujeñas; y pasó por San Salvador de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Rosario y luego rumbo hacia la Capital Federal.
Ingresó a la Ciudad de Buenos Aires el 1 de agosto por la mañana, y por la tarde pidió una audiencia a la Corte Suprema para pedir que declaren la inconstitucionalidad de la reforma de la Carta Magna de Jujuy, pero no le fue concedida.
El pasado viernes 18 de agosto fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández en la Quinta Presidencial de Olivos, reunión en la que acordaron la puesta en marcha de una comisión de «investigación» y «resguardo», conformada por distintos organismos nacionales e internaciones de derechos humanos para garantizar «la seguridad jurídica» y los «derechos» de los pueblos originarios.
IMÁGENES DE TELESISA
Palabras de quienes le ponen el cuerpo a la lucha:
Fotos: Originarios.ar
Fuente: El Submarino Jujuy
La caída de la Ley de Alquileres, el
gran triunfo del Mercado Inmobiliario
Por Jonathan Raed*, Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2023.
Foto: Movilización frente al Congreso. Telam Cristina Sille
La Ley de Alquileres se sancionó cuando el gobierno de Alberto Fernández rebozaba de imagen positiva y los esfuerzos estaban abocados a lidiar con el entonces incipiente Covid-19. Se sancionó con bombos y platillos. Buscaba simbolizar que la prioridad del gobierno serían los sectores postergados, en detrimento de la usura de los grandes empresarios; en este caso, favorecer al golpeado inquilino a través de tocar los beneficios del Mercado Inmobiliario (MI).
Poco más de tres años después, la Ley agoniza y el MI está a punto de anotarse un gran triunfo que demuestra su estatus de «intocable». La Ley no estaba destinada a solucionar todos los problemas de los inquilinos, pero sí a lograr un equilibrio más sano en una relación muy desigual, entre quien tiene muchas casas valuadas millones de dólares y quien está desesperado por darle un techo a su familia.
Los pilares de la Ley fueron cinco: Actualización de la renta, anual y con una fórmula basada en ingresos-inflación; Más opciones de garantías, en detrimento de la insólita exigencia de garantía propietaria de familiar directo; Tres años como mínimo de duración del contrato; Registro en AFIP de la actividad; y Desalojos.
De estos requisitos, hubo dos que molestaron mucho al Mercado Inmobiliario desde el principio y otro que se agregó en los últimos tiempos. Los primeros son la duración del contrato y el registro en AFIP. El restante es el aumento anual.
El MI puso manos a la obra para reventar la Ley desde su sanción. El registro en AFIP brilló por su ausencia y el gobierno jamás se interesó por hacer que se cumpla. Letra muerta desde el día 1. Esto ya debilitó a la Ley.
El siguiente paso fue usar todo su poder de fuego para, de manera coordinada entre las grandes desarrolladoras e inmobiliarias, elevar los precios y culpar a la Ley por ello. Los elevaron en la práctica y también en las estadísticas: sin registros oficiales serios realizados por el Estado, los números que se miran para medir la evolución de los alquileres son los de páginas web muy famosas que están bajo dominio de las propias inmobiliarias.
Para lograr esto se basaron también en un bache de la Ley; algo que se debió negociar para que pudiera salir: la regulación del precio inicial del alquiler. Sin esta regulación, en cada nuevo contrato o renovación, el propietario (aka, las inmobiliarias y las desarrolladoras, en la mayor parte de los casos) se quedó con la potestad de fijar el precio de manera unilateral.
Luego, el MI se ocupó de llenar espacios en medios de comunicación masiva -buenamente cedidos para tal fin- con el objetivo de denostar día tras día a la Ley ante la opinión pública, que a su vez solo veía cómo los precios se disparaban. «La Ley es mala, la Ley es mala y provoca aumentos», se repitió hasta que se convirtió en verdad.
Sin blanqueo de la actividad (AFIP, bien gracias), sin mucho control del Estado (un magro porcentaje de los contratos han sido celebrados bajo la modalidad de la Ley), con mucho lobby empresario, con un cuerpo político con más propietarios que inquilinos, con los grandes medios encolumnados detrás del MI, la Ley de Alquileres pasó a ser mala palabra.
Tocar el interés del Mercado Inmobiliario ha costado caro. A los inquilinos en particular y a la política en general, que fue disciplinada para no volver a meterse con ciertas cosas. El MI demostró su poder de fuego, dejó en claro quién manda en el rubro alquileres y se anotó un triunfo espectacular.
De yapa, el MI se adelantó a la Ola Milei y avanza desde hace un año en la dolarización del mercado. Sí, construyen infinidad de departamentos con materiales en pesos, pagan a obreros salarios (bajos) en pesos y se indignan si no tienen rentabilidad en dólares; no solo para la venta, sino ahora también para el alquiler.
Aun así y pese a todo, la Ley de Alquileres dejó una huella indeleble: expuso el enorme mercado clandestino de cientos de miles de contratos que no tienen validez alguna y que no están registrados en AFIP, por lo cual no solo no paga los impuestos que debería, sino que también libera la zona para el lavado de dinero a cielo abierto.
La Ley de Alquileres dejó expuesta también la debilidad y los condicionamientos del Estado a la hora de lidiar con los grandes poderes económicos. Sirvió también para que fueran -al menos por un rato- más visibles los periplos que deben atravesar los inquilinos a la hora de conseguir un techo para su familia.
Aunque quizás el mayor éxito de la Ley de Alquileres fue demostrar a los inquilinos que pueden organizarse y luchar por sus derechos. Que pueden realizar marchas, ser escuchados y llegar al parlamento. La ONG Inquilinos Agrupados, principal promotora de la Ley, creció, se ramificó en muchas ciudades y derivó en la Federación de Inquilinos Nacional. Los inquilinos saben ahora que son muchos y que no están solos.
Como última reflexión, la parábola de la Ley de Alquileres puede ser un espejo del gobierno de Alberto Fernández: apareció en 2020 con buena imagen y con ansias de mejorar la vida de las mayorías empobrecidas, pero termina denostada, pisoteada y con una realidad peor a la que encontró.
*Tiempo Argentino
_______________________________________________________________________________________
Ley de Alquileres: Juntos y Milei en auxilio del negocio inmobiliario
Por Jesica Calcagno (La Izquierda Diario)
Juntos por el Cambio logró el quórum con la ayuda de Javier Milei y otros bloques. Finalmente hay media sanción a los cambios a la medida del lobby inmobiliario que van a perjudicar a más de 10 millones de inquilinos e inquilinas. Myriam Bregman del Frente de Izquierda denunció que “es un nuevo ataque al bolsillo de las familias trabajadoras y para dolarizar completamente los alquileres”. El Frente de Todos se focalizó en defender los incentivos impositivos a los propietarios, y tuvo varios ausentes en la sesión.
Este miércoles se realizó la sesión especial por la Ley de Alquileres, y los aliados claves de Juntos por el Cambio para conseguir el quórum fueron el espacio de Javier Milei y los que responden al gobernador de Córdoba Juan Schiaretti (Interbloque Federal). Lograron los 129 presentes gracias a los bloques del propio Juntos por el Cambio (115), los de Javier Milei (3), el Interbloque Federal (6), Juntos Somos Rio Negro (2), Ser (2) y Frente de la Concordia Misionero (1). Así, la Cámara de Diputados demostró una vez más que va a contramano de las necesidades de las mayorías. En días donde se han disparado precios de los alimentos por la devaluación, hubo saqueos y se destapa la olla de una crisis social grave, la agenda del Congreso propone…. atacar más los bolsillos de las mayorías. En ese contexto, la diputada de la izquierda Myriam Bregman les dijo “el Congreso está lleno de grandes propietarios, ni van al supermercado, pero la situación es terrible”.
En un debate de casi tres horas, finalmente se votaron las modificaciones a la Ley de Alquileres que promueve el negocio inmobiliario. Que los contratos vuelvan a ser de 2 años (en vez de 3 años), con actualizaciones de precio cada 4 meses como mínimo (en vez de cada 1 año como es hoy), y que las partes acuerden con qué índice hacerlo, teniendo como opción los que elabora el INDEC: el de la inflación (IPC), el de precios mayoristas (IPM), y/o índice de salarios (RIPTE, que solo toma el de los registrados), o una combinación de ellos. Esto significa que el negocio inmobiliario imponga el índice que ellos quieran, porque no hay “partes iguales”. La actual ley de alquileres se rige por el índice de alquileres que es un 50% por la inflación y un 50% por RIPTE. La propuesta obtuvo media sanción por 125 votos de Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Juntos Somos Rio Negro, Ser, Frente de la Concordia Misionero. Además incorporan beneficios impositivos a los propietarios para que no paguen ganancias ni bienes personales, bajo el argumento de que hace falta “incentivar” al negocio inmobiliario para que vuelquen las viviendas a la oferta. Los cambios todavía tienen que ser aprobados por el Senado. Mientras tanto, la ley de alquileres sigue vigente, aunque prácticamente no se cumple y el gobierno no hace nada para que se cumpla. Y se cumple cada vez menos: así lo hacen saber los inquilinos que hoy buscan desesperadamente un alquiler para vivir y no hay oferta o ya está casi todo a precio dólar.
Los 3 diputados de Javier Milei solo querían votar por la derogación de la Ley de Alquileres. Algunos especulaban en que podían retirarse luego de intentar votar la derogación, que se sabía que no iba a tener éxito porque no tenía dictamen y necesitaba una mayoría especial. Pero la bancada de Milei selló una alianza con Juntos por el Cambio para sostener el quórum, y se mantuvo hasta el final. “La ley no funciona porque el Estado se metió donde nadie lo llamó, no tenemos que meternos en el mercado” dijo la diputada Carolina Píparo de su espacio. Un posicionamiento que lleva a que el negocio inmobiliario imponga todas sus condiciones, pueda aumentar los precios sin límites y avancen en dolarizar completamente los alquileres. Como le respondió la diputada de la izquierda Myriam Bregman en el recinto, “Milei quiere volver a lo que hizo la dictadura militar. Terminar con cualquier tipo de regulación trajo como consecuencia que se extiendan por miles los barrios de emergencia. De nuevo no tiene nada”. Javier Milei, Carolina Píparo y Victoria Villarruel rechazaron los dictámenes, tanto el de mayoría como el de minoría, y sólo votaron a favor de que se trate la derogación.
Los rechazos a las modificaciones regresivas sumaron 112 votos, con el Frente de Todos y la bancada de cuatro diputados y diputadas el Frente de Izquierda Unidad. Hubo apenas 3 abstenciones (2 Socialistas y 1 del Frente de Todos). De la bancada oficialista hubo 13 ausencias en total a la hora de la votación, dejando ver que no se jugaban a defender su propio dictamen.
Los enfoques del rechazo fueron igualmente muy distintos. Desde el Frente de Todos hicieron eje en su propuesta de incorporar incentivos impositivos a los propietarios, al igual que Juntos por el Cambio. El Frente de Izquierda Unidad hizo eje en la denuncia a la especulación inmobiliaria y la necesidad de tomar medidas urgentes como poner impuestos progresivos a las viviendas vacías. Es que, como revelan datos oficiales, hay 1 vivienda cada 2,6 habitantes. Sobran viviendas pero están al servicio de la especulación y el negocio inmobiliario.
Myriam Bregman, diputada y candidata a presidenta del Frente de Izquierda Unidad, contó que “lo escuché al ministro Massa decir que la ley de alquileres fracasó. Lo que fracasó es su gobierno ministro. Por la inflación desatada, porque no se llega a fin de mes”. La del candidato a presidente de Unión por la Patria no es la única voz que se hace eco en el oficialismo de los pedidos del lobby inmobiliario. Leandro Santoro adoptó también como propuesta que los contratos sean de 2 años y actualizaciones cada 6 meses. En la sesión de este miércoles, el diputado y candidato a jefe porteño, ni siquiera intervino. Ni para defender lo que ha dicho en los medios de comunicación, ni para defender el dictamen del oficialismo, ni para explicar su posición.
Las modificaciones a la ley aún deben pasar por el debate del Senado que viene paralizado hace varios meses. Mientras tanto, el negocio inmobiliario no cumple la ley que está vigente y el gobierno del Frente de Todos sigue dejando correr para sigan especulando con el derecho a la vivienda.
En la sesión, el Frente de Izquierda propuso tomar medidas de emergencia para resguardar a los inquilinos. Empezando por apuntalar las viviendas vacías con impuestos progresivos para desalentar la especulación de los grandes grupos inmobiliarios y que esos inmuebles se vuelquen a la oferta; poner un tope al precio inicial de los contratos y a las actualizaciones de acuerdo a la evolución de los salarios formales e informales; limitar los alquileres temporarios de quienes posean más de 100mts2 o más de dos unidades funcionales sin contar la vivienda propia; la prohibición de fijar precios de alquileres en dólares. Plantean que estas son medidas que podrían tomarse en lo inmediato, en el camino de dar respuestas más estructurales para el acceso a la vivienda como créditos baratos y con tasa subsidiada, y un plan de obras públicas para construir las viviendas necesarias y urbanizar barrios, donde sean las y los trabajadores quienes controlen esa planificación.
Intimidan a un referente de los
derechos humanos
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2023.
Destruyen el auto de Ramiro Varela, fundador de Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia
El ataque contra Ramiro Varela se produjo un mes después de que se produjera un avance sustancial en la investigación sobre la Masacre de San Patricio de 1976: el juez federal Daniel Rafecas decidió hacer foco en la actuación de la Policía Federal en el asesinato de tres curas y dos seminaristas, como venía reclamando la agrupación en la que milita Varela.
Ramiro Varela, fundador de Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia, denunció que desconocidos destrozaron su auto que estaba estacionado a metros de su casa en el barrio porteño de Caballito. La intimidación tuvo lugar al cumplirse un mes de una novedad importante en la investigación judicial sobre la masacre de San Patricio: el juez federal Daniel Rafecas tomó a su cargo el expediente para dilucidar si la Policía Federal Argentina (PFA) estuvo involucrada, durante la última dictadura, en el asesinato de tres curas y dos seminaristas.
El 4 de julio de 1976, una patota irrumpió en la casa parroquial del barrio de Belgrano, donde se encontraban los padres Alfreado Leaden, Alfreado Kelly y Pedro Dufau junto con los seminaristas Salvador Barbeito y José Emilio Barletti. Los cinco fueron ejecutados a sangre fría. Los asesinos dejaron una leyenda en la escena del crimen: “Por los camaradas dinamitados en Seg. Federal. Venceremos. Viva la Patria”.
Por años, se mantuvo la hipótesis de que el grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) había estado detrás de la matanza de los palotinos. Sin embargo, el juez federal Ariel Lijo –a cargo actualmente de la megacausa ESMA– dijo que no tenía evidencias que lo condujeran hacia los marinos y abandonó la pesquisa. El expediente lo tomó Rafecas –que investiga los crímenes de la Superintendencia de Seguridad Federal (SSF) dentro de la megacausa del Primer Cuerpo– y, desde ahora, hará foco en el accionar de la PFA. Esta medida era reclamada por Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
La decisión de Rafecas de darle nuevo impulso a la causa se conoció el 14 de julio. El viernes pasado, un mes y cuatro días después, Varela se encontró con su auto destruido: alguien había destrozado el parabrisas a piedrazos y dañado con un objeto cortopunzante toda la carrocería. Lo curioso es que Varela había estado casi un mes afuera, promocionando una muestra sobre los palotinos en La Rioja y San Nicolás. Volvió a la Ciudad de Buenos Aires para las primarias y, a los pocos días, sufrió la intimidación.
Según pudo saber Página/12, el militante de derechos humanos no había recibido amenazas directas. La agrupación, en cambio, había sido víctima de una campaña en redes sociales cuando se trató en audiencia pública la propuesta de nombrar como “Mártires palotinos” a la estación Echeverría de la Línea B del subte. En ese momento, acusaron a sus integrantes de promover las figuras de curas “extremistas” o “ponebombas”.
Varela radicó una denuncia en el 911 y en la Comisaría 6A, ubicada en Díaz Vélez al 5100. En las próximas horas, se espera que intervenga el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires para poder acceder a las cámaras de la zona con el objetivo de identificar a los agresores.
“En un contexto político como el que nos toca atravesar en las últimas semanas –donde la candidata a vicepresidenta de la fuerza más votada en las PASO expresa las posiciones negacionistas más radicalizadas y donde las huellas de la memoria en el espacio público son recurrentemente vandalizadas– y en virtud de los últimos avances producidos en la causa penal en la que se investiga la Masacre de San Patricio, resulta difícil disociar este hecho del trabajo que venimos desarrollando desde Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia para que los autores materiales y los cómplices de este crimen de lesa humanidad sean identificados y paguen por sus responsabilidades”, escribió Varela en un mensaje que circuló entre los organismos de derechos humanos.
YPF respetará las decisiones de las
comunidades originarias. Lo aseguró
Roberto Salvarezza al exponer sobre
litio
Analía Brizuela / Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2023
Imagen: Portal Periferia
Lo aseguró Roberto Salvarezza al exponer sobre litio
El presidente de YPF Litio e Y-TEC aseguró que la empresa estatal realizará todos los pasos necesarios para alcanzar la licencia social con los pueblos indígenas que habitan en las proximidades de los humedales altoandinos.
El presidente de YPF Litio e Y-TEC, Roberto Salvarezza, aseguró a este medio que la empresa estatal no coaccionará a las comunidades originarias para que acepten proyectos de litio en sus territorios. La aseveración implica que la empresa estatal completará la consulta previa, libre e informada, y aceptará la decisión de sus habitantes, en caso de que opten por no admitir la exploración y explotación del recurso en sus territorios. “Si no están de acuerdo, nos vamos”, ratificó el funcionario.
Al concluir su exposición programada en el Seminario internacional sobre litio realizado en Salta en la segunda semana de agosto, Salvarezza se explayó sobre la importancia que le otorga YPF a los estudios sobre las reservas de agua en los humedales del altiplano argentino. “Nosotros necesitamos ese insumo” en las plantas de producción de carbonato de litio “pero también necesitamos asegurarnos que no resulte afectado”, dijo. En ese sentido, ubicó a las universidades nacionales como las instituciones idóneas para ejercer el control de esos acuíferos de la Puna y el altiplano.
Salvarezza recordó que la información sobre la disponibilidad de agua en los humedales altoandinos nunca fue completamente relevada. Por esa razón, YPF Litio e Y-TEC buscan implementar un sistema similar al de Chile, en base a sensores, para estructurar la base de datos que permitirá analizar tanto las cantidades de agua que capturan los acuíferos en las salinas y salares, como el modo en que interactúan los flujos en las cuencas de la Puna y el altiplano (algunas abiertas y otras cerradas).
El funcionario adelantó que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, trazará una línea base para que el SAOCOM capture periódicamente imágenes en su travesía geoestacional. Esa información del satélite argentino permitirá establecer un historial del registro de humedad presente en el suelo de los salares y salinas. Formará parte de la información con la que contarán los investigadores que integran el proyecto Red Interdisciplinaria para la Explotación Sostenible de los Salares del NOA (RIESaS). Se trata de un estudio en el que trabajarán académicos de las universidades nacionales de Salta, Jujuy y La Plata, también el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, y el CONICET.
La meta de YPF, explicó Salvarezza, “es aumentar su capacidad y exigencias ambientales”, para que “también los privados acompañen”. Para el titular de YPF Litio e Y-TEC, es clave que la empresa nacional alcance el estándar más alto posible en el manejo de los acuíferos altoandinos. “También importa el manejo de los residuos”, agregó. “En Chile, las empresas primero explotaron el cloruro de potasio y después el carbonato de litio. Por eso las plantas en (el Desierto de) Atacama procesan materiales que -como el caso del cloruro de potasio- resultan del proceso de producción de carbonato de litio”, detalló.
Baterías de litio
Durante la exposición que brindó Salvarezza ante empresarios mineros reunidos en el Seminario Internacional en Salta, explicó por qué Argentina tiene capacidad para la producción de esta nueva tecnología de almacenamiento de energía. “En las baterías ion litio”, detalló ante el auditorio, “el 34 por ciento del valor es el cátodo y el 22 por ciento corresponde al material del ánodo”. “Hemos elegido como material activo del cátodo el litio-ion-fosfato, o el LFB, que es la tecnología que se está imponiendo. Permite mayor grado de integración nacional y regional, es seguro, menos contaminante, y de ciclo de vida mas prolongado”, precisó. Es la apuesta de industrialización de YPF Litio e Y-TEC.
“YPF tiene una historia de integrar los recursos para convertirlos en productos. Ahora estamos haciendo lo mismo para integrar la cadena del litio”, respondió Salvarezza tras la consulta sobre el rol de la empresa energética con participación estatal en la producción de las baterías del futuro descarbonizado. “Queremos posicionarnos con baterías de dos tipos”, continuó: “una para almacenamiento estacionario”, que se producirán en la planta ubicada en La Plata, “y otra para electromovilidad”, que se producirán en la planta de Santiago del Estero.
Argentina “es el único país de la región que va a contar con cien megawatts por año de almacenamiento“, adelantó sobre la capacidad anual de producción de baterías medida en energía almacenada. “Con Livent/ Allkem cerramos un contrato de compra y recibiremos el carbonato de litio para las primeras toneladas del LFP que van a abastecer la planta (de La Plata) el mes que viene”, anunció el presidente de YPF Litio. “Si queremos escalar la producción a gigawatts, es muy importante buscar socios internacionles para que Argentina pueda colocarse entre los grandes jugadores”, tentó a los presentes.
Salvarezza recordó a empresariado presente en el encuentro internacional del litio, que YPF busca el abastecimiento propio de insumos clave. “Los componentes que requieren el LFP”, la materia prima que es el carbonato de litio, “YPF Litio se encuentra en etapa de exploración en Fiambalá”, dijo sobre el cateo de la empresa en el altiplano de Catamarca. “El fosfato ferroso“, otro componente de las baterías, “tiene un costo bajo y se puede conseguir en la región”, agregó. Si bien para el ánodo de las baterías (que constituye el 22 por ciento) se requiere grafito (mineral o sintético) y Argentina no posee grandes cantidades, Salvarezza recordó puede obtenerlo del coque, combustible que se utiliza en la industria de la fundición de aluminio, acero y otros metales (caso ALUAR). Luego se refirió a otro componente estratégico, el electrolito, que constituye el 10 por del costo de la batería. “Hoy es difícil obtener grandes cantidades” debido a su alta demanda, recordó, “pero la Comisión Nacional de Energía Atómica ha logrado aislarlo”, lanzó al auditorio.
La CNEA anunció el 19 de julio pasado sus avances en el desarrollo de un sistema para la producción nacional de hexafluorofosfato de litio (LiPF6) o sales de litio. Se trata del insumo imprescindible para los electrolitos de las baterías de ion-litio. Es un compuesto que solo fabrican países asiáticos (China principalmente) y que, por la alta demanda, tienen un stock reducido. Como el litio es un elemento que pertenece al grupo de los metales alcalinos, al oxidarse permite que las baterías tengan una mayor vida útil. Parte de la materia prima (el litio y que no se encuentra en estado puro en la naturaleza) se transforma en hexafluorofosfato de litio para poder usarla en el electrolito. De esa manera, se convierte en uno de los tres elementos presentes en cada celda de una batería de ion-litio, además del ánodo y el cátodo.
En tiempos pos Paso, con el candidato más votado a presidente de la Nación, Javier Milei, de La Libertad Avanza, anunciando que si es electo cerrará YPF, Argentina avanza en las técnicas para contar con el insumo más estratégico en la producción nacional de las baterías del futuro limpio.
FUENTE: Pagina 12
Jujuy: Filtración de datos docentes:
abogada advierte que “es una
operación del gobierno”
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2023.
Docentes jujeños denunciaron la reciente publicación de datos personales y sueldos.
La asesora legal del CEDEMS, Alejandra Cejas, se refirió a dicha filtración. Dijo que es una “operación” que salió de Casa de Gobierno para molestar a los educadores.
Maestros y profesores creen que es una maniobra para intentar “quebrar” la lucha docente. La asesora legal del CEDEMS, Alejandra Cejas, se refirió a la publicación de supuestos “Padres autoconvocados por la Educación Pública”, en la que se difunden los datos de unos 22 mil docentes jujeños, algunos directivos con sueldos de un millón de pesos.
Deslizó que es una “operación” que salió de Casa de Gobierno para generar malestar de la población hacia ellos. En esta perspectiva argumentó que cuyos datos vulneran derechos personales de quienes son docentes, por lo que elevaron un pedido de informe donde solicitaron de forma inmediata la fuente de divulgación. El mismo deberá ser respondido hasta el jueves 24 del presente mes. De tal modo, los educadores coincidieron en que es una maniobra para intentar “quebrar” la lucha docente que viene realizándose desde hace más de un mes en la provincia y que permanece en un marco de negociaciones paritarias.
“Ayer nos caíamos del asombro apenas se empezó a viralizar un seudo expediente, no puedo darle hoy otro nombre, darle un formato de legalidad a algo que, entiendo yo, generó un malestar increíble, no sé si tanto por los montos que se adjuntan en esa planilla, lo cual nosotros estamos solicitando que se informe si es que son reales, sino porque se difunden datos reconocibles y personales de los docentes donde se ven sus nombres completos, su DNI y Cuil”, señaló la abogada.
La apoderada del sindicato del nivel medio y secundario reiteró que “son operaciones que salen de Casa de Gobierno en contra del sector de los educadores” jujeños por aparentes sueldos millonarios. A propósito, también habló de que de la misma manera se expongan los sueldos de funcionarios de la provincia jujeña. Más adelante la exdiputada provincial expresó que, en alguna oportunidad, tuvo la iniciativa de solicitar informes de salarios de funcionarios y nunca pudo obtener respuestas. En esta misma línea aclaró que ayer – lunes 21 de agosto- por instrucciones de la Comisión Directiva y de delegados instaron automáticamente a una aclaratoria (sobre la publicación de supuestos “Padres autoconvocados por la Educación Pública”) para saber quién solicitó dicha información de los docentes.
También reveló que “ayer (lunes 21) y esta mañana (martes 22) trataron de cotejar dicho expediente pero casualmente la página de Gobierno Abierto estaba “caída”, es decir que ningún usuario puede acceder a la información.
No obstante, Cejas expuso que hasta el jueves 24 de este mes tiene que ser contestado el pedido de informe que realizaron. Recordó que en estos momentos los gremios docentes están en paritarias, pidiendo una readecuación del salario básico. Asimismo fue contundente al remarcar que “hay docentes que ganan bien, porque es lo que corresponde”. Detalló que docentes con un promedio de 15 a 20 años de antigüedad, que trabajan en un promedio de 1 a 16 horas, perciben un sueldo de 350 mil pesos.
Compulsivos descuentos y negación de derecho a huelga
La abogada Cejas también se explayó sobre las exorbitantes cifras de quitas salariales aplicadas a los educadores por los días de paro, como a la mala distribución de los recursos de la provincia . Cabe mencionar que paralelamente el gobierno anunció una reliquidación para los maestros de nivel inicial y primario. “Los descuentos son violentos y compulsivos, negar el derecho al reclamo, el derecho a la huelga, de poder estar mejor, con recursos públicos. Esta falta y mala distribución de los recursos de la provincia de Jujuy, donde tenes funcionarios que cobran sumas exorbitantes. De hecho, esto siempre ha sido un reclamo del gremio del Tribunal de Cuentas que las liquidaciones de los funcionarios no se hacen en contaduría, sino en un estudio contable privado para que nadie vea los recibos de sueldos, frente a sueldos municipales y provinciales que son paupérrimos”.
“Yo creo que, si hay algo que genera más molestias, más allá de publicar o no planillas, provoca la falta de criterio para afrontar los problemas que tiene hoy el gobierno. El primer problema que tiene es que debe avanzar con la readecuación salarial para todos los sectores de trabajadores.
El gobernador estuvo de campaña cuatro meses utilizando recursos del gobierno provincial, por ejemplo, el avión sanitario, cada vuelo que hacía nos costaba a los jujeños 15 a 20 mil dólares, todos los días. Hay planillas que se han difundido en las redes sociales y que se han trabajado desde los operadores de Aeropuerto”, remarcó Cejas.
“Los endeudamientos en dólares que no tienen rendiciones de cuenta, los endeudamientos para distintas acciones que hasta la fecha no han tenido resultados, no tenemos generación de trabajo”.
La campaña de Morales y el cúmulo de escraches
Antes de las Paso, en cada provincia que visitó Gerardo Morales (gobernador de Jujuy) desde el anuncio de su pre candidatura a vicepresidente fue recibido por manifestantes. Universidades, centros de estudiantes, organizaciones no gubernamentales y funcionarios opositores de todo el país declararon su visita “no grata”. Este tema también fue analizado por la apoderada del Cedems, Cejas quien dijo que lo que ha sucedido en cada campaña con el mandatario, debería llamarlos a la reflexión a quienes hoy gobiernan y a quienes van a seguir haciéndolo desde diciembre.
“Creo que Morales se ha enojado con todos los sectores desde el día cero en que empezó a gobernar. Se enojó con la salud pública, con las comunidades, con los docentes, con los de seguridad, con todos los que no están de acuerdo con su pensamiento unilateral”, mencionó la abogada. Indicó que la última expresión fue muy violenta, lo que ha sucedido el 3 de junio, cuando Cedems convocó a reforzar las medidas de fuerza la readecuación salarial, y posteriormente los cimbronazos del 17 en Purmamarca, el 20 en San Salvador de Jujuy. Esta persecución feroz con contravenciones, con solicitadas, con funcionarios de Gerardo Morales hablando de que todos se merecían cárcel de 50 años. Esta gente cree que son nuestros dueños, y nos dicen a nosotros como tenemos que actuar, pensar, conducirnos, no son funcionarios.
“Una reforma profundamente inmoral”
Consultada sobre ¿cómo se pacifican estos problemas que tienen los diferentes sector? la abogada Cejas puso de relieve que si hoy estaría gobernando un equipo humano con coherencia y empatía convocaría a todos los espacios, sociales y políticos, gremiales a los efectos de buscar vías de solución. “Por ejemplo la Reforma Constitucional, es ilegal e inconstitucional y fue realizada a espalda de la ciudadanía, es profundamente inmoral”.
Continuó diciendo que en en el 2022 apenas empezó el debate por la Reforma de la Constitución plantearon un plebiscito vinculante con las firmas necesarias. Recordó que los legisladores adelantaron la sesión en la Casa de Piedra porque “se obligaba a que se convoque a un plebiscito previo para ver cuál era el alcance para hacer la reforma”.
Asimismo dijo que después plantearon la inconstitucionalidad de la publicación de la reforma que se hizo mal. “Es más, tuvieron que falsificar el boletín oficial. Y nadie se hace cargo de eso. Las presentaciones legales están realizadas”, sostuvo.
Fuente: Jujuy al Momento
Asamblea convocada por “Ni una
menos”: «Necesitamos pensamiento,
articulación política y acción, frente
a la ultraderecha»
Resumen Latinoamericano, 23 de agosto de 2023.
foto Diego Díaz
Una multitud de mujeres y diversidades debatieron una agenda feminista frente a la sede de Ni Una Menos sobre el panorama políticos post PASO.
El movimiento Ni Una Menos realizó una asamblea feminista abierta, a modo de “alerta social”, en la que se pronunció por “no permitir que se arrebaten los derechos” logrados por distintos colectivos frente a los dichos del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, que propuso cerrar el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Bajo la consigna “estamos en alerta colectiva. Necesitamos pensamiento, articulación política y acción, frente a la ultraderecha” el encuentro tuvo lugar frente al espacio de Ni Una Menos en la calle Bartolomé Mitre 1767 del barrio porteño de Montserrat, luego de cortar la calle con la bandera principal del movimiento con la leyenda: “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”.
“Frente a los resultados de las elecciones primarias, se generó una sensación de mucho resquemor, ganas de juntarnos, de generar una instancia organizativa, pero también de elaboración política de la coyuntura, donde claramente los candidatos más votados, son candidatos que han señalizado al movimiento feminista como enemigo y han amenazado con la quita de derechos”, detalló a Télam la coordinadora de las asambleas del movimiento Luci Cavallero.
“Queremos impedir que la derecha o que la ultraderecha sean gobierno en este país”, remarcó.
Con respecto a una de las propuestas de Milei sobre “cerrar” el Ministerio de Mujeres, aludió a que “dar de baja el ministerio no es ahorro de gasto, es un mensaje político de que la militancia feminista va a ser perseguida y vamos a perder no solo el derecho al aborto, sino el salario universal, el reconocimiento de las tareas comunitarias, el reconocimiento del cuidado”.
“Dar de baja al Ministerio de Mujeres es la punta de un iceberg, que es recortar todo el gasto del Estado en la prevención, en el abordaje de las violencias, pero también en, por ejemplo, programas como el Potenciar Trabajo, el programa Acompañar y distintos derechos y que fuimos consiguiendo a lo largo de estos años con la lucha feminista”, acentuó Cavallero.
En alerta
Mujeres con niños y niñas, se aglutinaron en la calle, algunas sentadas en los cordones o en sillas de camping, otras de pie con escucha atenta tomando mate, mientras se le iba pasando el megáfono a la que quisiera hablar. Los ejes estuvieron en poder mantener los encuentros y “no permitir que se arrebaten los derechos” alcanzados, llamando a “una alerta social”.
Las participantes vestidas con camperas, bufandas y gorros violetas, otras con el color verde característico de la campaña a favor de la legalización del aborto y los respectivos pañuelos atados a mochilas.
Entre una de ellas, se encontraba Neca Jara, integrante del colectivo La Enramada, quien contó a Télam que se acercó a participar de la asamblea porque “hace mucho venimos juntas en la calle por diversas razones y porque me parece que el feminismo está marcando bastante la forma de hacer política y otra forma de construir”.
“Hay una forma de hacer política que ya no va más, una que está agotada, que llegó a su techo y otra que viene como propuesta, como antisistema, como rebeldía pero que en realidad es un fraude. Y no hay que permitir a cualquiera que venga con propuestas de atropello a involucionar todo lo que fueron estos años de construcción de luchas, por eso tenemos que encontrar la manera de que las organizaciones de base puedan dialogar con las instituciones, pero eso no significa destruir todo”, detalló.
A la asamblea asistieron distintos colectivos feministas como Proyecto General, La Lengua en la Calle, integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; agrupaciones políticas y gremiales, entre ellas el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, además de dirigentes de distintos movimientos sociales.
fuente Tiempo Argentino
Envio:RL
"Habrán visto que fue más efectivo el impuesto país que la devaluación", se dio el gusto de decirle Sergio Massa a Georgieva Kristalina, en la reunión que tuvieron luego que el board del FMI aprobara el desembolso de 7.500 millones de dólares que el equipo económico viene negociando hace cuatro meses.
La frase forma parte de un debate que Massa tiene sobre todo con el staff del Fondo sobre la mejor manera de garantizar que la Argentina acumule reservas, como anticipó en exclusiva LPO.
No fue la única factura que se cruzó en la reunión. El equipo argentino considera que el staff se pasó de rígido y estiró una negociación que ya estaba cerrada a nivel político con la Casa Blanca. "En abril el presidente Biden nos dijo que íbamos a tener los desembolsos antes del vencimiento y tuvimos que venir a buscarlos cuatro meses después", recordó Massa, que sigue molesto porque considera que el staff estiró una discusión absurda si había que devaluar el 100% o el 60%.
Massa no se aguantó y le dijo a Georgieva: "Se que te gusta el Malbec, así que te voy a regalar un Malbec argentino que es mucho menos ácido que el chileno". Fue un mensaje directo al jefe del Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Rodrigo Valdéz, que encabezó la línea dura. Valdés se rio con el comentario pero en el equipo de Massa están seguros que el acuerdo alcanzado dejará varios heridos en el staff del organismo.
Georgieva de hecho puenteó al staff en los momentos más ríspidos de la negociación y ayudó a Massa a cerrar los créditos puente con Qatar, la CAF y China, que este mismo miércoles se pagaron. Los 7.500 millones de dólares del FMI ya están en la Argentina. Con esos desembolsos a la Argentina le quedan limpios unos 3.400 millones de dólares que irán al Banco Central para reforzar reservas.
"Me debes un cumpleaños", bromeó Kristalina sobre la intensidad de las negociaciones que se llevaron puesta la celebración de su festejo por alcanzar los 70 años.
El alivio se mezclaba con el cansancio en los rostros de Massa y Leonardo Madcur que llevaron el pulso de la negociación, cuando recibieron a los periodistas en una oficina de la sede central del FMI en Washington, al término de la reunión con Georgieva.
"Dimos un paso importante en la administración de la hipoteca que Macri le dejó a la Argentina, pero la hipoteca sigue estando", definió Massa.
La titular del Fondo incluso elogió el temple de Madcur, que llevó la letra chica de las negociaciones. "Fueron cuatro meses de idas y vueltas, con momentos de enojo, pero seguimos trabajando juntos", dijo en otro mensaje que los argentinos entendieron dirigido al staff del organismo.
El desembolso se aprobó por unanimidad y no hubo anotaciones en contra de algunos directores críticos. Si expresiones en la reunión. China volvió a criticar al organismo por haberle dado a Macri un préstamo que violaba todas las normas del FMI y el director de Japón insistió que Argentina tiene que unificar sus tipos de cambio.
Eso abrió una conversación sobre el tema y hubo coincidencia que era deseable ese paso pero no son estos los momentos políticos y económicos para darlo.
Ayudó mucho a darle fluidez a la aprobación del desembolso la dinámica de recuperación de reservas desde que se instrumentó el impuesto país y la devaluación, que este miércoles llegó a los 1.800 millones de dólares.
Se saldó también la discusión de una nueva baja de la meta de acumulación de reservas. Massa mostró un ejercicio que hizo su equipo que muestra que si Estados Unidos hubiera tenido una sequía como la Argentina habría perdido este año unos 800 mil millones de dólares de exportaciones.
Una perspectiva que en el equipo de Massa creen que será la opuesta el año que viene. "Vamos a tener un superávit de entre 7.000 y 12.000 millones sólo de exportaciones de energía", afirman y anticipan además una supercosecha. Este diagnóstico es compartido por el USDA del gobierno norteamericano, pero no por el FMI que cree que seguirán las complicaciones climáticas. Por eso, Georgieva ordenó un estudio específico sobre el tema que se conocerá próximamente.
Justo antes de irse, Massa se dio el gusto de firmar en la oficina que le prestaron el rechazo de Argentina del aumento de sueldo a los funcionarios del FMI, que se pagarán con los mismos sobrecargos que Martín Guzmán puso en el centro de la discusión con el organismo. "Fue una pérdida de tiempo adolescente lo de Guzmán, mirá que van a eliminar los fondos de donde se pagan sus aumentos de sueldo", bromeaban en el entorno del ministro.
La cumbre de los BRICS en Sudáfrica dio un giro inesperado. La presión de Brasil, India y China habría logrado que Argentina logre sumarse al bloque de potencias emergentes, un viejo anhelo de Cristina Kirchner que el gobierno de Alberto Fernández persiguió desde el primero momento de la gestión.
En la previa, la situación parecía imposible de revertir y desde el propio gobierno reconocían que la incorporación de ningún miembro estaba dentro de la agenda de la cumbre. A punto tal era baja la expectativa que Argentina no mandó a ningún representante. Santiago Cafiero salió por zoom y el Presidente grabó un video celebrando la decisión, a la que podrá anotar como uno de sus logros.
Sin embargo, fuentes al tanto de la cumbre en Sudáfrica confirman que en las últimas 24 horas hubo una presión muy fuerte de Brasil, India y China para que se apruebe un mecanismo que defina los nuevos ingresos de Argentina, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irán y Arabia Saudita.
"Estamos a punto de ampliar la familia de los BRICS. Todos los miembros apoyan plenamente la propuesta", anticipó el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, al comienzo de la cumbre despertando la expectativa entre los países que aspiraban a incorporarse.
Lula jugó un rol clave para el ingreso y sus declaraciones movieron el amperímetro de la discusión de los miembros fundadores. Pero no se trata solo de Argentina sino de otros países que India y China también quieren que ingresas para ampliar el alcance de la esfera de influencias de estos países.
Fuentes de Cancillería consultadas por LPO fueron cautelosos y plantearon que "se define mañana si se ponen de acuerdo los 5 países. Si eso pasa, entramos pero tiene que suceder". Al pasar de ls horas, una alta fuente del gobierno terminó confirmando a este medio la decisión. Los países que expresaron su voluntad de ingreso son más de 40 y los invitados a esta cumbre son 19, pero los que podrían entrar en caso de aprobarse este mecanismo serían un puñado entre los que estaría Argentina.
Para Argentina es importante porque con la incorporación al bloque, se abre la posibilidad que avance el ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, que Lula prometió a través de su presidenta Dilma Rousseff, para este mes. En este marco, Sergio Massa viajará el lunes para encontrase en Brasilia con el propio Lula y el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad.
En un video grabado desde Olivos, Fernández destacó que "se abre un nuevo escenario para la Argentina". "Vamos a ser protagonistas de un destino común en un bloque que representa más del 40% de la población mundial", celebró, y también resaltó el "enorme peso institucional y financiero" de los países que integran el BRICS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario