3 de septiembre de 2023

¡MURIERON PARA QUE LA PATRIA VIVA!

DESAPARECIDOS EL

03/09/75
LUIS SEGUNDO AMAYA

Amaya, Luis Segundo

1975

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
03/09/1975
Lugar de secuestro
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
datos personales
Nombre
Luis Segundo Amaya
Edad
21
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
23/01/1954
Lugar de nacimiento
Ciudad De Bs. As.
Nacionalidad
  • Argentina
Ocupaciones
  • Conscripto
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParquedelaMemoria
21 años.
No.CONADEP:9289, Decl.No:6127
Fue secuestrado en TUCUMAN TUC C.Post:4000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

03/09/76
WALTER ADEMIR BETANCOUR GARIN

Descripción del caso

En Uruguay, Walner Ademir Bentancour Garín vivió en la localidad de Juan Lacaze en el Departamento de Colonia. Allí, al igual que su padre, Altamar, fue obrero textil y desarrolló actividades gremiales, en razón de las cuales fue detenido en marzo de 1973. Fue también por estas actividades que, luego del golpe de estado, fue despedido de su lugar de trabajo y le fue impedido encontrar uno nuevo. Luego de intentar trabajar junto a su padre talando árboles, a fines de 1973, toda la familia se trasladó a Argentina.

En nuestro país, Walner Ademir, su padre y sus hermanos, consiguieron trabajo, y luego de vivir un tiempo en una pensión, se instalaron en una casa ubicada en la intersección de las calles Río Bermejo y Agustin Magaldi en la localidad de Loma Hermosa, Partido de 3 de Febrero. Allí vivían, al momento de los hechos, Walner Ademir Bentancour Garín, sus padres Altamar y Corina, y sus hermanos Mirna, Edison, Ricardo y Pedro. Por entonces, Walner tenía 24 años.

Durante el debate se acreditó que el 3 de septiembre de 1976, alrededor de las cuatro de la mañana, un grupo de entre 15 y 20 personas uniformadas y armadas, pertenecientes al Ejército Argentino y al grupo de agentes uruguayos a cargo de José Nino Gavazzo, entre quienes se encontraba el propio Gavazzo, se constituyó en el domicilio en el que Walner Ademir Bentancour Garín vivía junto con su familia.

Al advertir que estaban intentando forzar la puerta de ingreso, Altamar Bentancour la abrió. El grupo ingresó violentamente y luego de reunir a toda la familia en la cocina apuntándolos con las armas que portaban, explicaron que estaban buscando a Walner Ademir.

Altamar explicó que su hijo no se encontraba, que volvía de trabajar a las 7 u 8 de la mañana. Les informaron que iban a esperar a que llegara y los hicieron volver a sus camas a que esperaran allí.

La familia Bentancour Garín permaneció recluida, en esa situación, entre tres y cuatro horas.

Finalmente, alrededor de las ocho, Walner Ademir regresó a su casa. Fue detenido en la puerta por las personas que se encontraban en el domicilio. Luego de pedirle que se identificara le informaron que debía acompañarlos porque tenían que hacerle unas preguntas.

Estos hechos fueron cometidos dentro del ámbito territorial correspondiente a y en coordinación con la Jefatura del Área 480, que se encontraba a cargo de Reynaldo Benito Bignone en su carácter de Director del Colegio Militar de la Nación; y que respondía al Comando de la Zona de Defensa 4 que, en ese momento, se encontraba a cargo de Santiago Omar Riveros, en su carácter de Director del Comando de Institutos Militares.

A los pocos minutos de ocurrido el secuestro, Altamar Bentancour fue con su hijo Edison a denunciarlo a la comisaria de la zona. Allí los atendió un funcionario de la comisaría de apellido Muñoz. Con un revolver sobre el escritorio, les dijo que esa noche se habían realizado varios operativos en conjunto con el Ejército y que no tenía nada más para informarles.

Ese mismo día, se dirigieron a Campo de Mayo, a intentar obtener información, pero tampoco se les dio una respuesta sobre el paradero de Walner Ademir. Esas serían las primeras de las innumerables gestiones que la familia de Walner Ademir Bentancour Garín hizo a lo largo de los años para intentar encontrarlo.

Así, poco tiempo después del secuestro, se contactaron con un abogado de la zona y, con su asistencia, Altamar Bentancour interpuso un habeas corpus en la justicia de San Martín. Sin embargo, poco tiempo después desistió de esa acción, luego de que un funcionario del Ministerio del Interior le recomendara que así lo hiciera, si quería volver a ver a su hijo.

Ante la falta de respuesta y temiendo por su seguridad, la familia de Walner Ademir Bentancour Garín solicitó asistencia al ACNUR. Con la ayuda de un abogado de ese organismo, en marzo y junio de 1977, Altamar Bentancour presentó otros dos habeas corpus en favor de su hijo, Esta vez ante la justicia en lo criminal federal de la Ciudad de Buenos Aires. En ambos procesos, a pesar de los pedidos de informes librados, el Estado argentino negó tener conocimiento sobre el paradero de Bentancour Garín.

Finalmente, el 13 de julio de 1977, toda la familia Bentancour Garín se exilió en Suecia.

A lo largo de los años, siguieron haciendo gestiones ante organismos nacionales e internacionales a fin de dar con el paradero de Walner Ademir, pero ni el estado argentino ni el uruguayo dieron una respuesta.

Walner Ademir Bentancour Garín permanece desaparecido.

Las características particulares de los hechos que lo damnificaron y el especial contexto en que se produjeron, prueban que su secuestro y desaparición formaron parte del plan ejecutado por la asociación ilícita que hemos llamado “Operación Cóndor”.

 

Prueba

Estos hechos se encuentran acreditados, principalmente, con las declaraciones prestadas en la audiencia por Altamar Bentancour y Edison Bentancour Garín.

En primer lugar, Altamar Bentancour dio cuenta del desempeño de su hijo como obrero textil en la localidad de Juan Lacaze en Uruguay y de su participación gremial en el marco de esa actividad. También contó cómo, tanto él como su hijo, perdieron sus trabajos luego del golpe de Estado y el modo en que sus antecedentes gremiales les impidieron volver a conseguir empleo. Nos dijo que intentaron subsistir trabajando en la tala de árboles, pero que no les alcanzaba para vivir y que ante esa situación emigraron a la Argentina. 

Estas circunstancias fueron confirmadas por Edison Bentancour Garín en su testimonio. Él también nos habló de la actividad laboral y sindical de su hermano en el rubro textil, y de los problemas laborales que trajo para él y su familia el golpe de Estado. Hizo referencia, asimismo, a la detención que sufrió Walner Ademir cuando participó en la organización de un peaje para una olla popular.

Este episodio, por otra parte, se encuentra asentado en la Ficha Patronímica confeccionada por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia uruguaya y que fuera incorporada por lectura al debate, circunstancia que no sólo confirma que el episodio ocurrió, sino que demuestra el seguimiento que las fuerzas represivas uruguayas hacían de las actividades de Walner. Documento 1.

Altamar y Edison Bentancour dieron cuenta, asimismo, del traslado de la familia a Argentina y de su radicación en la vivienda ubicada en la intersección de las calles Río Bermejo y Agustin Magaldi en la localidad de Loma Hermosa, Partido de 3 de Febrero, Provincia de Buenos Aires. También surge de sus testimonios que el secuestro de Walner Ademir Bentancour Garín ocurrió en las circunstancias de modo, tiempo y lugar descriptas. En efecto, ambos manifestaron haber estado en el mencionado domicilio la madrugada del 3 de septiembre de 1976 y haber presenciado la violenta irrupción de un grupo de entre quince y veinte personas armadas que estaban buscando a Walner Ademir. Nos describieron cómo debieron aguardar en presencia de ellos a que regresara de trabajar y el modo en que fue detenido antes de que ingresara a la casa cuando esto ocurrió.

Respecto del lugar en que ocurrió el secuestro, entendemos que no hay dudas de que se trató del domicilio antes mencionado. Fueron claros en este sentido los testimonios prestados por Altamar Bentancour y Edison Bentancour Garín, en coincidencia con lo denunciado oportunamente ante la CONADEP, tal como surge del legajo incorporado por lectura al debate.

Entendemos que no obsta a esta conclusión que en los habeas corpus presentados por Altamar Bentancour ante los tribunales de esta Ciudad, incorporados por lectura al debate, se haya sostenido que el secuestro ocurrió en las inmediaciones de la estación de trenes de retiro, y no en el domicilio familiar.  Esa diferencia se explica en la medida que se comprenda que los habeas corpus formaban parte de una estrategia jurídica que perseguía un objetivo concreto: dar con el paradero de la víctima. Parte de esa estrategia podía implicar radicar varios habeas corpus en distintas jurisdicciones, con la esperanza de encontrar algún tribunal que fuera sensible a la particular situación en la que se encontraba la persona beneficiaria de la acción. Así fue en este caso.

En este sentido, Altamar Bentancour contó cómo fue asesorado por un abogado de ACNUR para presentar dos habeas corpus: uno en la Ciudad de Buenos Aires y otro en la Ciudad de La Plata. Esto demuestra que la estrategia descripta fue la seguida en este caso.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que el relato de los testigos se encuentra confirmado por documentación remitida por la Comisión Provincial por la Memoria y que forma parte del archivo de la ex-DIPPBA. En efecto, en el documento identificado como Mesa D, Carpeta Varios, Legajo 6848, se encuentra asentado que, Altamar Francisco Bentancour, domiciliado en Bermejo y Magaldi, se presentó en la Comisaría 5ta de Tres de Febrero y denunció que el 3 de septiembre de 1976 a las 4.30 horas, ingresaron a su domicilio de 10 a 15 personas fuertemente armadas, quienes tras requisar la vivienda aguardaron el regreso de su hijo “Walnes (sic) Ademir Bentancour Garín”, a quien se llevaron con destino desconocido. Documento 2.

Este documento confirma que, ya en el momento de los hechos, los testigos los denunciaban conforme a la descripción antes realizada, y también la existencia de las gestiones que los testigos dijeron haber hecho inmediatamente después de ocurrido el secuestro, a las que nos referiremos más adelante.

Por otra parte, de la participación de José Nino Gavazzo en el operativo de secuestro descripto dio cuenta Altamar Bentancour en su declaración. Al respecto, mencionó que se sorprendió cuando, al solicitar que le permitieran ir a buscar unas pastillas para su mujer, advirtió que una de las personas que participaba del operativo era José Nino Gavazzo. Contó que conocía a Gavazzo del Uruguay, dado que había sido el responsable de llevar adelante un allanamiento realizado, por orden judicial, en su domicilio. Dijo que en esa ocasión se había presentado como Nino Gavazzo, mayor del Ejército Uruguayo.

La participación de Gavazzo en el operativo demuestra que el secuestro fue realizado en coordinación con el grupo de agentes uruguayos que se encontraba a su cargo, y que estuvo motivado en el seguimiento que las fuerzas uruguayas hacían de las actividades políticas y sindicales de Walner Ademir Bentancour Garín.

Respecto a las gestiones realizadas por la familia para dar con el paradero de Walner Ademir, y el modo en que el Estado argentino y el uruguayo ocultaron lo ocurrido con él, contamos, en primer lugar, con los testimonios ya citados de Altamar y Edison Bentancour. Ambos refirieron haber realizado gestiones en la comisaria de la zona en la que vivían, en Campo de Mayo y en el Ministerio del Interior. También nos hablaron de los habeas corpus interpuestos, las gestiones ante el ACNUR y el exilio de toda la familia en Suecia.

Al respecto, contamos también con los habeas corpus interpuestos en marzo y junio de 1977, el expediente en el que se solicitó y declaró la ausencia por desaparición forzada, la documentación incorporada a los legajos CONADEP y COMIPAZ de la víctima y una lista de ciudadanos uruguayos desaparecidos en Argentina, en la que figura Betancour Garín, remitida por un organismo de Derechos Humanos al Departamento de Estado de Estados Unidos de Norteamérica, del 5 de marzo de 1980 y que forma parte del conjunto de archivos desclasificados de las agencias gubernamentales de los enviados por el NSA. Documento 3.

Finalmente, también debe tomarse en consideración que en dos causas judiciales que tramitaron en la República Oriental del Uruguay, y que fueron incorporadas al debate, se dio por probado que Walner Ademir Bentancour Garín fue secuestrado de su domicilio ubicado en la calle Río Bermejo esquina Agustín Magaldi, barrio Loma Hermosa, Partido 3 de febrero, Provincia de Buenos Aires, por un grupo de aproximadamente 20 personas, que estaban armadas y no se identificaron[1].

Por este hecho, fueron condenados, entre otros, los militares uruguayos José Nino Gavazzo, José Ricardo Arab y Jorge Alberto Silveira Quesada.

Por la privación ilegal de la libertad de Walner Ademir Bentancour Garín acusamos a Reynaldo Benito Bignone y a Santiago Omar Riveros.

 

[1] Causa "Gavazzo Pereira, José Nino. Arab Fernández, José Ricardo- Un delito de Privación de libertad” - Ficha 98-247/2006, Sentencia n° 036 del 26 de marzo de 2009 y "Silveira Quesada, Jorge Alberto y otros. Un delito de Privación de Libertad " Ficha 2-43332/2005, Sentencia n° 037 del 26 de marzo de 2009, ambas del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal 19° Turno, Montevideo, Uruguay.

Fuente:MinisterioPublicoFiscal

24 años. Uruguayo.
No.CONADEP:5793, Decl.No:3772
Fue secuestrado en S.MARTIN BS AS C.Post:1650
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RAMON DEMETRIO CALOGEROPULO

Calogeropulos, Ramon Demetrio

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
13/09/1976
Lugar de secuestro
CAMPANA. BS. AS.
datos personales
Nombre
Ramon Demetrio Calogeropulos Zaletta
Edad
22
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
18/06/1954
Lugar de nacimiento
Campana, Bs. As.
Nacionalidad
  • Argentina
Estado civil
Casado/a
Domicilios
  • Goujon 172, Ariel Del Plata, Campana
Ocupaciones
  • Operario en Dalmine Siderca, Campana
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParquedelaMemoria
22 años. Obrero.
No.CONADEP:812, Decl.No:1495
Fue secuestrado en CAMPANA BS AS C.Post:2804
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
GERMAN FRANCISCO CANTOS

LOCO
ARGENTINO 21 años LE 11833451 · Nacido el 30/05/1955 en la ciudad de SANTIAGO DEL ESTERO
Era estudiante
Estaba haciendo el servicio militar en Batallón De Ingenieros De Combate 141
Militaba en el PRT-ERP
Germán Francisco CANTOS cumplía el servicio militar en el Batallón de Ingenieros de Combate 141, asentado en Santiago del Estero.
Como habían hecho los días 21, 22, 28 y 29 de agosto, los padres de CANTOS fueron a visitar a su hijo el domingo 5 de septiembre. En la guardia del Batallón les informaron que el soldado había salido franco el día 3 de septiembre, algo más tarde que el resto de sus compañeros porque no tenía firmada la cédula militar por el jefe de Compañía. El suboficial que los atendió agregó que el conscripto estaba ausente sin causa; no había regresado desde ese día.
Los padres del muchacho le expresaron al suboficial su desconcierto, porque Germán no había ido a su casa durante el franco. El militar respondió: "Y... a veces se escapan algunos días con una chinita y vuelven antes de los cinco días, para no ser desertores".
Días después, sin noticias del muchacho, los padres volvieron al Batallón y allí les dijeron que su hijo había sido dado de baja por desertor y que pesaba sobre él "orden de captura". Para la familia CANTOS resultaba absurdo que no hubiesen ido a buscar al desertor a su casa, por eso radicaron una denuncia en la Policía de Santiago del Estero, el 13 de septiembre de 1976. (No está de más recordar que la Policía, entonces, dependía del Ejército.)
Pasaron cuatro meses de angustia y búsqueda de respuestas, sin más resultado que el dolor de la pérdida, hasta que el 18 de diciembre de 1976 se presentó en la casa de la familia CANTOS una persona que no quiso identificarse (tal vez se trate del sacerdote cátolico Serafín SPEDINGER). Ese hombre les entregó una carta del hijo fechada el 15 de diciembre de 1976. Del texto se puede colegir que, al menos, fue leído por los captores, si no parcialmente dictado. Termina así: '[...] Si en una de esas no cuentan conmigo para pasar las fiestas, tengan en cuenta que es una falta con preaviso. De ustedes y para siempre. Germán".
A partir de esa carta, la familia no tuvo más noticias de Germán, excepto que fue visto en 1977 en el centro clandestino de detención "Arsenal de Tucumán" junto con su primo hermano Luis Antonio CANTOS. Ambos continúan desaparecidos.
Fuente:HeroesdelPRT_ERP - Fb
21 años. Soltero. Argentino. Conscripto.
LE No:11833451
No.CONADEP:879, Decl.No:290
Fue secuestrado en S.D.ESTERO S E C.Post:4200
Visto en C.C.D. ARSENAL DE TUCUMAN el:0/0/77
HERMANO DE ANABEL
En testimonio No:00440
SANTOS ABRAHAM GARNICA

Garnica, Santos Abraham

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
03/09/1976
Lugar de secuestro
ORAN. SALTA
datos personales
Nombre
Santos Abraham Garnica Rodriguez
Edad
20
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
10/03/1956
Ocupaciones
  • Estudiante Secundario
Estudios
  • Secundario:
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParqueelaMemoria
20 años. Soltero. Argentino.
No.CONADEP:2112, Decl.No:4623
Fue secuestrado de su domicilio en ORAN S T C.Post:4530
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
CARLOS HERNANDEZ MACHADO

Si bien la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente clasifica este caso como "Desaparición forzada", puede tratarse de un Asesinato o muerte por responsabilidad del Estado.

Carlos Hernández muere a causa de disparos en la vía pública. Portaba documentos falsos y su certificado de defunción fue hecho con ese nombre, pero dos semanas después se determinó por las huellas dactilares el nombre real.

La partida de defunción se rectificó el 19/04/2001.


Nombre
Carlos Julián
Apellido
Hernández Machado
Fecha de nacimiento
13/02/1940
Lugar de nacimiento
José Pedro Varela, Lavalleja
Edad
35
Nacionalidad
Uruguay
Fecha de secuestro/detención
31/12/1976
País de secuestro/detención
Fecha de muerte
31/12/1976
País de muerte o desaparición
Fecha de identificación
19/04/2001
Víctima de
Asesinato o muerte por responsabilidad del Estado


Fuente:SitiosdeMemoriaUruguay
No.CONADEP:2470
Fue secuestrado en BS AS C.Post:0
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIO BERNARDINO LUNA

Luna, Mario Bernardino

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
03/09/1976
Lugar de secuestro
ORAN. SALTA
datos personales
Nombre
Mario Bernardino Luna Orellana
Edad
23
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
19/01/1953
Ocupaciones
  • Estudiante Universitario
Estudios
  • Universitario: UBA, Arquitectura Arquitectura
Víctimas simultáneas
  • No hay información
  • Fuente:ParquedelaMemoria
24 años. Soltero. Argentino. Estudiante de Est.secund.
DNI No:10693749
No.CONADEP:2982, Decl.No:2175
Fue secuestrado de su domicilio en ORAN S T C.Post:4530
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIA LUISA MARIANI
22 años.
No.CONADEP:7463, Decl.No:2067
Fue secuestrada en BS AS C.Post:0
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
CESAR TOMAS PASSAMONTE

Passamonte, Cesar Tomas

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
03/09/1976
Lugar de secuestro
CORDOBA CAPITAL
datos personales
Nombre
Cesar Tomas Passamonte Lenta
Edad
20
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
07/03/1956
Ocupaciones
  • Estudiante Universitario
Estudios
  • Universitario: Univ Nac de Cba, Ingeniería química Ingeniería química
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParquedelaMemoria
20 años.
DNI No:11921338
No.CONADEP:3864, Decl.No:6534
Fue secuestrado en CORDOBA CBA C.Post:5000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RAUL ROBERTO ROMERO

Romero, Raul Roberto

1976

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
03/09/1976
Lugar de secuestro
TAFI VIEJO. TUCUMAN
datos personales
Nombre
Raul Roberto Romero Vallejo
Edad
26
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
25/09/1949
Ocupaciones
  • Sopletero en Dique El Cadillal
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
Víctimas relacionadas
29 años. Casado. Argentino. Obrero -sopletero.
DI No:7891149
No.CONADEP:4487, Decl.No:5539
Fue secuestrado en TAFI VIEJO TUC C.Post:4103
Visto en C.C.D. JEFATURA DE POLICIA DE TUCUMAN el:1/9/77
En testimonio No:00440
AGUSTIN SANCHEZ
Nació en Jujuy el 6 de mayo de 1925. A los diez años ya se ganaba la vida como carbonero en la vecina Tucumán. Cuando cumple 26 años ingresa a trabajar en “Agua y Energía Eléctrica” y allí se quedará durante 33 años. Fue delegado sindical de todas las secciones por donde pasó. En 1974, el Movimiento Peronista de Recuperación Gremial de Luz y Fuerza que integraba, gana en elecciones el gremio, pero la burocracia impugna las mismas. Luego ganan dos elecciones más con el mismo cantado final. El 3 de septiembre de 1976 Agustín Sánchez es detenido junto a su esposa Segunda Honoria Soria  por personal uniformado del Ejército. Ambos siguen detenidos-desaparecidos.
Fuente:RB
51 años.
No.CONADEP:7965, Decl.No:5438
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
SEGUNDA SORIA de SANCHEZ
De profesión modista; de corazón peronista. Segunda Sánchez, su hija, empleada de la Municipalidad de Avellaneda en la Unidad Sanitaria ubicada sobre la calle Sargento Cabral casi Pavón, Gerli, padeció el secuestro de su padre y de su madre en la noche del 3 al 4 de septiembre de 1976. Vivían en San Miguel de Tucumán desde siempre; puntualmente en la calle 12 de Octubre 2254, barrio de Villa Urquiza. Ella vivía con sus padres y estudiaba bioquímica en la Universidad. Desde 1973 militaba en la Juventud Peronista en su provincia pero antes, como tantos, formó parte de un activo grupo juvenil de una iglesia adjunta al Cotolengo Don Orione. Su participación en ése grupo juvenil derivó con naturalidad en la militancia política allí mismo, en esa barriada que era la suya. Susana recuerda que antes, en la escuela secundaria ella era políticamente de izquierda y se enfrentaba de alguna manera al perfil y a las convicciones políticas de sus padres que eran peronistas de pura cepa. Luego con los meses las miradas distintas se harían mucho menos ásperas. La mamá de Susana, Segunda Honoria Soria, con 45 años para 1976, acompañaba la actividad gremial militante de su marido (Agustín Sánchez. Ver su registro), y no se oponía a que aquel destinara tanto tiempo y tanta preocupación a la tarea sindical; por el contrario, ayudaba en todo lo que podía desde su lugar. En su casa desde siempre, había algo así como un trabajo político-social en el barrio. Además, los vecinos solían elegir a Agustín y a Segunda para ser padrinos de casamientos o de nacimientos, por lo que allí siempre había gente y asados. Luego del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 continúa la represión iniciada en el “desgobierno” de Isabel. En Tucumán van a la casa, según rememora Susana Sánchez: “Pedían fotos de familia, seguramente querían identificar a mi hermano que ya no vivía con nosotros. Se llevan carpetas y carpetas con papeles del sindicato. Y se llevan una foto en la que estoy yo con mi hermano y con un amigo de él, llamado Julio Vega, a quien se que secuestraron”. Ante esta situación Doña Segunda se pone firme y le dice a su hija: “Nena andáte” con todo el dolor imaginable. Susana se vino para Buenos Aires y luego se enteró que los milicos habían asaltado su casa y secuestrado para siempre a sus padres.
Fuente:RB
47 años.
No.CONADEP:8050, Decl.No:5439
Secuestrada sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

03/09/77
ALEJANDRO JOSE HOLLENBERG

“Oli”. Nacido el 12 de octubre de 1955. Militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº1 (ENET 1) de José C. Paz, provincia de Buenos Aires; finalizando luego sus estudios en el Colegio Nacional Nº 8 “Julio Argentino Roca” de Capital Federal. Fue secuestrado-desaparecido el 3 de septiembre de 1977 en el trayecto que va desde su domicilio al trabajo donde se desempeñaba como corredor de comercio. Contaba con 21 años de edad.
Fuente:Rb
21 años.
No.CONADEP:6908, Decl.No:1650
Fue secuestrado de su trabajo en VP C.Post:0
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RICARDO PEDRO MELILLO

Melillo, Ricardo Pedro

1977

Estado
Detenido/a desaparecido/a
Fecha de secuestro
03/09/1977
Lugar de secuestro
CAPITAL FEDERAL
datos personales
Nombre
Ricardo Pedro Melillo
Edad
28
Sexo
Masculino
Fecha de nacimiento
29/01/1949
Ocupaciones
  • Empleado Bancario en Banco Ganadero Argentino
  • Estudiante Universitario
Militancia
  • Juventud Peronista (JP) +
Estudios
  • Universitario: Ingeniería Ingeniería
Víctimas simultáneas
  • No hay información.
  • Fuente:ParquedelaMemoria
28 años. Soltero. Argentino. Empleado -bancario. Estudiante de Agronomia.
CI No:6246190
No.CONADEP:3279, Decl.No:4526
Fue secuestrado de su domicilio en CAPITAL C.Post:1416
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RUBEN ALBERTO STOCKDALE
Rubén tenía 25 años. Estudiaba medicina. Fue pareja de Inés Cobo, quien desapareció en el ‘76. Inés estaba embarazada de dos meses cuando fue detenida-desaparecida, el bebé que debió nacer continúa desaparecido. Pese a que luego de la desaparición de Inés, la familia le pidió a Rubén que se fuera, él no quiso ya que no quería que Inés pensara que él era un cobarde. Quería que ella lo continuara amando, y quería quedarse a buscarla, así ella lo encontraba cuando apareciera. Rubén se podría haber salvado, pero no lo hizo a razón de su amor a Inés.
Fue secuestrado en la vía pública en Capital el 3 de septiembre de 1977. No tenemos testimonio de su paso por un C.C.D.
En el 2009 se le hizo un homenaje colocando una baldosa frente a donde vivía, en Belgrano 1735 (CABA)
Fuente:ProyectoDesaparecidos.org

03/09/79
EDUARDO URRETA VIZCAYA
No.CONADEP:8346
Fue secuestrado en BS AS C.Post:0
No hay testimonio de su paso por un C.C.D


Nota:

Estos registros se han realizado gracias a las siguientes fuentes:

www.desaparecidos.org  

www.Proyecto desaparecidos.org.ar

www.robertobaschetti.com/uno 

 

Base de datos-Consulta pública-Parque de la Memoria

y distintos portales de paginas web de cada provincia de nuestro pais.

Cabe aclarar que la estructura de base es sobre el portal  Grupo FAHRENHEIT

de modo tal que algunas veces son distintas las fechas de desapariciones y no siempre podemos chequear fehacientemente cual es la correspondiente y ponemos las dos.

 

 

¿Conociste o sabés de alguien que no figure en esta lista? ¿Tenés mas datos sobre ellos?

Escribinos y envianos información. Agradecemos.

La Memoria la construímos entre todes.

 

 

¡SON 30.000!

¡FUE GENOCIDIO!

¡PRESENTES SIEMPRE!

No hay comentarios: