La mitad de las líneas de colectivos funcionan peor que en 2019
El duro desafío de volver a casa de noche
El Observatorio Social del Transporte también denuncia que muchas líneas suspenden sus servicios nocturnos. Las propuestas de campaña sobre transporte urbano.
El Observatorio Social del Transporte relevó el 74% del sistema.El 45% de las líneas de colectivos de la ciudad funcionan peor que en 2019. El dato surge de un nuevo informe del Observatorio Social del Transporte, que además relevó que el 46% de las líneas deja de prestar servicios entre tres y diez horas durante el turno noche. Desde el organismo alertan por una baja importante en la cantidad de pasajeros y denuncian que el servicio empeoró pese a que el Municipio aporta menos fondos, debido al incremento de los subsidios provinciales y nacionales. “La situación es crítica”, resumió Mariano Romero, integrante del organismos y candidato a concejal del peronismo, en declaraciones a Rosario/12.
La medición se realizó durante 24 horas interrumpidas entre el martes 15 y el miércoles 16 de agosto, con puntos de control de frecuencias en Santa Fe y Laprida y en Corrientes y San Juan. En total se relevaron unas 39 líneas del Transporte Urbano de Pasajeros, que representan un 74% del total del sistema. El dato más significativo del informe es que el 45% de las líneas relevadas tiene una peor frecuencia que en 2019, mientras que un 35% mejoró sus tiempos y un 20% se mantiene igual que antes de la pandemia. Asimismo, señalaron que todavía hay cinco líneas que continúan con sus servicios suspendidos y otras que siguen operando fusionadas “con servicios más limitados en los barrios y el macrocentro”.
Pero el estudio también marca un incumplimiento importante de los servicios nocturnos que dejan a diversas zonas de la ciudad “carentes de todo servicio durante lapsos prolongados”. En la comparación con los servicios publicados por la Municipalidad, detectaron que un 25% de las líneas incumple al menos el 10% diurnos, y un 30% de líneas que incumple al menos el 10% de los nocturnos.
“Tenemos un 46% de las líneas que directamente suspenden sus servicios entre tres y diez horas durante la noche. Y a eso se le suman un montón de líneas que no lo suspenden, pero recortan sus recorridos en los barrios populares”, detalló Romero.
Además, agregó que se ve un “incumplimiento sistemático” de los pliegos en cuanto a la modalidad adaptada de los colectivos: “Para algunas líneas es crítico, como en la 107 roja y negra, donde notamos que el 94% de su flota opera con pisos altos. En otras, como por ejemplo la K, notamos un 43%. Es una situación muy compleja teniendo en cuenta que esas líneas pasan por el frente de hogares para personas con discapacidad, que tienen movilidad reducida”.
Otra de las situaciones críticas que se detectan en el informe tiene que ver con el “mal funcionamiento” de los GPS que sirven a los pasajeros para saber en cuánto pasan las unidades en calle. “Encima que la frecuencia empeora y que algunas líneas recortan directamente sus servicios, tampoco tenemos la previsibilidad de que en una situación difícil por la seguridad en la ciudad, el pasajero pueda ver en qué horario pasa y no tener que esperar durante mucho tiempo en la parada de colectivo”, cuestionó.
Menos pasajeros
Desde el Observatorio Social del Transporte entienden que todas esas situaciones detectadas redundan en una menor utilización del servicio por la ciudadanía. Según el informe que en febrero de este año el Ente de la Movilidad remitió al Concejo, durante 2022 hubo un 50% de pasajeros menos que en 2019. En concreto, el año pasado se cancelaron 64 millones de viajes con 39 millones de kilómetros recorridos, mientras que en 2019 se cancelaron 96 millones de viajes, con 47 millones de kilómetros recorridos.
“Lo que vemos es que hay una situación crítica en el transporte, que no tiene correlato exclusivamente con la cuestión de los subsidios nacionales y provinciales, porque en 2019 el Municipio aportaba el 40% de los subsidios que recibía el transporte y hoy aporta el 27%”, explicó Romero y agregó: “Con lo cual, no tenemos una situación peor que en 2019 en cuanto subsidios, pero sí tenemos una situación peor con respecto al transporte. Entonces el problema es eminentemente municipal”.
Debate
Desde el Municipio argumentan que muchas de las fallas del transporte, sobre todo en lo vinculado a frecuencias, son consecuencias que dejó la pandemia, donde la cantidad de pasajeros tocó su pico histórico y se debió reformular íntegramente el sistema a partir de la emergencia. No obstante, señalan que de a poco se fue acomodando. Durante 2023 se adquirieron 57 colectivos nuevos que elevaron la flota a 690 unidades y a mediados de agosto, el intendente Pablo Javkin anunció la compra de 50 unidades más.
De hecho, uno de los momentos más tensos que tuvo el debate televisivo entre los dos candidatos que aspiran a la intendencia se dio por este tema. Mientras que el intendente interrogaba a Juan Monteverde por el precio de los colectivos, el candidato de Juntos Avancemos sostenía que el sistema de transporte de la ciudad “es la demostración de que siempre se puede estar peor”.
En esa línea, el Plan de Gobierno 2023-2027 presentado este lunes por el oficialismo promete incorporar 50 unidades 0 kilómetros por año. Es decir, unos 200 coches más al final de un eventual segundo mandato. Asimismo, apelando a un posible “alineamiento” con el gobierno provincial, el plan propone “continuar con la recuperación de los trenes de cercanías en la ciudad y la región incorporando nueva infraestructura, mejorando los tiempos y frecuencias y conectando zonas con nuevas estaciones”.
En tanto, el programa de gobierno de Monteverde también contempla un eje donde se propone una “mejora de corto plazo” del transporte público, donde el candidato se comprometió a recuperar el sistema de trolebuses, retomar la estrategia de circuitos específicos y la creación de enlaces especiales para zonas industriales y productivas, y dar marcha atrás con la fusión de líneas con el objetivo de “recuperar la cobertura pre pandemia y reordenar el sistema de recorridos de manera eficaz para facilitar la conexión inter-barrios”.
De igual manera, el plan de “Rosario sin miedo” tiene un apartado destinado a los trenes de cercanía, donde se propone recuperar este medio de transporte para la ciudad en base a tres pilares: la integración sostenible del área metropolitana, la renovación de áreas degradadas de la ciudad y la posibilidad de soterramiento en el área central.
CANASTA
El ministro de Gestión Pública provincial cruzó a Pullaro
Para Corach, es una Maxi mentira
Acusó al radical de no decir la verdad sobre la cantidad de patrulleros en la calle y habló del apoyo de Perotti a Lewandowski.
El ministro de Gestión Pública provincial Marcos Corach aseguró que el candidato a gobernador Maximiliano Pullaro "miente" al sostener que en Rosario solo hay 50 patrulleros. "Habría que preguntarle a Pullaro de dónde sacó el número y quién es el informante, si es que lo tiene", aseguró respecto de la denuncia realizada por el actual candidato a gobernador opositor. Corach sostuvo que la gestión del gobernador Omar Perotti trabaja para que no haya connivencia con el delito y de ahí la inversión de U$S 35 millones para combatir la lucha contra la inseguridad. Consultado sobre si había pensado en dialogar sobre esta situación con el mismo Pullaro, Corach manifestó: “Quiero exponerlo a 4 días de las elecciones, ¿alguien puede creer en la buena fe de este dato? Miente y lo expongo. No hay diálogo porque no lo va a rectificar, ya lo conocemos. Tiene toda la mala intención”, subrayó.
La polémica comenzó a partir de las declaraciones del candidato a la Casa Gris durante el debate del pasado domingo. Allí, Pullaro expuso que Rosario solo tenía 50 patrulleros. "Definitivamente no es cierto, habría que preguntarle a Pullaro de dónde sacó el número porque es al voleo y definitivamente miente. La verdad es que sería bueno saber quién es su informante si es que lo tiene", sostuvo Corach, en "Trascendental" de LT8.
El funcionario provincial, visiblemente molesto por las declaraciones del ex ministro de Seguridad de la gestión de Miguel Lifschitz, sostuvo que hay en la actualidad entre "170 y 180 vehículos custodiando Rosario, entre autos, camionetas, motos y caminantes".
"Esto no es guitarra, podemos localizar a cada uno de esos vehículos. Si por alguna circunstancia algún móvil está parado más de 10 minutos se prende una luz roja en la pantalla de la central y el despachante le pregunta por qué está detenido. Entonces lo que él dice al azar y al voleo no es cierto", enfatizó Corach.
El ministro de Gestión Pública destacó a su vez "la decisión política sobre la fuerza, sabemos perfectamente qué es lo que pasa. Hicimos una inversión de U$S 35 millones, cuidando el 911 tanto en Rosario como en Santa Fe".
Al ser consultado para saber sobre la posibilidad de que Pullaro tenga informantes desde el núcleo policial, Corach respondió: "No sé de dónde saca la información, es desacertada y la verdad tampoco me interesa, porque sé que es mentira". Amplió: "Puedo tener mi sospecha pero no puedo decirlo porque no lo puedo comprobar, no estoy en condiciones de opinar".
"Hicimos una inversión millonaria para saber qué está haciendo la policía, por eso cuando tiran esto al azar nos enoja un poco y genera zozobra. Y si hay algo que genera es esto: ¿cuál es la necesidad? ¿Alguien piensa que se puede llevar un pedazo de esta situación o sacar ventaja para generar incertidumbre de la sociedad?", manifestó ofuscado.
"Detesto cuando hacen estas cosas porque demuestran mucho egoísmo", protestó. Y argumentó: "Sería un necio afirmar que la situación en Rosario está solucionada, pero pretender hacer un caldo de cultivo y mentir les hace un flaco favor a los santafesinos y sobre todo a los rosarinos".
Corach fue consultado también sobre la denuncia de Unidos para Cambiar Santa Fe sobre campañas sucias en redes sociales de las que responsabilizaron al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti. Es que en la mañana del viernes, en la red social Youtube aparecieron anuncios que copiaban la estética visual de las publicidades del candidato Pullaro mostrando engañosamente a Amalia Granata como si fuera su candidata a diputada, cuando en realidad quien lo acompaña en esa categoría es Clara García. Corach descartó esta posibilidad: “De ninguna manera, nosotros tenemos nuestro candidato que es Perotti, ¿a quién se le ocurriría empujar otra lista? ¿Jugar a perder? Tenemos nuestro candidato y vamos con él claramente. Nuestra fortaleza es mostrar lo que hicimos y lo que estamos haciendo, no es la campaña sucia, nadie pierde tiempo en pensar en eso”, remarcó.
Finalmente Corach trato de despejar dudas sobre al apoyo de Omar Perotti a la candidatura de Marcelo Lewandowsky. "Marcelo sabe claramente que cuenta con todo el respaldo del gobernador en esta campaña", afirmó, luego que se le recordase que el actual mandatario no estuvo presente en el debate organizado por Canal 3 el último domingo.
Clara García
"Defender el cambio"
"Pullaro va a necesitar diputados capaces de defender el cambio que viene en Santa Fe", dijo ayer en delcaraciones periodísticas la primera candidata a diputada provincial por Unidos para cambiar Santa Fe, Clara García, para quien Unidos expresa “la decisión de priorizar la búsqueda de acuerdos para resolver los problemas de la gente por sobre las diferencias”. Adelantó que se propone desde la Legislatura darle "un presupuesto para que Pullaro pueda llevar adelante un plan de infraestructura y acompañar el crecimiento de los municipios y comunas de manera equitativa y sin discriminación, brindarle las herramientas necesarias para combatir el narcomenudeo; para garantizar los 180 días de clase; para reorganizar un sistema de salud que fue desarticulado; para asistir a los productores, industriales y comerciantes”, enumeró.Alquileres
Prórroga de impuestos
La Justicia condenó a Banco Hipotecario a indemnizar a un cliente
Alguien debe hacerse cargo, y es el banco
Alguien suplantó la identidad de un ahorrista y tomó en su nombre un préstamo personal. El fallo judicial culpó a la entidad crediticia por negligente.
La Justicia condenó a Banco Hipotecario SA a resarcir a un cliente víctima de un fraude conocido como "phishing" mediante el cual hubo terceros que violaron el sistema de seguridad y tomaron un préstamo a su nombre, algo que la entidad demandada autorizó sin tomar mayores recaudos ni cerciorarse sobre la identidad de quién solicitaba ese crédito. El fallo sienta un precedente relevante sobre uno de los tópicos que mayor cantidad de reclamos generan ante las oficinas de consumidores.
La víctima, Jorge Laveggi, para colmo es empleado bancario en otra entidad, y en los últimos tres años oficia como tesorero, por lo que el tribunal desestimó de plano que hubiera incurrido en descuidos o negligencia para la consumación del fraude.
Laveggi expuso ante la jueza en lo civil y comercial N°2, Mónica Klebcar, que por su pertenencia laboral al HSBC, no tuvo ni tiene necesidad de tomar productos financieros fuera de ese banco, pero sí cuando tomó la decisión de acceder al plan Procrear y así entablar un vínculo con el Hipotecario que venía abonando de manera mensual a través de débitos automáticos en su caja de ahorro.
El problema empezó el 3 de julio de 2021 cuando alguien en su nombre, a través del home banking, solicitó un préstamo personal, además del hipotecario que ya estaba en curso. El banco lo autorizó sin más trámite y por 386.078 pesos que depositó en una nueva caja de ahorro.
Luego, por el peritaje informático, se descubriría que la IP de la computadora desde la que se accedió al home banking suplantando la identidad de Laveggi operaba desde un telecentro de la localidad bonaerense de Florencio Varela.
Quienes tomaron el préstamo de inmediato lo transfirieron a dos nombres, Marta Herrera y Lutz García Pérez. Para entonces, el damnificado advirtió las maniobras en su resumen de cuenta y las denunció ante el Hipotecario. Pero el banco no contestó, como tampoco accedió a anular el préstamo y la caja de ahorro denunciada por Laveggi.
La demanda judicial prosperó en el tribunal de la jueza Klebcar. El cliente del banco reclamó por daños moral, punitivo y material.
Es que Laveggi siempre negó haber solicitado ese préstamo personal, y mucho menos haber realizado esas transferencias bancarias.
Con la judicialización del caso, el Banco Hipotecario sí respondió. Argumentó que "no tuvo responsabilidad alguna en el supuesto fraude del que fuera víctima el demandante y que tampoco se violó el deber de seguridad que tiene en relación a su calidad de proveedor", alegó su apoderado. Y remarcó que el préstamo se gestionó mediante home banking con la clave y usuario propios de Laveggi "que son de su confidencialidad y uso personal exclusivo", agregó como para suponer que el hombre los reveló de manera negligente.
La valía del fallo, favorable al denunciante, estriba en la interpretación de la situación. "El vínculo generado entre el usuario del servicio bancario y la entidad financiera es una relación de consumo; dicha cuestión conlleva la aplicación de numerosos principios y normas propios de este microsistema jurídico; que entre dichos principios cabe destacar el llamado deber de seguridad, deber que se torna plenamente exigible en el ámbito de los establecimientos que prestan servicios financieros", planteó la jueza. Y además, reparó en que todos los bancos tienen una posición de "superioridad técnica con relación a sus co contratantes (los clientes)".
Sobre esa base, Klebcar enumeró varios argumentos que apuntalaron la demanda del bancario contra el Hipotecario. Valoró que el préstamo personal fue otorgado sin que mediara contrato firmado de puño y letra por el tomador. Eso, como un demérito del banco a la hora de otorgarlo sin asegurarse la identidad de quien se lo solicitaba.
A esto se sumó una norma del Banco Central que impone "a las entidades financieras que deben satisfacer requisitos técnicos-operativos". Por tanto, la magistrada estableció que para autorizar un crédito, "se debe verificar fehacientemente la identidad de la persona usuaria de servicios financieros involucrada y, una vez verificada, se debe comunicar al usuario que el crédito se encuentra aprobado y que, de no mediar objeciones, el monto será acreditado a partir de los dos días hábiles siguientes".
Para colmo, el Banco Hipotecario no fue colaborativo, según acusó un perito informático. "No brindó información ni acceso a sus sistemas para dar respuesta a estos puntos periciales, o los puntos periciales propuestos por la parte demandada, como explicar de qué manera validaba la identidad y qué comunicación había realizado entre la aprobación del préstamo y su acreditación", reprocharon.
En resumen, la jueza señaló que la entidad demandada "no permitió comprobar que había agudizado los recaudos para verificar que quien solicitaba el otorgamiento de un préstamo preacordado era el actor (Laveggi) y no un tercero". Debería haberlo hecho, porque –sostiene el fallo que trascendió ayer– "son las entidades bancarias quienes se encuentran en una posición ventajosa frente al usuario en tanto ostentan la información y todas las aptitudes técnicas para ofrecer seguridad".
Entre los considerandos, la magistrada sopesó que el demandante padeció "una elevada carga de angustia por el hecho, que fue vivenciado como un robo, y que le provocó reminiscencias de acontecimientos anteriores, generándole angustia, desamparo, impotencia, inermidad, además de ansiedad, mareos, hipertensión y trastornos del sueño".
En consecuencia, la jueza condenó al Banco Hipotecario SA a indemnizar a su cliente Jorge Laveggi por algo más de 1.211.000 pesos más intereses y costas.
Entrevista a Ciro Seisas, candidato a senador por Rosario
“Queremos cambiarle el perfil al Senado”
El concejal asegura que la Cámara alta debe transparentarse y que algunos senadores "son similares a príncipes saudíes".
En solo dos años, Ciro Seisas pasó de conducir el noticiero más visto de la ciudad, a ser el alfil político del oficialismo en el Concejo. Buscando redoblar la apuesta, el dirigente va por la senaduría de Rosario. En las PASO se impuso en la interna del frente Unidos, siendo además el candidato más elegido de la categoría. En diálogo con Rosario/12 sostuvo que quiere llegar al Senado para mejorar la seguridad en la región y adelantó que trabajará para “cambiarle el perfil” a la Cámara alta. “Hoy es un cuerpo diseñado para que la gente no se acuerde que está, simplemente para que los senadores, sobre todo de los departamentos más chicos, sean figuras similares a un príncipe Saudí; tienen más peso que el intendente, son minigobernadores”, cuestionó.
-¿Cómo calificarías tu paso por el Concejo?
-Positivo. Un paso de mucho aprendizaje donde pudimos concretar varias de las cosas que habíamos planteado en la campaña hace dos años. La decisión de postularme tiene que ver con que muchos de los problemas que tenemos los rosarinos no los podemos resolver desde el Concejo, porque no tenemos las competencias. Es el ejemplo de la seguridad que es la demanda más urgente de los rosarinos.
-¿Y desde la senaduría hay más herramientas?
-Hay herramientas un poco más concretas, porque su área de competencias es más grande. Desde ahí tenemos la posibilidad de pelear por la mesa de coordinación de seguridad, que es algo que venimos planteando en la campaña. Hoy el Senado le niega a las ciudades y a los intendentes nuevas herramientas para coordinar acciones en territorio y para pedirle resultados a la policía. Hay que reconocer que el Senado tiene su especificidad, desde donde tienen que partir las acciones y la voluntad política de un gobierno de poder hacerlo. No tenemos ahora la inquietud de enfrentarnos a un gobierno que nos va a decir que no, porque sabemos que la posibilidad más cercana es que Maximiliano Pullaro gobierne esta provincia.
-¿Qué problemas identificás en el departamento Rosario?
-En Rosario, Villa Gobernador Gálvez y Granadero Baigorria la principal preocupación es la seguridad. Otros lugares más chicos, como Soldini, Zavalla o Alvear, están preocupados porque ese delito se traslade a lugares más tranquilos. Pero después hay otros problemas, como la estructura de salud, con la creación y renovación de cargos que se necesita en los Samco. O en las conexiones viales, como es el caso de Coronel Bogado, que quedó con una obra sin terminar. Hay problemas de toda índole, que con la intervención de un senador pueden significar un cambio a la localidad. Eso lo solucionamos trabajando junto con los intendentes y presidentes comunales.
-Sos una figura nueva y el Senado tiene legisladores que ejercen el cargo hace varios mandatos. ¿Qué mirada tenés del Senado como institución?
- Hablé con algunos senadores en ejercicio y ven con buenos ojos que ingrese gente nueva, con el deseo de impulsar cambios. Y también estarán quienes no lo vean con mucha simpatía. Uno va a trabajar propositivamente, pero definitivamente queremos cambiarle el perfil al Senado, vamos a intentarlo. Tenemos el caso de Paco Garibaldi, que probablemente sea senador por La Capital, Iván Ludueña en San Lorenzo, y otros senadores que ya estaban, pero que venían trabajando en minoría y ahora ven la posibilidad de que la composición del cuerpo cambie después de mucho tiempo y que eso permita accionar. Vamos a ir y a contar qué es lo que impide y que es lo que facilita el avance de los temas.
-El espacio al que pertenecés se encolumnó con Carolina Losada, que perdió la interna por mucho margen. ¿Cómo analizás esa derrota?
-Fue una interna donde el frente Unidos definió sus liderazgos en un mecanismo transparente de elecciones. La interna dejó esta composición y nos venimos entendiendo muy bien con este equipo; estamos seguros de que va a cumplir con Rosario. Tenemos un acuerdo a través de un programa, que es lo mejor que puede pasar: definir las cosas que vamos a hacer.
-¿Qué mirada tenés de Maximiliano Pullaro?
-Es una persona preparada, con planes, que firmó acuerdos que piensa cumplir y sobre temas que conoce porque estuvo al frente de una cartera como Seguridad a lo largo de cuatro años. Lo vemos bien.
-¿Quién entendés que debe ser presidente?
-Creo que Patricia Bullrich tiene una oportunidad de gobernar el país. Transmite una idea de orden muy clara y hay un compromiso que se ha firmado con la ciudad de Rosario. Entonces, siempre nos van a encontrar del lado de aquellos que se comprometen con resolver los temas de la ciudad y de la provincia. No tiene que ver con escuderías, ideologías o colores, sino con qué ideas hay y cómo se pueden ejecutar. Es una lectura pragmática del momento, de acuerdo a la necesidad.
-¿Creés que el fenómeno de Javier Milei puede tener impacto en la elección provincial que se viene?
-El impacto ya lo produjo. Fue un impacto de desconcierto. Milei supo hablarle a mucha gente de una manera que le permitió llegar a lugares que incluso no visitó. Creo que el tono identificó mucho a la gente. Un tono de hartazgo, de bronca, de decepción, de no haber sido tomados en serio. La gente identificó rápidamente eso y lo colocó en el lugar que está hoy. Me parece que las claves pasan por ahí: el tono, la comunicación, el análisis de la situación. Después, gobernar es otra cosa.
-Pullaro dijo que en un hipotético balotaje entre Massa y Milei se inclinaría por Milei. ¿Vos tomarías partido?
-No puedo adelantar un escenario. Me parece que el título que quedó no expresa la totalidad de la charla, y que no se debe entrar en interpretaciones a todo o nada. Es un escenario que puede darse y ahí habrá que ver. A mí me desorienta muchísimo: yo no sé qué haría en una circunstancia como esa. No me gusta lo que propone Javier Milei, y tampoco creo que Sergio Massa sea la alternativa o la solución a los problemas, porque es el ministro de Economía de un gobierno que tiene el 120% de inflación. Entonces, la verdad ninguna de las dos elegiría. Creo que no va a darse ese escenario. Pero más allá de los nombres, quien se comprometa con la provincia y la ciudad en forma concreta, venga de donde venga, le daríamos una chance.
-¿Por qué debería votarte la gente?
-Porque estamos convencidos de que el Senado tiene que estar en contacto con la gente. En la ciudad lo hicimos y planteo hacer exactamente lo mismo en el departamento Rosario. En el Senado duermen leyes que queremos despertar para volver a caminar tranquilos. Hoy es un cuerpo diseñado para que la gente no se acuerde que está, simplemente para que los senadores, sobre todo de los departamentos más chicos, sean figuras similares a un príncipe Saudí; tienen más peso que el intendente, son minigobernadores. Y eso es gracias a los fondos que manejan y a que muchas veces lo hacen discrecionalmente. No vamos con esa idea, vamos con la idea de transparentar. Me parece que es algo que se le debe a la gente.
El policía Rosales está condenado a 17 años de prisión
Un tribunal revisa el caso de Jonatan Herrera
Otra sala de la Cámara Penal revisará el fallo de sus pares. Instancia decisiva tras siete años de lucha y con una sentencia anulada por la Corte. La víctima, de 23 años, fue baleada en 2015.
Los familiares de Jonatan Herrera tras el fallo de octubre de 2022."Vamos a defender una conquista que llevó mucha lucha", dijo Julieta Riquelme en la previa de la audiencia de Cámara que revisará la condena a 17 años de prisión que recibió el policía acusado por el crimen de su hermano, Jonatan Herrera, cometido en 2015. Ramiro Rosales fue sentenciado en octubre pasado y en esa instancia la Alzada modificó el encuadre legal de la primera condena -que ya había sido anulada por la Corte provincial- por el delito de homicidio culposo, e hizo lugar al pedido de Fiscalía y querellas de que se lo penara por homicidio doloso. Así, el tribunal resolvió por la figura de homicidio agravado con dolo eventual. Esa modificación dictada por la Cámara abre una instancia más ante otro tribunal de la misma Alzada, por lo que hoy comienza la apelación horizontal, que tiene como finalidad resguardar el derecho del "doble conforme". La familia convoca a acompañar desde las 8.30 en los Tribunales provinciales.
En octubre de 2022, calle Balcarce al 1600 fue escenario de abrazos, lágrimas y voces que repasaron la lucha de más de siete años de la familia Herrera y quienes acompañaron en cada instancia del derrotero judicial. En ese momento, María Elena, la mamá de Jonatan -asesinado mientras lavaba su auto en barrio Tablada-, relató que venía contando uno por uno los días que se tomaba la Justicia para darle una respuesta por el crimen de su hijo. "Fueron 2.836 días esperando esto", dijo en aquel momento, mientras retumbaba el "yo sabía, yo sabía, que a Jonatan Herrera lo mató la policía".
Pero la audiencia que se realizará hoy, a pedido de la defensa, es muestra de que la pelea sigue; esta vez, para que se confirme la condena resuelta hace casi un año. "Estas instancias son desgastantes para la familia. Hubiéramos querido más que 17 años, pero ahora nos toca defender esa condena que siempre va a dejar sabor a poco, porque a Jonatan no lo recuperamos más", dijo Julieta a este diario en la antesala de la audiencia. "Pasamos por muchas cosas en estos años, nos arrebataron la vida. El asesinato de Jonatan conllevó a que nos tengamos que ir de la casa, amenazados. Y no deja de ser doloroso, de atravesarnos por la pérdida y por todo el proceso. Esperamos una condena efectiva para terminar de hacer el duelo. Ya está saldado, ya sabemos lo que pasó y que la intención estuvo. Esperamos que se confirme lo que venimos diciendo hace muchos años", sostuvo.
El 4 de enero de 2015, Jonatan, de 23 años, estaba lavando su auto en barrio Tablada, cuando fue alcanzado por las balas policiales. El abogado querellante Federico Garat dio cuenta de cómo se llega a la audiencia de hoy. "Esta instancia se explica a partir de una resolución de la Corte provincial, que indica que lo que había resuelto la Cámara (tras la primera condena por homicidio culposo) era contradictorio, en parte carecía de fundamentos y que no había analizado elementos de la causa. Concluye que en el modo que actuó Rosales, representándose necesariamente que podía lesionar con su arma, en horas del día, con transeúntes. A pesar de ello, decide continuar con su accionar. Usa su arma reglamentaria disparando 11 veces. Entonces acepta que la posibilidad de dar muerte sea una realidad. Podríamos estar ante muchas más personas como víctimas, ante el lugar y el rol que decidió ocupar el acusado, sin que nadie lo llame a actuar", ya que junto a otros compañeros de la Policía de Acción Táctica bajó de un colectivo de línea para intervenir en un hecho de robo -cometido a pocas cuadras- en el que estaba actuando el Comando Radioeléctrico. Según indicó la Fiscalía en su momento, Rosales disparó -sin dar voz de alto- contra la víctima ajena a la situación y "no representaba ningún peligro".
El fallo del máximo tribunal remitió la causa de vuelta a la Cámara, para que se tengan en cuenta esas cuestiones. Así, en octubre pasado, por mayoría, el tribunal integrado por Carolina Hernández, José Luis Mascali y Gabriela Sansó (quien votó en disidencia) resolvió sentenciar a Rosales por homicidio agravado por el uso de arma de fuego, por haber actuado con dolo eventual -se representó el riesgo y aún así continuó con su accionar- y revirtió la anterior condena a 6 años y medio por la figura de homicidio culposo.
Esa modificación de la calificación penal y la nueva pena llevó a la instancia de hoy, solicitada por la defensa para que un nuevo tribunal de la misma Cámara revise el fallo. "La apelación horizontal tiene que ver con resguardar el derecho del doble conforme por parte de la defensa", detalló el querellante.
La causa pasó por varias instancias. Además, en el juicio fueron penados otros tres agentes a penas de dos años de prisión, por el delito de abuso de armas.
En las calles
Para Julieta, la instancia judicial genera expectativas. "Nos parece importante qué tienen para decirnos los jueces". Por eso, la familia y quienes vienen acompañando el reclamo de Justicia concentrarán en los Tribunales para "sabernos juntos y juntas en esto".
Al mismo tiempo habló del escenario actual y la importancia de sostener la lucha. "En este contexto que estamos atravesando como país, con una candidata a vicepresidenta (en relación a Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza) que reivindica lo que sucedió en la última dictadura, estamos convencidos de que tenemos que seguir estando en las calles para no perder lo que se conquistó hasta hoy. Aún estando en democracia estas cosas siguen pasado, entonces hay una deuda en este sentido. Estas personalidades vienen a ofrecer solo una cosa, que es más mano dura", sostuvo.
A juicio el ataque a tiros a tribunales federales
El tirador de a pie
El ataque la madrugada del 28 de septiembre de 2022.. Imagen: Andres MaceraLa Fiscalía Federal N° 1, a cargo de Javier Arzubi Calvo, pidió que se eleve a juicio la causa que tiene imputado al autor del ataque a tiros contra los Tribunales Federales de Rosario, cometido la madrugada del 28 de septiembre de 2022. Guillermo Sebastián Camarasa fue acusado por los delitos de intimidación pública y/o amenazas agravadas y portación ilegal de arma de guerra agravada, en concurso real.
Tras el atentado contra la sede judicial, Fiscalía dispuso diferentes medidas investigativas, con la colaboración de personal de la Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal Argentina (PFA), que permitieron individualizar a la persona que descerrajó dos disparos que impactaron en la garita de seguridad de la Prefectura Naval Argentina, ubicada en el interior del predio donde funcionan juzgados, tribunales orales y fiscalías federales de Rosario, en Oroño al 900.
Del análisis de informes de empresas de telefonía y de las filmaciones captadas por decenas de cámaras de seguridad surgió la posibilidad de reconstruir el trayecto realizado por Camarasa. La Fiscalía pudo determinar que el imputado residía en plena zona céntrica, en San Lorenzo al 2200, a escasos metros de bulevar Oroño y del edificio blanco del ataque, detallaron en el sitio de Fiscales.gob.ar.
Tal como surge del requerimiento de elevación a juicio, el imputado recorrió a pie el trayecto desde su domicilio hacia la sede judicial. Los informes relevados en la investigación precisaron que esto ocurrió en escasos minutos, dado que la distancia que lo separaba era de 600 metros. Tras el ataque, el acusado retornó a pie.
En el transcurso de la investigación se pudo comprobar que Camarasa utilizaba gran cantidad de teléfonos celulares y que contaba además con antecedentes de condena de prisión efectiva dictada en 2019 por el delito de robo calificado por el uso de arma de fuego y por la utilización de un menor de edad para cometerlo, en un hecho del 29 de octubre de 2011.
Según se desprende de la causa, varios testigos refirieron que, con posterioridad al día de los hechos, observaron a Camarasa caminando por la puerta del edificio de Oroño 940. Además, de las tareas realizadas por la División Antiterrorismo de la PFA surgió que las características físicas del acusado coincidían con las del sujeto que efectuó el disparo, que residía en el domicilio indicado y que allí lo vieron cuando arrojaba a un recipiente de basura municipal una bolsa que contenía un par de zapatillas negras, un blister de tarjeta SIM y anotaciones. Todos estos elementos fueron resguardados por la Unidad de Investigación Antiterrorista, ya que se trató de material probatorio relevante para la causa.
Camarasa fue detenido el 12 de octubre de 2022, tras dos allanamientos en los que además se secuestraron prendas coincidentes con las que vestía el imputado al momento del hecho.
Desde la fiscalía se realizaron, además, diversas medidas para determinar la participación de terceros en los hechos investigados, porque de las intervenciones telefónicas realizadas se corroboró que Camarasa mantuvo -desde el 28 de agosto hasta el 17 de septiembre del 2022- 38 comunicaciones con abonados correspondientes al Servicio Penitenciario Federal de Rawson, provincia de Chubut.
Según se pudo saber, se investigaron sus vínculos con René Ungaro -cuya celda de Rawson fue allanada el año pasado-. Este diario publicó en ese momento que de acuerdo a los datos que recolectó el fiscal federal, Camarasa y Ungaro fueron compañeros de pabellón en la unidad penitenciaria Nº 11 de Piñero. Luego, “El Brujo” fue trasladado a Ezeiza en junio de 2021. Según publicó Rosario3.com, no fue procesado en la causa porque si bien fue investigado por hablar por teléfono fijo en horarios coincidentes con las llamadas de Camarasa, no se pudo determinar el contenido de las conversaciones.
Fuente:Rosario12
Elecciones provinciales 2023
El frente Juntos Avancemos reclamó al Tribunal Electoral que se garantice “la transparencia” del acto comicial del próximo domingo en la provincia. Y en particular, pidió que se evite el uso de teléfonos celulares dentro del box de votación. El planteo fue formalizado ante el organismo a través de una presentación que realizaron los apoderados de la coalición.
En ese sentido, solicitaron que se arbitren los mecanismos que consideren “adecuados, pertinentes y razonables” para despejar cualquier sospecha sobre el acto comicial. “En particular – plantearon-, solicitamos que se tomen medidas dentro de los locales de votación y más precisamente al momento de que los electores sufragan, para evitar toda conducta prohibida por la legislación vigente, con especial atención a la utilización de teléfonos celulares para tomar fotografías del voto emitido”.
Del mismo modo, exigieron que se adopten “las medidas pertinentes a los fines de garantizar la transparencia en el mismo acto electoral fuera de los establecimientos de votación, evitando las dádivas o emolumentos a los electores”.
Argumentos
Para fundamentar el planteo, el escrito alude a situaciones generadas durante las elecciones primarias el pasado 16 de julio y que – según sostienen- fueron advertidas por los fiscales del partido.
“Nuestros fiscales – dice la presentación del frente peronista- han advertido constantemente la utilización de teléfonos celulares dentro de los boxes de votación. Y si bien sobre el punto no se han realizado denuncias formales, fueron muchos los espacios políticos que advirtieron acerca de la situación e hicieron llegar su malestar a las autoridades electorales”.
En el escrito también advirtieron en que pasados esos comicios “circularon numerosas versiones a través redes sociales y mensajería”, respecto de lo que “aparenta haber sido una actitud ilícita y delictiva por parte de algunos electores y de algunos partidos políticos”. Los apoderados adjuntaron, incluso, fotografías recabadas por los fiscales del “voto reportado”; así como de órdenes de compra por diferentes montos para ser canjeados en un supermercado de la ciudad de Santa Fe.
Para el propio peronismo, el refuerzo de las campañas de concientización que ha anunciado el Tribunal Electoral para recordar las prohibiciones “resulta a todas luces insuficiente para garantizar la transparencia que el acto electoral requiere». «Es evidente que estas anomalías y su incidencia en el ejercicio de la libertad de los derechos políticos de la ciudadanía – continúa planteando el escrito- no pueden ser validadas por la máxima autoridad electoral de la Provincia”.
El basamento jurídico al que se apela para sustentar la petición es “el resguardo de la garantía de todos los ciudadanos de ejercer libremente y sin condicionamientos su derecho al voto, que debe ser universal, libre, secreto y directo. Libertad – continúa diciendo el escrito- sólo posible en tanto exista emisión del voto huérfano de violencia, amenazas, apremios y sin la existencia de extorsiones, aprovechamiento de necesidades o promesas de un bien futuro de tipo exclusivamente personal”. Asimismo, se recuerda que existen en el Código Electoral Nacional “previsiones tendientes a preservar la autonomía y libertad del elector, entre las que se encuentran el artículo 13, por cuanto establece el derecho del elector a guardar el secreto del voto”.
Refuerzo
Previo al ingreso del planteo del PJ, el Tribunal Electoral ya había enviado nota al Ministerio de Seguridad para recordar las prohibiciones vigentes en la previa y durante el acto comicial. En otra misiva, el organismo solicitó a la cartera que se refuerce la presencia de agentes policiales en las localidades de Alvear, Granadero Baigorria, Centeno y Timbúes.
En esos distritos durante las elecciones primarias, se han “reportado incidentes entre diferentes fuerzas políticas y sus simpatizantes, como también, la supuesta compra de votos”. lo mismo se solicitó para la ciudad de San Jerónimo Norte, departamento Las Colonias.
Fuente: El Litoral
Elecciones provinciales 2023
“Hay que mirar al futuro y eso es lo que representamos”, afirmó el candidato a gobernador Marcelo Lewandowski tras mantener reuniones con las principales cámaras del sector productivo. Billetera Santa Fe y vivienda fueron otros de sus ejes de campaña.
El candidato del frente Juntos Avancemos presentó los diez ejes centrales de su plataforma durante una serie de reuniones que mantuvo con las principales cámaras del sector productivo santafesino. “Santa Fe ha mostrado en estos tres años y medio una recuperación muy importante en comparación al gobierno anterior”, afirmó.
Lewandowski se reunió en primer turno con el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, y el titular de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Martín Vigo Lamas, junto a directivos y empresarios nucleados en ambas entidades. Más tarde mantuvo un encuentro con industriales representados en la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) y con su presidente, Javier Martín.
El dirigente del peronismo resaltó que Santa Fe “es de las provincias que más rápido se recuperaron después de la pandemia”, y remarcó que “esto se logró con un trabajo mancomunado entre el sector privado y el público y de una política pública que acompaña a la producción con obra pública y financiamiento”.
A su vez, planteó “la necesidad de trabajar en lo que viene para superar las complicaciones que estamos viviendo en esta coyuntura de sequía, restricciones externas y de inflación”. No obstante, subrayó: “No tenemos que volver al pasado para mejorar lo que no está bien hoy, hay que mirar al futuro. Eso es lo que representamos”.
Lewandowski se comprometió a “seguir desarrollando todas las obras de infraestructura que hay a lo largo y ancho de la provincia como son los acueductos, gasoductos, fibra óptica y rutas”. Al respecto consideró que “tanto la energía como la conectividad son dos elementos centrales para el desarrollo de Santa Fe”.
“Van a cambiar profundamente la matriz energética santafesina y su entramado productivo”, dijo al respecto, y sostuvo que “agregar valor en origen a la producción primaria es el camino del desarrollo” ya que “genera mano de obra en la cercanía del vecino y la vecina, en los pueblos, genera más conocimiento”.
Por otra parte, el candidato a gobernador se refirió al plan de vivienda que llevará adelante en su gobierno. “Vamos a ser el Gobierno que más viviendas construya desde la vuelta de la democracia. Haremos 45 mil viviendas en los próximos 4 años”, dijo y agregó: “Será junto a sindicatos, mutuales, cooperativas, empresas. Esto generará un círculo virtuoso a la economía”.
Por otra parte, comunicó su intención de ampliar los beneficios de Billetera Santa Fe a 15 mil pesos. “Es una política pública con mucho acompañamiento. Los que dicen que la quieren segmentar en realidad la quieren sacar”, apuntó.
El candidato del Frente Juntos Avancemos resaltó que “uno de cada cuatro dólares de la economía argentina surgen de Santa Fe” y consideró que “dos de los grandes diferenciales de la provincia son la diversidad productiva y el talento humano”.
En ese marco, dijo que “una de las grandes metas de nuestra gestión será seguir incentivando la producción para que aumentemos más las exportaciones pero también para abastecer mejor y a mejores precios al mercado interno”. Y añadió: “La forma para esto es a través de un mayor uso del conocimiento y de las nuevas tecnologías en la cadena de valor”.
Con ese objetivo Lewandowski propuso llevar esta agenda en la política pública para la educación: “Con Silvina Frana queremos incorporar la robótica y las nuevas tecnologías en la educación pública provincial. El conocimiento y la capacitación en los nuevos procesos tecnológicos son la base fundamental para que nuestra juventud esté más preparada para las demandas actuales del mundo laboral y lo queremos fomentar desde las edades más tempranas”.
Por todo esto el candidato a gobernador del peronismo consideró que “el 10 de septiembre se define si a los problemas del presente los resolvemos con una propuesta de futuro o con las recetas del pasado que nos trajeron hasta acá”.
Fuente:RedaccionRosario
Negar al peronismo y decir como Milei: ¿a qué juega Monteverde?
En la semana previa a las elecciones el que se supone es el candidato del frente que incluye al PJ busca despegarse de esta representación (al punto de ningunear a sus líderes) y termina repitiendo frases de Javier Milei.
El remanido Teorema de Baglini se demuestra correcto una vez más en este 2023 electoral. El caso rosarino se hace carne en Juan Monteverde y su proyecto de Ciudad Futura, que cada vez cita menos al Movimiento Zapatista, a Antonio Gramsci y al Che Guevara, y ante la posibilidad de acceder a la intendencia se quiere desentender de las categorías ideológicas.
“Nosotros no representamos ni a la izquierda ni a la derecha” declaró el candidato retador ante el colega de La Capital, Mariano D’Arrigo, y afirma representar a “toda la gente que la política dejó de escuchar hace mucho tiempo y que seguramente piensa muy distinto entre sí”, planteando diferenciarse de “la política tradicional”, como si el propio Monteverde no fuera parte de esa política desde hace una década.
Si traspolamos esas declaraciones a un ámbito nacional son frases que diría el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei. (“Sos el Milei de Rosario, lo definió Alejandro Fantino). Y sin embargo Monteverde representa a la lista de Juntos Avancemos conformada esencialmente por el Partido Justicialista de la provincia de Santa Fe, en la campaña electoral ese hecho no se ha traspasado a la práctica. “No representamos al peronismo ni al antiperonismo” deslizó igualmente en la citada entrevista, dejando en claro la distancia vista en spots, cartelería, actos.
En conversación con Fantino, Monteverde afirmó: “agarramos las herramientas que nos da el sistema con la boleta única y armamos un nuevo espacio que se llama Rosario Sin Miedo. Nos juntamos con lo mejor del peronismo y lo mejor del progresismo que no se quería ir al acuerdo con el PRO“. Una vez ganada la interna, se apoyó en esa herramienta y todo el aparato que aporta el peronismo (militancia, dinero, votos) pero sin contribuir a los candidatos del frente que integra y evitar también definiciones de cara a la elección presidencial.
“La palabra que más nos define es la autonomía” afirmó en la misma charla en el medio del ex Mar de Fondo, aunque en este caso se lo señala como un uso y descarte para un proyecto individual por encima de la construcción colectiva del frente electoral. Incluso, hasta el punto de llevar una lista de concejales que disputa la elección con la lista de la alianza que en los papeles integra.
Tarde, poco y mal: la estrategia electoral del PJ de Santa Fe
Para que Monteverde y Ciudad Futura pudieran hacer y deshacer a su conveniencia tuvieron la pasividad del PJ de la provincia y de la ciudad de Rosario que se enredó en unas internas marcadas por los egos que atomizaron la oferta electoral para la gobernación, y entregaron la PASO municipal al outsider.
En pos de una pretendida renovación dirigencial, se dilapidó a uno de los principales partidos políticos de una provincia relevante para el escenario nacional en un año decisivo en todos los ámbitos.
Restará ver si en el interior del PJ esto produce una autocrítica o si acaso era parte del plan perder de esta manera provincia y ciudad. Porque considerando el discurso y el accionar de campaña de Monteverde, negando al peronismo y planteándose autónomo luego de usar el aparato, los fondos y la militancia de las agrupaciones peronistas, una victoria suya no significaría el regreso del PJ a la gestión de Rosario luego de 40 años.
Inquilinos convocan a un reclamo masivo en Plaza Pringles
Inquilinos Agrupados convoca a un reclamo contra la media sanción que obtuvo la reforma de Ley de Alquileres, para este miércoles a las 18 en Plaza Pringles. Desde la agrupación insisten con una prórroga automática de los contratos que vencen en los próximos días y una suspensión de aumentos por los próximos seis meses.
“Esta nueva convocatoria es una iniciativa que surgió de la última Asamblea Inquilina que hicimos el pasado viernes en el marco de una serie de acciones para frenar en el Senado la media sanción que tuvo la reforma de la Ley de Alquileres”, sostuvo Sebastián Artola, referente de Inquilinos Agrupados Rosario y responsable de la Federación de Inquilinos Nacional en la provincia de Santa Fe.
En ese sentido, agregó: “Como venimos diciendo, si esta reforma avanza el resultado no va a ser otro que más aumentos en los alquileres, más gastos en comisión inmobiliaria y más inestabilidad para los inquilinos, agravando la difícil situación que ya se vive”.
“Estamos ante un fuertísimo lobby inmobiliario para forzar la aprobación de la reforma a la ley que genera muchísima incertidumbre en los inquilinos, con inmuebles que se retiran del mercado de alquiler, contratos que se iban a firmar y se suspenden o contratos que directamente se hacen por seis meses y con aumentos ilegales, todo por afuera de lo que dice la ley vigente”, explicó Artola.
Ante este escenario, desde la agrupación piden al gobierno nacional que se prorroguen de manera automática los contratos y suspenda los aumentos por seis meses, como primeras medidas para contener la situación.
Consultado por la iniciativa del gobierno provincial para eximir del sellado a los inquilinos de vivienda hasta el 31 de diciembre, Sebastián Artola recordó que en el año 2020 ingresaron un proyecto en la legislatura provincial que tuvo media sanción en mayo del año pasado en Diputados y desde entonces “está cajoneado en el Senado”.
“Nosotros proponemos que la eximición del sellado para los inquilinos de vivienda sea de manera permanente”. Y agregó: “Si al gobierno provincial le interesa la realidad de los inquilinos sería bueno que también impulse el proyecto para que la comisión inmobiliaria tampoco la paguen más los inquilinos, como ya pasa en otras provincias y distritos”, concluyó Artola.
Fuente:RosarioPlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario