Pablo Llonto y los juicios por delitos de lesa humanidad: "La respuesta en Argentina la está dando el lugar correcto, que es la justicia"
Tras la polémica por el acto negacionista llevado a cabo el lunes en la Legislatura porteña, organizado por la candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel, el abogado especialista en derechos humanos Pablo Llonto destacó que "la respuesta en Argentina la está dando el lugar correcto, que es la justicia".
Este lunes, en la Legislatura porteña, se llevó a cabo un acto en homenaje a las “víctimas del terrorismo”, organizada por la diputada nacional, candidata a vicepresidenta de la Nación por La Libertad Avanza y defensora pública de los genocidas, Victoria Villarruel.
El evento buscaba destacar a las víctimas de las organizaciones políticas armadas de la década del 70, sobre todo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros, y reivindicar a la dictadura cívico militar. El acto generó marchas, movilizaciones y repudios en todo el país. También generó adhesiones.
En diálogo con AIRE, el abogado especialista en derechos humanos, Pablo Llonto aseguró que ante los actos de negacionismo y del horror de la dictadura “La respuesta en Argentina la está dando el lugar correcto, que es la justicia. Hay más de 200 condenas a genocidas en todo el país”.
“Ayer, lo que hizo Victoria Villarruel fue un acto de campaña con una táctica sutil: lo disfrazó como un homenaje a víctimas del terrorismo. Esto trae consecuencias: frente a un hecho de estas características en la Legislatura, la reacción no iba a ser otra por parte de los organismos de derechos humanos, de sectores amplios de sindicatos, estudiantes y políticos, que la decisión de convocar a una marcha en los alrededores de la legislatura”.
Según Llonto, el acto de repudio por parte de los organismos de derechos humanos “fue a Villarrruel porque su discurso disfrazado de ponerse del lado de las víctimas del terrorismo, no es otra cosa que reivindicar la dictadura”. A su vez, admitió que ese tipo de discurso “hace pie en un sector de la sociedad argentina que es minoría”.
“La mayoría de la sociedad argentina- una mayoría amplia que sin dudas es superior al 50%- está de acuerdo en que continúe el juzgamiento a genocidas que llevaron adelante el terrorismo de Estado, desapariciones forzadas y secuestro de niños”, expresó el abogado y remarcó que “esa minoría ha existido siempre en el país”.
El especialista en derechos humanos señaló que en la Argentina “siempre hubo estos sectores y hasta tal punto, en la vida política han llegado a ganar gobernaciones e intendencias por todas partes” e hizo mención a los casos de Luis Patti, Aldo Rico y Antonio Bussi. “El discurso está. Los primeros años de juzgamiento a genocidas se hacían marchas y actos en todo el país, siempre con discursos terribles en contra de la democracia”, recordó.
LEER MÁS ► Organizaciones de derechos humanos y la izquierda repudiaron el acto negacionista de Villarruel
Según Llonto, para que el discurso negacionista no prenda en la sociedad “depende mucho del trabajo con los jóvenes, con los medios de comunicación, en las escuelas, las universidades y sindicatos para que ese discurso no crezca y se disminuya a su mínima expresión”.
El letrado añadió: “La pelea es seguir dando batalla para que esa mayoría que cree en la justicia de los derechos humanos crezca y que la minoría que no cree en la democracia y avala la teoría de los dos demonios, la pena de muerte y el gatillo fácil no crezca tanto y algún día no exista”.
Los años previos al golpe del 76
Al ser consultado sobre los años previos al golpe militar de 1976, el abogado admitió que “sobre todo 1974 y 1975 fueron tiempos muy convulsionados en Argentina. La violencia política ganó espacio. Se expresaba, desde el Estado con la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) por un lado, y las organizaciones políticas que habían optado por la lucha armada como método de resolución política, por otro. Era una característica mundial. Fue en toda Latinoamérica, África y Asia”.
Fuente:AireDigital
No hay comentarios:
Publicar un comentario