2 de septiembre de 2023

TROPEL del 02.09.2023.

 

Cuenta regresiva hacia una elección

hasta ahora regalada a la derecha

Por Jorge Falcone, Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

“No creo que los votantes sean completamente inocentes y que sea sólo culpa de una política que no los supo interpretar, sino que hay responsabilidad de los votantes en cuanto renuncian también a la política como proyecto colectivo. Por ahí tiene que venir la propuesta de los espacios políticos nacidos en el 2001: ¿qué propuesta colectiva le vas a dar al votante? Porque finalmente me parece que es una falacia creer que podemos tener un proyecto que no sea colectivo; creer que existe una política que no es colectiva. ¿Cómo es eso? ¿Que la política tiene una propuesta que finalmente es solo para individuos? ¿Es una política que no es política? Incluso si pudiera ser electoralmente exitosa, ¿después como gobernaría algo que no tiene en cuenta lo colectivo, al otro; que no negocia? Hay que hablarle de eso a la sociedad, porque no es inocente de elegir un proyecto que sea meramente de individuos”.

Rodrigo Zarazaga,

sacerdote jesuita, politólogo y rector del Instituto Universitario CIAS,

en diálogo con Diego Genoud.

Multipolaridad: ¿Otro mundo es posible? 

La reciente circunstancia suscitada en la cumbre de Johannesburgo, en la que la ampliación del BRICS estuvo a punto de no involucrar a Nuestra América – oportunidad que el Presidente de Brasil aprovechó para incluir a la República Argentina sin objeción alguna – constituye una auspiciosa novedad para la geopolítica nacional, lamentablemente condicionada por una encrucijada electoral que incluye la posibilidad de que el futuro gobierno de nuestro país desconozca dicho status.

Recordemos que los BRICS constituyen un grupo integrado por las 5 economías emergentes más poderosas del mundo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que funciona formalmente desde 2009 y recientemente aceptaron incorporar a 6 países, entre ellos el nuestro. 

Entre los objetivos del bloque se cuentan la promoción de acuerdos bilaterales de comercio entre los países miembros y el financiamiento de proyectos productivos a través del Nuevo Banco de Desarrollo.

En su conjunto, los BRICS representan el 25,7% del PBI mundial; el 16,1% de las exportaciones; el 14,9% de las importaciones del mundo; el 40,8% de la población mundial; y ocupan el 29,5% de la superficie total del planeta.  

Para tomar cabal dimensión de su importancia, vale la pena consignar que los BRICS conforman una organización cuyo producto bruto combinado supera al de los países del G7; incluyen un significativo avance en el campo de las nuevas tecnologías de información y comunicación en países como China e India (y en menor medida, Irán) superando en varias áreas a Estados Unidos y Europa; la clausura de cinco siglos de dominación de Occidente sobre el resto del mundo, expresado en los desafíos que hoy plantean países que fueron sometidos al atraso y la miseria por Inglaterra y sus cómplices europeos, como en el caso de China, con las dos Guerras del Opio; o condenados a la condición de colonia, como la India; o postergados como expresión de la “barbarie asiática”, tal el caso de Rusia; o el resurgir del anticolonialismo en varios países africanos; Europa, convertida en un bochornoso súcubo norteamericano sin influencia influencia en su propio territorio, sin hablar de las regiones aledañas, donde la OTAN anuló a la Unión Europea como verdadera organización supranacional, ahora dirigida desde Washington. Esta reconfiguración del poder global, en clave post-hegemónica, ya se torna evidente en los más diversos ámbitos del damero internacional.

En esta ocasión, la ampliación del BRICS incorporó a seis nuevos países de los cuales cinco son pródigos en recursos energéticos: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán y gas en Argentina y Etiopía, en tanto la vieja elite económica mundial del G7 se caracteriza justamente por su dependencia de las importaciones de petróleo y gas, aunque no en el mismo grado para todos sus miembros. Ello explica la contrariedad de los personeros y súbditos del imperio ante semejante resolución.

La buena nueva ofrece la posibilidad de diversificar nuestro comercio exterior, permitirnos acceder a nuevos financiamientos para obras de infraestructura y desarrollo industrial y probablemente convertirse en un valioso resorte para poner fin a la perniciosa injerencia del FMI en los asuntos internos de nuestro país. Previsiblemente, todo el arco de la derecha local se pronunció en contra del ingreso al BRICS, esgrimiendo argumentos tan rancios como que “nuestro lugar es en Occidente” y otros de igual cuño, confirmando su condición de agentes coloniales. Sus descabelladas propuestas tropezarán ahora con nuevos obstáculos, ante esta asociación con las grandes potencias económicas y políticas emergentes que representan un nuevo ordenamiento multilateral y post-hegemónico.

Pero, como es de suponer, no todo son rosas en lo concerniente al panorama internacional.  Poco después del triunfo de Javier Milei en las elecciones PASO, otros dos grandes de Wall Street como elJP Morgan y el Bank of América se sumaron a los complejos pronósticos para el futuro económico de Argentina en el corto plazo. 

El JP Morgan dio a conocer un documento en el que calificó al fenómeno del candidato presidencial de La Libertad Avanza como el “terremoto Milei”, a raíz de la fuerte incertidumbre que generó en los mercados y las considerables repercusiones que tuvo y tendrá para el país en materia de inflación y devaluación.

El terremoto Milei marca el inicio de un período de intensificada incertidumbre”, expresó el banco estadounidense. También indicó que los resultados electorales obligaron a reperfilar los pronósticos que habían realizado para la Argentina. 

El JP Morgan puso el foco en la devaluación de 22% que realizó el Gobierno- asegurando que era imposición del FMI – y alertó que habrá uninevitable traslado a preciosque tendrá un fuerte impacto, sobre todo en elúltimo trimestre (octubre, noviembre y diciembre) de 2023. 

Por su parte, en la declaración inmediata posterior a la última visita de nuestro Ministro de Economía, el Fondo señala que “desde la finalización de la cuarta revisión (primer trimestre del año), los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas”.

Paralelamente, fuentes del Ministerio de Economía afirmaron que “se va a mantener la inversión social, que ya estaba acordada desde el inicio del programa”suscripto con el Fondo. 

Pero del análisis de la letra chica del último informe del organismo sobre la Argentina surge que se proponen nuevos ajustes de las tarifas y un recorte del gasto público del 11% – particularmente de los salarios estatales que deberían caer 5% – en lo que resta del año. 

El último desembolso de alrededor de US$7.500 millones hace que el total de desembolsos en el marco del acuerdo ascienda a unos US$36.000 millones. La próxima revisión está prevista para noviembre de 2023. 

Esa bocanada de oxígeno recibida por un gobierno con las arcas exiguas habilitó la desesperada – y, en términos electorales, acaso tardía – maniobra de reforzar algunas asignaciones sociales y otorgar un bono de suma fija a lxs trabajadorxs, por ahora único gesto capaz de interpretarse como parte de la voluntad oficial por llegar a los comicios con algo menos de descrédito popular, en medio de una alarmante desmovilización de las fuerzas que responden al oficialismo.

Alejandro Werner, ex director del Fondo Monetario Internacionalpara el hemisferio occidental, analizó la declaración del FMI en su staff report, en la cual se mencionan las condiciones que el gobierno deberá cumplir, en relación con las medidas que anunció el ministro de Economía Sergio Massa, declarando que en el organismo “saben que no van a volver a verse las caras con este gobierno”.

Hambre: El enigma detrás de los saqueos

El reciente fenómeno de los saqueos producidos durante el fin de semana extendido por el feriado en conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín tuvo sus primeras alertas desde el gran Mendoza. Con extrema prudencia, las autoridades locales comenzaron a informar sobre la situación luego de la viralización de videos y comentarios a través de las redes sociales. El mandatario local desestimó que se trate de saqueos espontáneos protagonizados por gente impulsada por necesidad.

Situaciones similares se produjeron en las provincias de Córdoba y Neuquén. En la ciudad cordobesa de Villa María una menor fue demorada luego de que personal policial de ciber patrullaje detectara que, por la red de Facebook, incentivaba a los usuarios a sumarse a un grupo de WhatsApp llamado “Saqueo Villa María”, para luego coordinar acciones delictivas, según informó Télam. En la capital neuquina, en tanto, se viralizaron las imágenes de comerciantes que decidieron custodiar personalmente sus locales. Fueron el preludio de lo que ocurriría luego en la provincia de Buenos Aires, concretamente en Merlo, Tigre (Don Torcuato, Talar y Rincón de Milberg), Pilar, Escobar, Tres de Febrero, Pilar (Derqui), siempre en la provincia de Buenos Aires, que dejaron el saldo de 94 personas detenidas, entre ellas menores de edad, lo cual ofreció campo propicio para especulaciones de todo tipo, que incluyeron tanto imputaciones directas a algunas organizaciones sociales, como sospechas de maniobras desestabilizadoras perpetradas por la derecha en su afán de reforzar el discurso de la seguridad. 

En Bariloche, en la provincia de Río de Negro, alrededor de 20 personas esperaron a un camión que se dirigía a un Centro de Distribución de mercadería del supermercado La Anónima y lo saquearon, según informó La Mañana de Neuquén.

Cabe señalar que la organización del trabajo informal en nuestro país adquiere ribetes inéditos en el resto de Nuestra América, tratándose de un mecanismo que permite a las numerosas organizaciones sociales que se ocupan del sector establecer una estrecha relación con los estratos más sumergidos y castigados de la sociedad. En ese universo no solo existe plena conciencia del momento de reflujo de masas y fragmentación social existente, sino que tienen vigencia principios y valores que descartan de cuajo la posibilidad de desvalijar a un pequeño comercio barrial. Es más, algunxs intendentes han manifestado tener constancia de que en sus distritos muchas de esas acciones partieron de la narco policía. 

Si bien es cierto que la inédita hambruna que campea a lo largo de un país rico como el nuestro brinda condiciones para que en circunstancias límite se produzcan incidentes como los descriptos, buena parte de la prensa hegemónica se apresuró a agitar fantasmas pre insurreccionales, cuando lo cierto es que en el actual contexto los mismos parecerían estar mucho más emparentados con la Doctrina del Shock que oportunamente investigara Naomi Klein, según la cual los grandes capitales aprovechan los momentos de tragedia o desastre para proponer o imponer políticas que los benefician, y la incapacidad de reacción de la gente en tales momentos favorece dicha estrategia.

La derecha registró el agotamiento del Siglo XX antes que la izquierda 

Tras el torrente de conjeturas de toda laya generadas a continuación del rotundo triunfo del candidato anarco capitalista en las PASO, y sobre todo a partir de la constatación de que buena parte de sus electores fueron jóvenes socialmente precarizados y mayoritariamente varones, si alguna constatación ha descolocado a la progresía en pleno es la ineficacia del discurso de los derechos, agitado ante una franja etaria que los desconoce por lo menos desde hace tres generaciones. 

En efecto, existe una grieta propia del siglo XX, consistente en la discusión de la intervención del Estado en la economía, y de cuánto tenía que regular el sector privado. Pero en el siglo XXI la discusión público/privado no es totalizante. Cambió al disminuir fuertemente la creación de puestos de trabajo en el sector formal tradicional. Se fue creando otro sector que tiene otra agenda y al que la discusión público privada no le llega, porque el sector privado no lo toma y el sector público le llega con políticas sociales por su condición de vulnerable y no con una agenda productiva y laboral por su condición de trabajo.

Justamente en la franja de los jóvenes es donde se ve con más claridad esta diferencia. Según el informe Juventudes y Economía Popular del Renatep publicado recientemente, si se compara la composición de los universos de esos trabajadores con el del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA, donde se contabiliza a los trabajadores registrados), hay una diferencia de alrededor de 17 puntos.La presencia de trabajadores de entre 18 y 24 años es significativamente mayor en la economía popular: 24,4% versus 7,4% en SIPA. En cuanto a las ocupaciones que realizan, se trata de trabajadores de comedores y merenderos (17,1%), servicios de limpieza (7,9%), agricultores/as (4,6%), servicios de estética como peluquería o manicuría, entre otras. (3,4%) y vendedores ambulantes (3,1%). El restante 63,9% se reparte entre las otras ocupaciones, ninguna de las cuales alcanza un 3%. 

Pero nuestra clase política – eso que Milei denomina “la casta” -, haciendo gala de total autismo, sigue en piloto automático, aferrada a viejas fórmulas desencontradas con el tiempo histórico que transitamos. 

Sin ir más lejos, la noche de las elecciones intermedias, desde el escenario del búnker de UxP, Massa expresó sus intenciones de conformar un “gobierno de unidad nacional” en caso de llegar a la Presidencia de la Nación y llamó a “los radicales” y “a todos los sectores del campo popular” a sumarse a su propuesta.

Desde Madrid, Ricardo Alfonsín recogió el guante declarando que muchos de sus correligionarios ahora “entienden que el partido (por la UCR) debe trabajar en esa dirección porque no quieren ser responsables de lo que puede ocurrir con el país si a la segunda vuelta llegan Milei y Bullrich” y agregó: “Habrá que ver si lo que decide el partido está o no a la altura de las circunstancias“.

Nadie puede hacerse el que no sabe que una segunda vuelta entre Milei y Bullrich, cualquiera sea el que gane, consagrará un gobierno que podrá en riesgo derechos sociales y valores esenciales de la república y la democracia“, evaluó el diplomático.

Por esa razón, advirtió que “gane quien gane” en un hipotético balotaje entre Milei y Bullrich “ambas fuerzas acordarán y se apoyarán recíprocamente” en un eventual gobierno, y aseguró que “eso lo garantiza el líder del PRO”, en alusión al ex mandatario, Mauricio Macri.

Mientras la Central Obrera se limita a amenazar con “inundar las calles” en caso de imponerse la derecha en las elecciones de octubre, desmarcándose nuevamente de sus pares, el líder camionero Pablo Moyano sostiene que “Tiene que haber ya una movilización en los barrios y en las bancas, tanto del sector político y sindical, como de los distintos sectores de los movimientos sociales” (…) “Si no, lamentablemente, vamos a llegar al 21 de octubre con una derecha cada vez más instaladay cada vez más fuerte. No solamente por los medios de comunicación sino también por la estructura que están demostrando esta gente”, agregó.

A su vez, tanto el Movimiento Evita como Somos Barrios de Pie han prometido salir a los barrios para convencer a los votantes, primero de ir a las urnas y segundo a votar por el oficialismo “para cerrarle el paso a la derecha”. 

En tanto, el país continúa deslizándose hacia el incierto desenlace de las elecciones nacionales de octubre, adonde a un oficialismo muy debilitado y una oposición en franca dilución los espera una fuerza constituida por “servidores de pasado en copa nueva” (parafraseando al cantautor cubano Silvio Rodríguez) que amenaza con producir un giro copernicano en la política nacional – acompañado por gran parte del electorado -, prometiendo un categórico alineamiento  internacional con EEUU e Israel, la virtual anulación del rol mediador del Estado en la puja entre capital y trabajo, y una verdadera demolición de los presupuestos que en materia de derechos humanos rigen desde la recuperación democrática. 

Para hacerle frente a semejante retroceso, hará falta producir un giro también copernicano en materia de respuesta popular.

Poco a poco, ya se van produciendo escarceos intersindicales (COAD – UNR, Jaboneros, Aceiteros, ATE, CTA – A, etc.) agitando la consigna “Contra el ajuste, la precarización, en defensa del salario y los derechos, la educación y salud pública”. 

Lo cierto es que, desde hace bastante tiempo, el peronismo institucional ha dejado de estar a la altura del peronismo político y gremial de las bases, que – de no torcerse el curso de los acontecimientos – también está llamado a ser un actor decisivo dentro de la masa crítica que frene la avanzada reaccionaria de un eventual gobierno de Milei. 

Porque en no pocos corazones aún arde la profecía de Evita acerca de que “La Patria dejará de ser colonia o la bandera flameará sobre sus ruinas”. – 



Conurbano boanerense: Violencia 

política contra trabajadores de la 

educación

Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

Una docente de zona sur del Conurbano bonaerense fue amenazada por querer “hablar de política” en el aula. Uno de los padres le envió una imagen por wasap de una pistola sobre la mesa con el mensaje: “soy el papa de Santi, mandaron capturas de que hablas de política con los chicos sin autorización”. El miércoles pasado dos becarias del Conicet fueron perseguidas 10 cuadras y agredidas por un automovilista. Al mismo tiempo, el Suteba Tigre salió a denunciar las constantes amenazas recibidas. Estos episodios de violencia se han ido incrementando con el ascenso de un electorado de derecha. Boletín Educativo por Mario Hernandez.

(Emilia Ferreiro In memoriam)
La docente de zona sur del conurbano que recibió la amenaza habría comentado en un grupo de whatsapp de profesores su inquietud frente a los resultados de las elecciones después de las PASO. Ante la preocupación de que la educación pública se transforme en vouchers para un puñado de estudiantes expresó la necesidad de incluir el tema en el aula. Ese mensaje fue descontextualizado y divulgado junto con sus datos personales y comenzó a recibir todo tipo de amenazas y mensajes mafiosos en los que se la acusaban de querer adoctrinar a lxs estudiantes y de “hablar de política” sin consentimiento; la insultaron y amenazaron.

Los datos de la maestra se comenzaron a difundir por redes sociales, sumándose a posteos que instigaban a “mandarle mensajitos”. La violencia fue en aumento hasta amenazar su integridad física. La docente realizó la denuncia correspondiente en la fiscalía del distrito y tomó los recaudos legales para proteger su integridad física. La maestra es reconocida por estudiantes y docentes por ser una trabajadora incansable de la educación, que enseña dentro y fuera del aula. Independientemente de que el mensaje en cuestión fue entre pares, docentes adultxs, no está de más aclarar que «hablar de política» en las aulas es parte del ejercicio mismo de la docencia.

Entre la ola de agresores, algunas de las personas portaban imágenes de perfil junto al candidato presidencial Javier Milei o tomaban argumentos de sus discursos contra las escuelas públicas. Más allá del temor y la denuncia que realizó la profesora en la fiscalía correspondiente, sumado a que desde hace unos días porta un botón anti-pánico, la comunidad educativa realizó un abrazo simbólico a una de las escuelas de Berazategui para demostrar su apoyo a la profesora agredida y demostrar su apoyo a la educación pública.

Entre los ataques que se difundieron en los últimos días cobró atención la persecución contra dos becarias del CONICET luego de las palabras expresadas por Milei sobre dicho organismo. El director del Centro de Investigaciones Geológicas de la Universidad Nacional de La Plata, Gonzalo Veiga, hizo pública la denuncia contra la agresión que sufrieron dos becarias del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en La Plata.

“Dos compañeras del CONICET y de la UNLP fueron perseguidas por 10 cuadras por la calle por una persona que las siguió y las amenazó”, explicó el investigador en una entrevista realizada por Radio Universitaria, y agregó: “Se están propagando discursos que abrevan el rédito político de personas como Javier Milei”. Veiga remarcó que el candidato tiene discursos “muy fascistas” y llamó a “tener mucho cuidado y trabajar mucho para desarticularlos”.

En esta misma semana, lxs docentes de Suteba Tigre denunciaron públicamente haber recibido un mail con amenazas e insultos, en la misma línea fascista. En un claro ataque a la educación pública, las amenazas en este caso fueron dirigidas contra la seccional que integra la Lista Multicolor del sindicato, reconocida por ser una de las más combativas del gremio docente.

Todas las personas agredidas entrevistadas alertan sobre que estos hechos son una muestra más de la avanzada represiva que estamos viviendo en el país en un contexto político, social y económico cada vez más complejo y con candidatos a presidente que no reparan en “las consecuencias de su discurso de un grado de inusitada violencia que trae estas consecuencias.
El odio transmitido por los “anti política” y las derechas reaccionarias, sumado a la impunidad de las redes sociales, legitiman la violencia contra cualquier persona o grupo que quiera defender sus derechos.

Dictaron la conciliación obligatoria en Córdoba
El Ministerio de Trabajo dictó el lunes por la noche la conciliación obligatoria ante el reclamo docente en Córdoba, que incluía un paro de actividades por 24 horas para este miércoles, en el marco del conflicto salarial que llevan adelante con el Gobierno Provincial.

La Conciliación Obligatoria, dictada en los términos de la Ley Provincial Nº 7565, es por el término de 15 días hábiles a partir de las 00:00 horas del miércoles 30 de agosto de 2023. Según la resolución de la cartera, las negociaciones se retomarán el viernes 1° de septiembre, a las 11.

En la resolución, la cartera laboral insta a “evitar las medidas de fuerza, con el objeto de privilegiar el diálogo y la negociación paritaria, y en particular en la urgencia de atender el cuidado del salario de los docentes, garantizando la paz social”.

Agrega que “en el contexto de alta inflación que reina en nuestro país, que erosiona el ingreso de los trabajadores de la educación, impone la responsabilidad de avanzar con acuerdos rápidos que permitan proteger el nivel de la calidad del ingreso ante los efectos deteriorantes de la inflación”. Y recalca: “Los acuerdos deben ser responsables y realistas, primando siempre un criterio de racionalidad”.

El Gobierno ofertó un incremento del 20% en agosto sobre los salarios de julio. La propuesta incluye en septiembre un aumento del 7%, respecto de los valores de agosto y garantiza a partir de octubre y hasta enero de 2024, que los salarios mantengan el mismo nivel de aumento que la inflación acumulada anual.

Cabe recordar que la asamblea provincial de los docentes de la UEPC había rechazado la oferta para el segundo semestre del año y había aprobado un plan de lucha, que incluía el paro de 24 horas para el miércoles.

Los docentes exigen una suba del 60% para agosto, luego de la devaluación resuelta por el Gobierno nacional, que impactará en la inflación de agosto.

Salta: El Gobierno negocia con la Intergremial a espaldas de la base
La semana pasada se habían reabierto las paritarias con los sindicatos docentes, pero el lunes 28 fueron suspendidas por el gobierno provincial. Los maestros y las maestras aseguran que el aumento salarial que viene dando el gobernador Gustavo Sáenz y su gabinete, en cuotas y con base en el mes de diciembre, es insuficiente para paliar la crisis social y económica que viven.

Desde la agrupación docente 9 de Abril consideran que es momento de reorganizarse en cada escuela, con reuniones y asambleas , en el camino de reconstruir una gran asamblea provincial unificada de todo el sector autoconvocado, que funcione con mandatos de escuela y delegados elegidos por las bases de cada departamento.

Fuentes: La Barriada, anred.org, La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, Página/12



Misiones: así criminalizan y estigmatizan 

a las organizaciones sociales en 

Campo Viera

Por ANRed, Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

El miércoles 23 de agosto al mediodía integrantes de la organización social MTR Votamos Luchar por el Cambio social fueron reprimidos por la policía cuando reclamaban frente al Municipio de Campo Viera, en Misiones, asistencia alimentaria para los comedores y merenderos de los barrios. La represión dejó a 14 personas heridas con impactos de perdigones de bala de goma en sus cuerpos. Por la noche, se ordenaron allanamientos en domicilios particulares y al día de hoy dos integrantes de la organización social continúan detenidos: Luis Alejandro Borges y Abel Bueno. En este marco, el intendente Germán Burguer realizó una conferencia de prensa donde acusó de «terroristas» a los militantes de MTR VL-CS, aseguró que «afectan la seguridad del Estado y la comunidad» y los acusó de establecer «miedo» en la población. «El intendente hizo una puesta en escena la semana pasada, convocando a las fuerzas vivas, creando miedo en la población. Los comerciantes están pagando custodia policial para sus comercios. Hay un miedo general. Eso es lo que logró el intendente», denunció Sandra Llamosas, abogada de los detenidos.

El pasado miércoles 23 de agosto al mediodía integrantes de la organización social MTR Votamos Luchar por el Cambio social fueron salvajemente reprimidos por la policía cuando realizaban una protesta frente al Municipio de Campo Viera, localidad de Misiones, en reclamo de una mesa de diálogo para tratar la asistencia alimentaria para los comedores y merenderos de los barrios.

«Esta mesa de diálogo se viene pidiendo desde que el intendente Germán Burguer asumió a la intendencia con promesas incumplidas sobre terrenos desde hace cuatro años, sin ninguna devolución de parte de las autoridades correspondientes. Hoy, nuevamente, fuimos al municipio y lo único que obtuvimos es represión por parte de la infanteria», denunció en un comunicado ese día la organización, que detalló que «la orden la ejecutó la comisaría de Campo Viera y la Infantería, que dispararon perdigones, sin pensar que había mujeres y niños«. Asimismo, desde la organización hicieron responsable también al gobierno provincial y nacional por «la politica represiva y de saqueo hacia nuestras condiciones de vida». Y aseguraron que en este contexto de crisis socioeconómica «la lucha seguirá su curso».

La represión frente a la Municipalidad de Campo Viera dejó a 14 personas heridas con impactos de perdigones de bala de goma. Imágenes: MTR Votamos Luchar.

Por la noche, se ordenaron allanamientos en domicilios particulares y al día de hoy dos integrantes de la organización social continúan detenidas: Luis Alejandro Borges y Abel Bueno.

En este marco, el jueves 24 de agosto el intendente Germán Burguer realizó una conferencia de prensa donde acusó de «terroristas» a los militantes de MTR VL-CS, aseguró que «afectan la seguridad del Estado y la comunidad» y los acusó de establecer «miedo» en la población, además de agregarles delitos como usurpación y contravenciones. Asimismo, dijo que no sabe cuáles son los pedidos de la organización, alegando que nunca recibió una nota formal y que «quieren todo para ellos».

Rápidamente, los medios locales se hicieron eco de los dichos y acusaciones criminalizadoras y estigmatizadoras del intendente, que es integrante del Frente Renovador y de Unión por la Patria, además de empresario maderero.

«El intendente está creando miedo en la población»

En una entrevista brindada el martes 29 de agosto a Otro Aire FM UniversidadSandra Llamosas, abogada de la organización, contextualizó las causas judiciales vigentes contra el MTR Votamos Luchar por el Cambio Social y advirtió que lo que se vive en Campo Viera es un proceso de criminalización y estigmatización de las organizaciones sociales.

«Hoy tenemos dos detenidos en la causa. Obviamente, armaron dos expedientes distintos: uno donde imputan solamente a Luis Alejandro Borges, por entropecimiento de servicios públicos, y en la otra causa está imputado Luis Borges y Roberto. En ese expediente están imputados por los delitos de intimidación pública agravada, atentado contra la autoridad, lesiones leves e incendio en grado de tentativa. Yo ahora estoy esperando que nos incluyan en el expediente para tomar conocimiento de todas las pruebas obrantes en el expediente que, obviamente, como sabemos, no son muchas. Van a ser piedras, maderas y lo que la policía pudo juntar. Obviamente, van a juntar lo que a ellos les conviene, como siempre», señaló.

También denunció irregularidades en las causas judiciales armadas contra el movimiento: «las tres personas que estuvieron detenidas prácticamente cuatro días, esas tres personas ni siquiera pasaron a juzgado de instrucción. Les hicieron causas contravencionales, las pasaron a Juzgado de Paz, porque esas personas realmente no estuvieron en la manifestación. Son personas que están en el movimiento, activas, pero que ese día no estuvieron en la manifestación, estaban trabajando en chacras alejadas del pueblo y lo pueden no probar. Por eso, en estas dos causas no están involucrados, al menos hasta donde yo vi la causa las dos, los únicos citados son Borges y Bueno. Así que estamos esperando, ya presentamos las excarcelaciones ahora en forma digital. Mañana se le va a correr lista a la fiscal y veremos si los excarcelan, ya que todos los delitos que se implican son excarcelables».

Asimismo, en cuanto a la situación represiva y criminalizadora que se vive en la localidad misionera, la abogada relata: «la situación en Campo Viera es una situación especial que viene desde rato, de público conocimiento, que por ahí hay épocas que están más tranquilos y épocas que se complican. ¿Y con qué tiene que ver esto? Porque nos impresionó mucho la puesta en escena esa conferencia de prensa del intendente la semana pasada, convocando entre comillas a las fuerzas vivas y reforzando todo este imaginario, creando miedo en la población. Porque eso es lo que hizo: generar miedo en la población. Los comerciantes están pagando custodia policial para sus comercios, hay un miedo general, eso es lo que logró el intendente con este incidente. Y no es la primera vez. Hablando con la gente del movimiento, ellos lo toman como una provocación de parte del intendente. De hecho, no querían recibirles al diálogo, porque ellos lo que estaban pidiendo es una mesa de diálogo con la cuestión de la necesidad alimentaria. Porque hace rato que veían con el problema de que la municipalidad de Campo Viera tercerizó el servicio de los comedores comunitariosAntes el municipio le daba los alimentos para los merenderos directamente. Ahora ¿qué hace? Le da las órdenes para que retiren en distintos comercios que sobrefacturan los valores de las mercaderías, y encima ahora ni siquiera lo están dando, ni sobrefacturados ni a valor real, esa es la realidad.

Finalmente, la abogada destacó el trabajo comunitario y productivo que desarrolla el MTR Votamos Luchar en Campo Viera: «es una organización que tiene muchos emprendimientos productivos en la zona, que están trabajando desde hace varios años ahí. Se dedican al cultivo, donde ellos cultivan y consumen dentro de los merenderos y también venden. También tienen criaderos de chanchos, criaduras de pollo, y dentro de la sede ellos enseñan corte y confección y distintas actividades para las mujeresEs una organización muy activa. Hasta el momento la policía nunca les pudo comprobar ningún tipo de delito dentro de la organización. Es como que a ellos les molesta que la gente esté organizada», sentencia.

Fuente: ANRed



¿Milei y Massa al ballotage? 

Encuestas y estrategias de campaña

Por Guillermo Cieza, Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

Las encuestas post-PASO, muestran un crecimiento de Milei, un voto estable de Massa y una caída de Bullrich.

En los últimos días se han conocido diferentes encuestas que muestran que el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, y que el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, se están consolidando para llegar al ballotage.

Javier Milei

La encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, lo ubica como favorito con 38,5% de las intenciones de voto. La encuesta de CB Consultora Opinión Pública, también en primer lugar con un 32, 3%. Y finalmente la Encuesta de Opinia le asigna un 35%, también encabezando las preferencias.

Sergio Massa

La encuesta de OPSA, lo ubica en segundo lugar con 32%, la de CB Consultora, también segundo con 28,1%, y lo mismo sucede con Opinaia, que le asigna un 25%.

Patricia Bullrich

La encuesta de OPSA la ubica tercera con 23,7 % a 9 puntos de Massa, la de CB , tambien tercera con 25 % a 3 puntos de Massa y finalmente la de Opinaia le asigna 23%, 2 puntos debajo de Massa

La información brindada por las encuestas ha sido muy cuestionada, pero pueden marcar tendencias. Lo primero que aparece es que, si bien Unidos por la Patria estaría reteniendo el caudal electoral de las PASO, Milei está creciendo y Bullrich está perdiendo votos. Estas variaciones indicarían, como movimiento más grueso, que una parte de los votos de Larreta van a Milei. También estaría indicando que quienes no votaron en las PASO podrían privilegiar la derrota del actual gobierno (votando a Milei), o, por el contrario, que no gane Milei (votando a Massa).

En Juntos por el Cambio la derrota de Larreta, los privó del candidato que más le cerraba al circulo rojo de grandes empresarios y a la embajada de Estados Unidos. Para empeorar la situación, el crecimiento de Milei les robó votos ultra y muy enojados, convirtiéndose en la mejor opción para castigar al gobierno por derecha. Con el casillero ocupado, a Patricia Bullrich le cuesta mostrarse como una opción amable de centro derecha.

Massa tiene enormes dificultades para ganar votos estando al frente de la economía y no lo acompañan ni siquiera los gobernadores cuando quiere tomar tibias medidas compensatorias como el bono de los 60.000 pesos.

En ese escenario, la estrategia de Milei es hacer la plancha, y reducir sus intervenciones públicas o reportajes, evitando mostrar sus debilidades. Apuesta a que el actual envión lo consagre presidente. Juntos por el Cambio va a tratar de desgastar al candidato de La Libertad Avanza, convencido de que allí están los votos a ganar, para ingresar al ballotage. Finalmente, Massa también va a tratar de confrontar con Milei, especulando con que: el miedo a lo por venir sea más grande que la decepción por el actual gobierno.

La fortaleza de Milei es la novedad y la sorpresa, por eso su mejor apuesta sería ganar en primera vuelta. La caída de Bullrich no es una buena noticia para La Libertad Avanza, porque el aparato comunicacional de Juntos por el Cambio es muy poderoso, y el grupo de Milei es muy endeble. Hoy, por ejemplo, se conoció el caso de una candidata a diputada del equipo de Milei, que fraguaba troles para involucrar a Cristina, Milei y Amado Budou en una partusa. No es que los de Juntos por el Cambio, no sean capaces de hacer esas operaciones. Son más prolijos. Juntos por el Cambio y la embajada de Estados Unidos deben tener docenas de carpetas sobre Milei y sus candidatos, que estarían reservando para un eventual ballotage. Pero si ven que no llegan, podrían hacerlas públicas antes.

Massa juega todas sus cartas a que el daño mutuo que se hagan Milei y Juntos por el Cambio, les generen pérdida de votos y que La Libertad Avanza no gane en primera vuelta. Su mejor argumento es el miedo a Milei, pero antes tiene que asegurase que va a entrar al ballotage.

La propuesta “Hacemos por Nuestro País” que encabeza el cordobés Juan Schiaretti, ha quedado sin chances de ingresar a la segunda vuelta, y es tironeada por Juntos por el Cambio para que los acompañe en una coalición electoral. Pero lo está convocando justamente la fracción le salió al cruce cuando Larreta les abrió la puerta. Los “cordobecistas” no tienen muchos reparos ideológicos y podrían olvidar esos desplantes, y sentarse a negociar, si Bullrich les asegurara ser una fórmula ganadora. Por ahora, están terceros.

La izquierda del FIT-U, encabezada por Myriam Bregman, tiene un voto duro, ideológico, que difícilmente lo pierda, y además tiene oportunidad de crecer porque es la única propuesta que cuestiona seguir pagando la estafa del FMI y que se opone al extractivismo y a la precarización laboral y previsional. Que Myriam Bregman y la izquierda saquen muchos o pocos votos, importa. No solamente porque ampliaría su bancada, sino porque certificaría que un 3, un 5 o un 10% de la población apoya estas ideas.

Para quienes comparten estas ideas, las diferencias con el FIT-U, no pueden ser más importantes que las que se mantienen con los otros candidatos. Milei, Bulrich, Massa y Schiaretti, aprueban continuar con la dependencia del FMI y sus programas de ajuste. Esta decisión determina diferencias en temas centrales, como el de la soberanía y las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de nuestro pueblo,

Todavía faltan más de 50 días para las elecciones presidenciales, y en un país como la Argentina, pueden pasar muchas cosas. Por parte de los candidatos con más chances de disputar las presidenciales, no van a faltar carpetazos, fake news, movidas judiciales, etc. Seguramente, también habrá movilizaciones populares tratando de marcarles la cancha y anticipándoles que en el futuro habrá resistencia.

Imagen: Ultravioleta.co

Fuente: Tramas.ar



Atentado contra ex presidenta: la 

justicia convoca a las partes y se 

cierra el círculo de la impunidad


 







 Por Néstor Espósito, Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

El Tribunal Oral Federal número seis planea convocar a las partes que intervienen en el proceso por el atentado contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner,  durante el mes de setiembre. Los abogados de la querella, la fiscal Gabriela Baigún y las defensas de los tres únicos imputados: Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Gabriel Carrizo, tendrán entonces la posibilidad de proponer las pruebas que quieren llevar al debate.

Se trata del primer paso en el camino al juicio oral, siempre dependiendo de lo que propongan las partes. ¿Existe la posibilidad de que el juicio se celebre este año? Es improbable, mas no imposible.

Una de las principales dificultades que atraviesa el tribunal que debe juzgar a los pretensos asesinos de Cristina Kirchner es la inestabilidad de sus jueces. No porque corran riesgos de continuidad en sus cargos sino por el carácter de subrogantes. Dos de ellos, incluso, cesan en sus reemplazos a fin de año, con lo cual podrían estar llamando a un juicio en el que no participarán.  Hay toda una controversia sobre qué hacer en esos casos, pero ninguna certeza de lo que finalmente ocurrirá.

La jueza Capuchetti centró toda la investigación sólo sobre Sabag Montiel y Brenda Uliarte.

La oposición mantiene frenados en el Senado los pliegos de más de 70 jueces en todo el país y los concursos en el Consejo de la Magistratura avanzan con exasperante lentitud. Así, el tribunal que debe juzgar el hecho político criminal más grave del último siglo no tiene jueces titulares y definitivos.

Los tres integrantes actuales del tribunal, Sabrina Namer –quien ejerce la presidencia y tiene designación por un año -, Daniel Obligado e Ignacio Fornari (quienes cesan a fin de año) son suplentes y tienen, a su vez, juicios que atender en otros tribunales.

Tal y como está planteada la investigación que llegó desde la instrucción, a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti y el fiscal Carlos Rívolo, el juicio no parece complicado.

El rol de la agrupación de extrema derecha Revolución Federal no fue investigado por la justicia.

Foto: Télam

Es tal la simplificación de la instrucción de la causa que una vez iniciado el debate podría resolverse en un puñado de semanas. Tras el ofrecimiento de pruebas sobrevendrá el proveído (las pruebas que el tribunal aceptará producir para el debate) y luego la fijación de la fecha de inicio.

El auto de elevación a juicio sólo contiene la secuencia del intento frustrado; la película va apenas hacia atrás a un supuesto intento anterior también fracasado y se limita a tres lúmpenes que una mañana se despertaron y como no tenían nada mejor que hacer fueron a matar al personaje político más importante de la actualidad.

Menos aún: Sabag Montiel dijo en una carta reciente, manuscrita, enviada al tribunal, que actuó en solitario, que nadie más que él es el responsable del hecho, que prácticamente no conoce a Carrizo (pese a que trabajó para él vendiendo algodón de azúcar) y que Brenda Uliarte “no tiene nada que ver” con el hecho.

Con todas las miradas apuntadas hacia él, eso será el juicio. Pese a lo obvio, nada más se discutirá. Todas las líneas de investigación que propuso la querella en nombre de Cristina Kirchner fueron descartadas.

La lista es larga:

–  El misterioso borrado del teléfono del principal acusado, que pasó por más manos que una pelota de básquet.

– Las actividades de la agrupación fascista Revolución Federal.

– – El libertario antisistema Hernán Carroll, a quien Sabag Montiel le encargó que le buscara abogado.

– – El financiamiento de Caputo Hnos. al líder de Revolución Federal.

– Los millonarios pagos a una carpintería montada sobre videos de Youtube

– -El diputado de Juntos por el Cambio  Gerardo Milman.

– – La supuesta existencia de una segunda arma para el atentado.

– El hallazgo de un arma en poder de una mujer que la ofrecía en los chats de Revolución Federal para “operación bala” justo antes del atentado.

– – La presunta existencia de una “zona liberada” en la calle, que es jurisdicción de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

– – Las fallas de la custodia de la vicepresidenta.

– La creación de un clima de violencia social propicio para un magnicidio.

El Poder Judicial, en su versión Comodoro Py (la jueza María Eugenia Capuchetti y los camaristas Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi)  consideran que los puentes que unen a Revolución Federal con el atentado contra la vicepresidenta no existen. Para Llorens, incluso, lo que hizo Revolución Federal ni siquiera es delito.

Las vinculaciones de Gerardo Milman con los grupos de agitación tampoco se investigaron.

Foto: Télam

La investigación del ataque está hoy reducida a la teoría que tomó forma después de las dos primeras semanas de investigación. La jueza Capuchetti y el fiscal Carlos Rívolo arrancaron la investigación con un ímpetu y una celeridad asombrosas, pero algo pasó a poco de andar que ese vértigo se detuvo. La etapa cansina de la pesquisa se mezcló con las negativas a avanzar en otras líneas que condujeran más allá de los detenidos y con una obstinada protección para la magistrada y el representante del Ministerio Público cada vez que los abogados de Cristina Kirchner pedían apartarlos.

¿En qué situación está hoy el expediente? Una parte está camino al juicio oral y queda un remanente por ¿investigar? La Cámara ordenó secuestrar (no hizo falta, lo entregó voluntariamente) y peritar (no fue posible porque lo frenó) el teléfono del diputado opositor Gerardo Milman. ¿Qué esperan que haya allí? Nada.

Milman niega haber proferido la frase que se le atribuye dos días antes del intento de magnicidio: “Cuando la maten, yo estoy camino a la costa”. Más aún, denunció por falso testimonio a Jorge Abello, el asesor del diputado oficialista Marcos Cleri que asegura haberlo escuchado pronunciar esa expresión en el bar Casablanca, cercano al Congreso. Esa denuncia la tiene el juez Julián Ercolini. ¿Qué pasó? Lo mismo, nada.

El escenario apunta a una condena sin mayores complicaciones contra al menos uno de los detenidos, probablemente dos, dudosamente a tres. No hay mucho que probar, lo que se vio –lo que estuvo a la vista- es lo que va a llegar al debate. Y allí todo indica que se cerrará la historia.

Fuente: Tiempo Ar



 

Los BRICS y el G-7


Por Walter Vignolo, Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

La reunión de los BRICS en Sudáfrica, del 22 al 24 de agosto, promovió una guerra mediática con anterioridad al encuentro, que se acrecentó después. Con la incorporación de seis Estados como miembros plenos (Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes e Irán), el malestar aumentó. Sería interesante repasar por qué fueron incorporados esos seis Estados entre los veintipico que presentaron su solicitud formal, muchos de los cuales serán aceptados en la próxima reunión del grupo. Limitándonos a la incorporación de Argentina, se abren dos preguntas, una a corto y otra a largo plazo: ¿cuál podría ser el efecto que tendría en las próximas elecciones? Y ¿qué podría ocurrir después del 22 de octubre?

A corto plazo no creo que la incorporación a los BRICS influya de manera decisiva en las próximas elecciones presidenciales. Podría haber algunos nuevos votos para Patricia Bullrich porque promete sacar a la Argentina de los BRICS. O ella podría perder votos por la misma razón. O podría haber nuevos votos para Javier Milei que propone la dolarización mientras que el grupo BRICS impulsa la desdolarización. O porque Milei propone asociarse con Estados Unidos e Israel, y estar cerca de los países del G-7, mientras que los BRICS se desvinculan de EE.UU., de los G-7 y de Israel. O perderlos por la misma razón.

O podría haber algunos votos nuevos para Sergio Massa porque una presidencia suya, de hecho, apuraría las ventajas de pertenecer a los BRICS y la ampliación que ocurrirá en 2024. Pero intuyo que para la gran mayoría de las y los votantes, los BRICS son irrelevantes. Por un lado, hay apremios más inmediatos y, por otro, no hay un debate público e informativo sobre la radical reforma que adelantaba la historia de los BRICS 5 (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y que amplían los BRICS 11 (los cinco países originales más los nuevos seis). Las consecuencias a largo plazo, en cambio, serán radicales.

En el ámbito de las relaciones internacionales y sus repercusiones domésticas, lo que ocurra en octubre será decisivo. El resultado de la elección presidencial decidirá si Argentina monta el tren de la orquesta que canta la balada de las relaciones basadas en “ganar-ganar” (win-win), la cooperación, el respeto mutuo y e la coparticipación en la construcción de la “comunidad de futuro compartido”, todo lo cual presupone la multipolaridad y la desoccidenalización.

O si, por el contrario, Argentina queda varada en la estación cuando el tren parte, creyendo que el futuro está en la estación. Para ese futuro será necesario derrocar al enemigo que acecha a la estación (en el caso de Milei y Bullrich eliminar el kirchnerismo y en el caso de Bullrich, al igual que Morales, eliminar el disenso e imponer el orden). Ambas vías implican la continuidad de la promoción del odio y la división, puesto que en este horizonte no hay otra que la mano invisible del capital y las reglas de la suma-cero para proteger la mano invisible: para que unos ganen, otros tienen que perder.

El Grupo de los 7 (G-7) es un buen ejemplo de la historia ya hecha que hay que conservar. No hay en este Grupo propuestas creativas, sino defensivas bajo el lema de la seguridad nacional, de la democracia estatal, y de los valores occidentales (a pesar de que Japón sea uno de los 7). Son propuestas de contrarreforma frente a las reformas radicales que está introduciendo y acelerando el Grupo BRICS. Las propuestas de Bullrich y Milei implican conservar las conquistas de Occidente, sin reflexionar sobre la colonialidad inherente en Argentina desde 1810 pero sobre todo desde 1862. Milei propone reinstalar la mano invisible, cuyos descalabros más recientes fueron la Argentina de 2001 y la hecatombe financiera global en el orden internacional, en 2008, originada en Estados Unidos. Momento en el cual se revaloró el keynesianismo.

Se trata de contrarreforma en el orden internacional que necesita la colaboración de Estados nacionales. Bullrich y Milei son voluntarios candidatos. Se trata de remozar (invocar lo “nuevo”) los criterios y estrategias sobre los que se fundó la occidentalización del mundo entre 1500 y 2000, que se mantuvo porque no hubo Estados fuertes y desobedientes como en las dos últimas décadas (China, Rusia, Irán, los BRICS). El problema de la Unión Soviética fue operar en las mismas reglas de juego que cuestionaba, pero cambiando sólo el contenido, no las reglas. Los G-7, así como la OTAN, son instrumentos potentes para mantener los privilegios obtenidos durante 500 años de occidentalización. Específicamente, desde que España inventó el mote de “Indias Occidentales”, antes de que en el norte de Europa fuera inventada América.

Por todo ello, el Grupo BRICS presenta una amenaza, la amenaza de la desobediencia desoccidentalizante. Nosotros, los países del Grupo BRICS -aseveró Xi Jinping, en su discurso inaugural- no regateamos nuestros principios, no sucumbimos a presiones externas y no actuamos como vasallos de otros. No se trata de una amenaza porque sus propósitos sean destructivos y actúen “en contra de”sino porque actúan “a favor de” ellos mismos y de sus propias soberanías.La desobediencia que propone cambiar las reglas del juego es pecado imperdonable. Los BRICS y las demás organizaciones concurrentes (la Organización de Cooperación de Shanghái, la Unión Económica Euroasiática, la Ruta y el Cordón de la Seda, la Liga Árabe) no resisten (no se oponen a las reglas del juego existentes), sino que re-existen (inventan sus propias reglas del juego), después de la larga noche unipolar de los últimos 500 años.

II

En junio del 2022, durante su asistencia a la reunión del grupo BRICS en Beijing, el presidente Alberto Fernández solicitó la membresía. Públicamente expresó una opinión que es compartida por un gran número de Estados del ex Tercer Mundo, tanto en el Sur como en el Sudeste Asiático. Opinión semejante expresaron los representantes de la CELAC en la Cumbre del 17 y 18 de julio con la Unión Europea. En África esta idea es ya vox populi. Intuyo que Fernández y los miembros de la CELAC comprendieron el significado de las reformas radicales de la desoccidentalización y la reorientación del futuro que ellas acarrean, frente al agotamiento de la occidentalización.

El proyecto político de Javier Milei es exactamente lo contrario. Su lema es la mano invisible (Adam Smith dixit) y por ello delega al empresariado la responsabilidad de construir el futuro de Argentina. Al convocar en este contexto el vocablo Argentina y al mismo tiempo proponer la reducción del Estado, confunde o ignora (intencionalmente o no) que a una gran parte del empresariado argentino, que es a quienes convoca, les interese menos trabajar para la Argentina que hacerlo sacando provecho de la Argentina, de sus recursos naturales y humanos, que cobijados en la retórica que invoca Argentina el supuesto bienestar del país.

Para ello es necesario reducir el Estado de derecho para instalar el Estado corporativo que pueda conducir a la experiencia, ya conocida, de una dictadura de la burguesía, con todo lo que ello significa. Por eso la ciencia debe quedar en manos del sector privado para investigar lo que el sector privado necesita. Por eso a Milei no le interesará, ni tampoco a Bullrich, la membresía argentina en los BRICS pues “amenaza” tales principios.

Sirva un ligero ejemplo para reflexionar sobre este asunto: el del empresariado que participó de la reconstrucción de Rusia después de la caída de la Unión Soviética y de varios años de caos en los cuales el país fue presa de la rapiña. Si Vladimir Putin tiene todavía hoy, y a pesar de la situación en Ucrania, un 80 por ciento de aprobación pública es porque tiene no solo un pueblo, o nación, que lo apoya sino también un empresariado que estima los valores culturales del país y una prensa que contribuye a construir y mantener horizontes de soberanía ante las constantes “amenazas” del Atlántico Norte.

De modo que el apoyo no es a pesar de, sino a causa de la situación en Ucrania. En cambio, el empresariado ruso que proyectaba un Estado Corporativo burgués, de enriquecimiento sin control estatal en las tareas de los más “hábiles” para dominar y explotar, está en el extranjero haciendo lo que puede y colaborando para desmantelar el Estado ruso y transformarlo en Estado corporativo burgués. No digo que esté bien ni que esté mal, sólo digo que esta es la situación.

De igual manera, para Estados Unidos. Una rápida mirada a su historia nos ayuda en estas reflexiones. El empresariado patriótico existió a finales del XIX y principios del XX. Fundaron bibliotecas, universidades y museos, empujaron la urbanización edilicia de las grandes ciudades (New York, Chicago, San Francisco, Los Ángeles), montaron las líneas férreas y ampliaron el comercio nacional e internacional con China e India. Estaban no sólo interesados en generar riquezas sino también en utilizar esas riquezas para consolidar su idea de la cultura nacional. El país importaba. Era una cuestión política y económica, pero también cultural y ética. Sin duda, el empresariado es siempre capitalista, en Rusia, en Estados Unidos y en Argentina, y no se le pueden pedir peras al olmo. Pero el empresariado con un horizonte intersubjetivo nacional comenzó a desaparecer en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Las teorías de Friedrich Hayek y Milton Friedman anunciaban ya el cierre de la generación empresarial patriótica, preparando el terreno para el neoliberalismo que se afincó a fines de los 70 y floreció en los 80 y 90. Algo semejante podría ocurrir en Argentina si Milei (o, menos probable, Bullrich) es electo.

La retórica nacionalista de Donald Trump “make America great again” fue sólo un eslogan para reorientar el Estado corporativo nacional que el neoliberalismo había desvirtuado al celebrar el Estado corporativo globalista (el Estado débil). De modo que el Estado corporativo tiene hoy dos vertientes, la neoliberal (la derecha “progresista”) y la nacionalista (la derecha “conservadora”). Esto en el Atlántico Norte. En las excolonias, la situación es distinta. Milei, en una Argentina de pasado colonial y siendo un Estado del Tercer Mundo durante la Guerra Fría, tuvo y tiene la habilidad de combinar ambas trayectorias para desligarse de la bipolaridad política que disputa el control del Estado desde 1985, hoy resumida la disputa de JxC y UxP.

De modo que la invocación de Milei al liberalismo es una adhesión tanto a las políticas neoliberales en el momento en que el neoliberalismo (republicano y demócrata) ha probado su fracaso como a las políticas de ultraderecha que prometen salvar a Argentina mediante la economía libertaria. En la primera invocación resuena la retórica de Ronald Reagan (republicano neoliberal) tanto como la de Bill Clinton y Barack Obama (demócratas neoliberales). En la invocación de la segunda resuena la retórica de Donald Trump (republicano nacionalista)

El proyecto al que apunta Sergio Massa es muy distinto. No niega el papel del empresariado (puesto que hoy es imposible negarlo puesto que el orden global es capitalista), pero lo convoca a trabajar junto al Estado. Un Estado fuerte con un empresariado fuerte y cooperativo (en el espíritu de los BRICS) y no corporativo (en el espíritu de los G-7). En este sentido, la membresía de Argentina en los BRICS contribuiría a poner a Argentina en el orden internacional desoccidentalizante y multipolar.

Desligada de los BRICS, como explícitamente declara Bullrich e implícitamente propone Milei, significaría mantener a Argentina en una orientación económica y política conservadora, que ya cumplió su ciclo y que ya no da para más. Lo que le queda es la contra-reforma que defienden la OTAN (y sus Estados miembros) y el G-7 (y sus Estados miembros) frente a las “amenazantes” reformas desoccidentalizantes y multipolares que lleva adelante el grupo BRICS. La perspicacia de Milei consistió en que su discurso conservador fuera recibido como revolucionario.

III

Veamos la política de los G-7 en relación con la de los BRICS, que continuará en los BRICS de 11 miembros. La declaración conjunta de los G-7 reunidos en julio del 2023 en Hiroshima, Japón, contiene dos puntos importantes relacionados con los BRICS. En uno de ellos, todos sus miembros (seis Estados del Atlántico Norte más Japón) instaron por unanimidad a China a convencer a Rusia de abandonar su operación especial en Ucrania (agresión en el lenguaje del G-7). Associated Press (AP) transcribió estas líneas“Pedimos a China que presione a Rusia para que frene su agresión militar y retire sus tropas de Ucrania de forma inmediata, completa e incondicional”. Y agrega: “Animamos a China a apoyar una paz global, justa y duradera basada en la integridad territorial y en los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas”. Las exigencias son las mismas que repite Volodomir Zelensky a derecha y a izquierda. Los fines (apoyar la paz global…) son los mismos que persiguen Rusia y China. La diferencia es que en un caso los objetivos se orientan a la unipolaridad, en el otro hacia la multipolaridad. Las palabras no significan en relación con las cosas, sino en relación con los universos de sentido que presuponen.

Rusia pertenece, en la perspectiva del G-7, a los Estados que no tienen derecho al pataleo. Tienen que obedecer o, si no, serán desmantelados. El propósito fue enunciado varias veces por Joe Biden: explícitamente declaró que no es su propósito destruir a Rusia; sostuvo que la “invasión” rusa no fue provocada, ignorando u ocultando que los acosos de la OTAN provocaron la operación especial de Rusia en Ucrania. La retórica de la Modernidad siempre ocultó o disimuló la lógica de la colonialidad. Ahora bien, Rusia no es un Estado que el G-7 o la OTAN puedan vapulear como hicieron en Kosovo, en Irak y en Libia. Es un Estado que no fue experimento del colonialismo de asentamiento (como India, por ejemplo), es una potencia nuclear, controla una extensión territorial envidiable (no por su extensión misma sino por sus recursos naturales y por su ubicación geopolítica estratégica, desde el Polo Norte hasta Asia Central y el Oriente Medio) y tiene un líder que por motivos varios canalizó todo el odio de Occidente, al punto de hacerles perder el sentido común que requiere la diplomacia.

Los soldados ucranianos, y quienes se han unido a su ejército desde otro países, están pagando con sus vidas el odio personal de los dirigentes del Atlántico Norte. Y los contribuyentes a los impuestos estatales en EE.UU. y en la Unión Europea están pagando con sus ahorros. Así lo expone el periodista Max Blumenthal ante el Consejo de Seguridad de las ONU.

Por ello, hay varias ingenuidades (o quizá perversidades) en la determinación del G-7 de no escuchar, de oír pero no escuchar. Primero, la ingenuidad de pedir a China que convenza a Rusia de aceptar la autoridad de Estados Unidos, líder del G-7. El Estado chino y la prensa saben, y lo sabe muy bien, que China y Rusia son dos blancos de la guerra híbrida para mantener los privilegios unipolares (política, economía, militarismo) y universales (conocimiento, formas de conocer, verdades establecidas y sagradas aunque sea el concepto occidental de racionalidad).

Los dos propósitos (mantener privilegios unipolares y principios universales) están relacionados: quien controla el sentido y el relato controla y exige obediencia. El G-7 aspiraría a que China se ligue a la OTAN y que, por lo tanto, reconozca el derecho internacional occidental como el derecho universal. El problema es entonces que ni el G-7 ni Zelensky tienen en cuenta los intereses de Rusia. Se trata simplemente de la larga duración de una creencia que se instaló con la conquista y colonización de un continente que a partir de 1504 los cartógrafos e intelectuales llamaron América sin interesarles ni escuchar los intereses de los habitantes que serían desposeídos de sus tierras y sometidos al dominio hispánico. Desde entonces hasta hoy, la creencia persiste. Sólo cambiaron los Estados que en cada momento ejecutan las conductas dictadas por la creencia.

La creencia en la superioridad de los conquistadores de ayer continúa en los conquistadores de hoy. Parafraseando a Jorge Luis Borges, y cambiando a Emma Zunz por Occidente, diría que la historia es increíble pero se impuso a todos porque, sustancialmente, es cierta. Verdadera es la retórica, verdadero el tono de los relatos y argumentos, verdadera la arrogancia, verdadera también la creencia en el excepcionalismo de los valores occidentales. Sólo son falsas las circunstancias, el período histórico y uno o dos nombres propios.

El segundo punto de la declaración del G-7 en Hiroshima es tan igualmente increíble como el primero. La declaración conjunta, según el informe de AP, declara la necesidad de confrontar la “coerción económica” que el Estado chino ejerce sobre Estados victimas (!). Increíble por la incapacidad, o mala fe, de los integrantes del G-7 (incluido Japón por su corta historia imperial en el Este y Sudeste asiático) de no reflexionar sobre sus propias historias locales. Cinco de los siete miembros (Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia y el Reino Unido) son Estados fundados por y fundadores de la civilización occidental y de su expansión planetaria.

Pensemos en el FMI: se supone que presta para ayudar no para sujetar por coerción a los Estados prestatarios. ¿Qué pensamos en Argentina sobre esta institución? No es un organismo que opera sobre “la coerción económica”? Tal acusación por parte del G-7 es una estrategia ya conocida: acusar al enemigo de hacer lo mismo que hace quien acusa con el fin de desviar la atención de los propósitos ocultos del acusador. Este no el modus operandi del grupo BRICS. Ni acusa ni ataca. Crea y propone. Sin duda, no me olvido: son todos Estados capitalistas…

IV

Llegados a este punto es lícito preguntarnos por qué y en qué la membresía en los BRICS favorecería el presente y el futuro de Argentina. Estas preguntas las hizo José Gabriel Tokatlian, cuando todavía Argentina era candidata a la membresía, en uno de los tres excelentes ensayos publicados por Di Tella en los medios. Las respuestas a las preguntas, como es de suponer, son varias y variadas. Una respuesta la daba en el segundo ensayo Eduardo J. Vior, en la misma publicación: “Para ganar autonomía”. Otra respuesta sería la del tercer ensayo, de Sebastián Schulz: “Una incorporación win-win.

En ese tercer ensayo, Schulz sostiene lo siguiente: “El pensamiento decolonial nos ha enseñado que la multipolaridad no sólo implica una redistribución más equitativa del poder global, sino que la misma debe ir acompañada, inevitablemente, de una pluriversalidad en el aspecto civilizacional, es decir, la posibilidad de que pueblos y naciones heterogéneos puedan coexistir y convivir de forma pacífica y armónica. Algo parecido a lo que Xi Jinping ha denominado ‘comunidad de destino compartido para la humanidad’”.

Una detalle importante: no hay que confundir la desoccidentalización con la decolonialidad. La primera necesita de Estados fuertes. La segunda cuestiona al Estado-nación de origen liberal, porque el Estado-nación ya dio también sobradas muestras históricas de sus limitaciones. La decolonialidad es la obra de la creciente sociedad política global que cuestiona los universales abstractos que sostienen el conocimiento moderno (teológico, liberal, socialista) occidental y promueve praxis de vida que faciliten la convivialidad que el Estado tiene dificultad en promover y sostener.

No obstante, el Estado está, no lo podemos ignorar, y la desoccidentalización necesita Estados fuertes para no ser tragados por la occidentalización. Sin embargo, desoccidentalización y decolonialidad comparten, en sus diferencias, lo que señala Schulz: el horizonte hacia la construir juntos la comunidad de destino y futuro compartido de y para la humanidad. La desoccidentalización opera en la esfera de las relaciones internacionales construyendo la multipolaridad. La decolonialidad opera en la esfera del imaginario social construyendo la pluriversalidad.

La lectura de estos tres ensayos me sugirió también otra pregunta, no sólo “por qué la incorporación” de Argentina en los BRICS, sino también “¿por qué no?” ¿Qué ganaría Argentina quedando al margen de un proceso histórico irreversible que consiste en el desplazamiento del centro de gravedad del Atlántico al Pacífico, con la participación de un continente, África, que Hegel eliminó de la historia? Además, las propuestas de los BRICS son de carácter económico, financiero y diplomático.

La angustia en los países del G-7 parece ser tal que el presidente de Francia, uno de sus miembros claves, Emmanuel Macron, llegó a su autohumillación al solicitar que se lo invite a la cumbre de los BRICS en Sudáfrica. Su solicitud fue respetuosamente declinada. Al respecto, después de finalizada la reunión en África del Sur, Vladimir Putin publicó un anuncio en el que se informa que los BRICS están abiertos a la incorporación de Estados europeos. Con una condición: que no apliquen o apoyen la aplicación de sanciones a ninguno de los países miembros. Presumiblemente, estaría pensando en Serbia y Hungría.

Las negociaciones de Sergio Massa para cumplir con las obligaciones del FMI pagando en yuanes y con un crédito del Estado catarí son consistentes tanto con sus declaraciones de sacarnos al Fondo de encima, como con las políticas de Estados no occidentales de prestar para ayudar en vez de prestar para coercer. Movidas coherentes con la política de los BRICS. De modo que, de ser electo, Massa aseguraría un período de beneficios económicos y políticos: la posibilidad de dialogar con dirigentes estatales cuyos objetivos apuntan hacia la multipolaridad, a la cooperación y al respeto mutuo. Lo cual permitiría la colaboración de un sector del empresariado local comprometido a apoyar un Estado cooperativo en vez de un Estado corporativo.

No descuento la posibilidad de que Javier Milei sea electo presidente de Argentina. De modo que, al parecer, las preguntas de por qué, para qué y cómo, serían relevantes si la Presidencia queda en manos de UxP.En definitiva, la pregunta fundamental -cuya respuesta depende del resultado de las elecciones en octubre- es si Argentina será asociada a la multipolaridad (BRICS) para sostener su soberanía, o si seguirá siendo dependiente y al servicio del orden unipolar. De ello también depende el impacto que pueda tener en la educación, la ciencia, la filosofía y, en fin, la cultura en general y en las praxis del hacer en la reconstitución del vivir, pensar, independiente de la unipolaridad político-económica y la universalidad del conocer y del sentir .

Por eso, la membresía Argentina y de otros Estados conlleva la desobediencia y el desenganche de la política suma-cero que necesita inventar enemigos, dividir y controlar. En el juego de suma-cero es necesario elegir y sujetarse al binarismo del estás conmigo o con mi enemigo. En cambio, en las reglas del juego win win no es necesario elegir sino compartir, incluso con los miembros del G-7. Pero negociar de igual a igual con los Estados del G-7 es distinto a sujetarse y estar a su servicio. No se trata tampoco de asociarse a los BRICS para enemistarse con EE.UU. o la Unión Europea. Lo que los BRICS ofrecen es el empoderamiento para negociar según los intereses locales del país (no de una o dos elites). Se trata simplemente de soberanía política, económica y cultural, en el sentido amplio de ciencia, filosofía y vida cotidiana.

Así entendí los recientes discursos de Cristina Fernández de Kirchnerel del 25 de mayo y el del 9 de Julio, durante la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner. En el primero, lanzó la invitación a pensar en Malasia (metáfora por los tigres asiáticos de la segunda mitad del siglo XX), siendo consciente, además del diferencial de poder. En el segundo, la invitación a pensar en serio no solamente en la población perjudicada sino también, y quizás fundamentalmente, en quienes hacen posible que haya población perjudicada.

No obstante, la política del win-win y el principio de trabajar para la armonía de la humanidad en vez de la guerra y la desarmonía que generan la obligación a y la imposición de la obediencia, conduce a situaciones como la que estamos viviendo hoy: la promoción del odio, la creencia ciega en la superioridad y verdad de lo que Yo pienso, y en el peligro y la amenaza de quienes no piensan como Yo e impiden que Yo pueda hacer lo que quiero.

No intento tampoco romantizar. No hay en el presente caminos directos al paraíso ni mediante Estados fuertes ni mediante Estados débiles en manos del empresariado. Sólo hay caminos al purgatorio, donde existe la posibilidad de llegar al paraíso, aunque también de caer en el infierno. Pero también existe la opción de ir directo al infierno. Eso no quiere decir que nos quedemos de brazos cruzados ante lo inevitable. Hay tareas por hacer, y muchas, desobedientes a los proyectos estatales, tantos reoccidentalizantes y unipolares como desoccidentalizantes y multipolares. Aníbal Quijano solía decir, medio en broma y medio en serio, para explicar el horizonte del trabajo decolonial: ni lo uno (JxC, unipolaridad) ni lo otro (UxP, multipolaridad) sino todo lo contrario. Estas son las tareas decoloniales de nosotras y nosotros, la sociedad política actuante en la esfera pública, construyendo lo que el Estado, débil o fuerte, no nos puede dar.

Fuente: Página 12



Distintos actos en reclamo de justicia 

por el intento de magnicidio contra 

Cristina Kirchner

Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

Organizaciones sociales, sindicales, feministasy de adultos mayores se movilizaron para exigir castigo a los responsables.

Organizaciones sociales, sindicales, feministas y de adultos mayores adherentes a Unión por la Patria (UxP) se movilizaron este viernes en reclamo de «justicia», contra la «impunidad» y para exigir castigo a los responsables, porque «con violencia política no hay democracia», al cumplirse un año del intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La organización La Patria es el Otro participó esta tarde de la «Misa por la Paz, Patria y Democracia» en la Parroquia San Martín de Porres de la localidad bonaerense de Moreno, informó en sus redes sociales uno de sus referentes, el ministro de Desarrollo bonaerense, Andrés Larroque.

A la actividad concurrieron integrantes de distintas organizaciones políticas y sociales como la Corriente Peronista 13 de Abril, Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (Fatica), la Corriente Militante Lealtad, Unidad Piquetera, entre otras.

Agrupaciones de jubilados nucleados en UxP, en tanto, se concentraron a las 15 en Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen, en uno de los ingresos al Congreso nacional.

Luis Rivadeneira, referente de los Jubilados de UxP, resaltó que se trató de una amplia convocatoria que incluyó tanto a integrantes de organizaciones políticas y sindicales, como centros de jubilados, comuneros y vecinos autoconvocados.

Foto: Pedro Pérez

Como cierre de la actividad frente al Congreso, contaron con la participación de la diputada Paula Penacca, tras lo cual un grupo se movilizó hasta las puertas del bar Casablanca, donde el diputado nacional de Juntos por el Cambio(JxC) Gerardo Milman realizó referencias al intento de magnicidio que se produjo dos días después.

Rivadeneira, en ese contexto, señaló que a un año de los acontecimientos «seguimos movilizados, con la consigna ‘Justicia x Cristina’, y vamos a seguir exigiendo el esclarecimiento del hecho y el castigo a los autores principales, instigadores y a quienes financiaron el atentado. Para nosotros, sin justicia no hay ni habrá democracia».

La agrupación La Revolución de las Viejas, a su vez, llevó a cabo un acto en la ciudad santafesina de Rosario, junto a militantes de Córdoba y Entre Ríos, para recordar el primer aniversario del intento de asesinato de Cristina Kirchner en el que llamaron a «construir redes, porque está en juego la democracia».

La exsenadora nacional santafesina, María de los Ángeles Sacnun, dijo a Télam durante la actividad que «hay un silencio apabullante del intento de asesinato contra la vicepresidenta».

Agregó que «tiene que ver no solamente con el partido judicial, sino también con un silencio institucional en el país a 40 años de democracia».

Sacnun, que es candidata a diputada nacional en los próximos comicios, señaló que «el haber intentado terminar con la presencia física de Cristina fue uno de los puntos de un proceso que se inició mucho antes».

Foto: Pedro Pérez

La concejala rosarina de La Corriente de la Militancia, Norma López, dijo a esta agencia que «hay un discurso negacionista en marcha que termina legitimando las acciones de sectores de la oposición que tratan de generar un país para pocos».

Asimismo, sostuvo que «la violencia política sobre Cristina fue creciendo y el punto máximo fue el intento de asesinato» que, añadió, fue fruto de «la persecución sobre su mirada ideológica, el lugar donde está situada Cristina, que es siempre con las banderas del pueblo y del proyecto nacional y popular».

En tanto, la Asamblea Feminista de la Ciudad de Buenos Aires, que nuclea a agrupaciones alineadas en el peronismo y autónoma, se congregó a las 16 frente al Palacio de Justicia con la consigna «Con violencia política no hay democracia. Feminismos con Cristina».

Con esta misma consigna se pegaron afiches en distintos distritos como parte del reclamo colectivo «en honor a la verdad», así como otros carteles con los rostros de la candidata presidencial de JxC, Patricia Bullrich; del diputado Gerardo Milman, la jueza María Eugenia Capuchetti, el fiscal Carlos Rivolo y del exministro de Hacienda Luis Caputo, que aparecían bajo la leyenda «las caras de la impunidad».

Foto: Pedro Pérez

Una de las convocantes, la diputada nacional oficialista María Rosa Martínez recordó que, con el atentado, «hubo un intento de quebrar la democracia» y exhortó a que la «violencia no sea el eje organizador de la sociedad» porque, sin duda, «estuvimos en peligro».

«Creo que Cristina está en peligro desde el 2014, pero la sociedad estuvo en peligro el 1° de septiembre del año pasado», dijo, y advirtió: «Yo propuse ir al Senado para darle un abrazo a Cristina y decirle acá estamos, pero está bueno ir a Tribunales, a la Corte Suprema donde la injusticia reina», agregó.

También hizo referencia a movilizaciones en las provincias porque «Cristina no es capitalina sino del pueblo».

Foto: Pedro Pérez

Por su parte, la lista Verde y Blanca de ATE se concentró desde las 16 frente al Anexo del Congreso, en Riobamba 25, donde realizó distintas acciones junto a otras organizaciones para exigir justicia y una «verdadera investigación del atentado contra Cristina Kirchner».

De la actividad participó su secretario General, Daniel «Tano» Catalano, y pudieron verse distintas pancartas y carteles con reclamos de justicia y portadas de diarios.

Anoche, la agrupación La Cámpora, a través de sus redes sociales, dejó disponible un documental sobre el fallido magnicidio denominado ‘La bala que no salió y el fallo que sí saldrá», que remite al título de un editorial publicado por el diario Clarín en septiembre del año pasado, y que se puede ver completo desde la plataforma de Youtube.

Fuente: Tiempo Ar



Los incendios forestales de cada año

Por: Cooperacción, Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

Por lo general, la “temporada” de incendios forestales en el Perú cubre el período que va de agosto a noviembre. ¿Cuáles son los factores que explican la mayor concentración de incendios en este período? En términos climáticos, por esos meses ya se ha acumulado el mayor número de días secos (sobre todo, entre mayo y julio) y los suelos presentan componentes químicos altamente combustibles.

Pero también hay factores antrópicos. En esos meses, sobre todo en la sierra del país, se inicia lo que se conoce como la campaña agrícola grande, vinculada a la siembra de productos claves como la papa, el maíz, entre otros, que abastecen los mercados en los primeros meses del año próximo. Es muy extendida la pésima costumbre de quemar pastos y chacras de cultivo para eliminar malezas, desechos agrícolas y demás y así preparar la nueva campaña de siembra.

Las cifras del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), muestran que en los últimos años hay un incremento sostenido en el número de incendios forestales en el Perú: 664 incendios el año 2019;  817 incendios en el 2021 y 1432 incendios en el 2022. Pese a que estamos al inicio de la “temporada” de incendios forestales, en el período de enero a junio del presente año ya se han producido 1078 incendios forestales en todo el país, el triple de los registrados al año pasado.

Según el mapa del SENAMHI, es en las zonas andinas (sobre todo en Cusco, Apurímac, Puno, Junín, entre otras) donde se presentan condiciones meteorológicas más favorables para que se reproduzcan los incendios forestales. Sin embargo, ha habido años en que este tipo de incendios también se han multiplicado a lo largo y ancho de nuestra Amazonía, con la consiguiente pérdida de bosques primarios: según un informe del Ojo Público, el 2020 los incendios forestales en la Amazonía peruana se incrementaron en un 258% en comparación al 2019.

Las proyecciones que se hacen a nivel global señalan que la conjunción del incremento de temperaturas, sequías y la consecuente deshidratación de las plantas y sus componentes químicos, que son altamente combustibles, provocarán que los incendios forestales se sigan multiplicando. De hecho en los últimos diez años los incendios forestales habrían aumentado en un 50% en todo el planeta.

Además, está el avance de la deforestación que crea condiciones para que los incendios se incrementen cada temporada. Es urgente reaccionar. No hay forma de revertir esta grave tendencia de deterioro si es que no se actúa con decisión. Un Estado ausente y sin una firme voluntad política para enfrentar esta amenaza, provoca un escenario propicio para que las malas prácticas y la deforestación sigan avanzando.   

FUENTE: Servindi



Ante el avance de la derecha, se 

convoca la multisectorial por los 

humedales

Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

La Multisectorial por los Humedales Paraná invitó a una asamblea para este martes 28 de agosto en la Plaza Alvear de la capital entrerriana. La reunión se realiza a partir de registrar que los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) evidencian “un corrimiento hacia la derecha”, apuntó en diálogo con ERA Verde el activista Enzo Culasso Orué. Esta situación, sostuvo, “se traducirá en un recrudecimiento de los extractivismos sobre los territorios”, evaluó. Es por esto que surge la necesidad de organizarse “para darle una respuesta, desde los pueblos, a esa crisis climática que también es civilizatoria”.

El escenario político electoral configurado tras las PASO reactivó a los autoconvocados y organizaciones socio ambientales que participan de la Multisectorial por los Humedales para volver a encontrarse. Será este martes, a las 17:00 en la Plaza Alvear de Paraná. “Estamos retomando las acciones ya que ante los resultados de las PASO vemos como hay un corrimiento hacia la derecha, lo que se traducirá en un recrudecimiento de los extractivismos sobre los territorios”, afirmó Enzo Culasso Orué, integrante del colectivo.

Para el abogado ambientalista, “más allá que los resultados en Entre Ríos no es lo mismo que en la Argentina o en otras provincias, sabemos que el extractivismo no se diferencia, no tiene grietas, y se expresa igual sin importar qué partido gobierno. Sí lo que cambia es qué es lo que imponen esos extractivismos. Y principalmente nos volvemos a reunir para preguntarnos qué hacemos frente a esta multi crisis que afecta a todo el mundo y principalmente a nuestro país y se expresa. Se expresa tanto en lo político y económico, como en lo socio ambiental. Y en este sentido, queremos activar para denunciar todo lo que está sucediendo y cómo son un cúmulo de falsas soluciones que no están trayendo respuestas que necesita el pueblo”, afirmó.

En la agenda de la reunión de este 29 de agosto tiene entre otros puntos principales genera conciencia y “llevar un mensaje de cómo la crisis climática afecta a nuestra provincia particularmente, a nuestro país y nuestra región, y de qué manera nos podemos organizar para darle una respuesta, desde los pueblos, a esa crisis climática que también es civilizatoria, y que está en las maneras de habitar, de producir y de consumir y que nos están llevando a un límite planetario y que hace que la vida sea cada vez más difícil, recrudeciendo la crisis climática”, agregó a ERA Verde el integrante de la Unidad de Vinculación Ecologista (UVE) de Fundación La Hendija.

Para Culasso Orué, esta crisis climática y sus consecuencias son palpables; “lo vemos expresado con un mes de julio que fue uno de los más calientes de la historia del mundo y que llegamos a tener 30º a aún atravesando el invierno. Entonces pensar que el verano se va a expandir más y puede ser aún peor y que va a afectar desigualmente a las poblaciones más vulnerables y que tienen menos recursos y menos accesos a lo que te permite sobrellevar la crisis climática y sobre todo re pensar cómo nos organizamos porque vemos que el futuro un corrimiento hacia la derecha y desde los pueblos debemos tener respuestas donde podamos plantear cuestiones sencillas y cotidianas que hacen al cambio climático y que también modificarlas hacen a la construcción de una nueva conciencia. En este sentido nos volvemos a reunir con la consigna que tenemos hoy en día es preguntarnos ¿por qué tenemos que activarnos en cuestiones socio ambientales?, ¿qué es lo que nos trajo hasta acá? Y también nos preguntamos ¿qué hay más importante que es la naturaleza? Esto es una pregunta para la gente, para pensar, ¿de dónde viene nuestra calidad de vida?, ¿de qué depende nuestra vida día a día? y ¿cuál es el estado de los bienes naturales de los cuales depende nuestra vida?”.

FUENTE: Era Verde



Los candidatos del extractivismo, 

el agronegocio y la megamineria

Por Silvio Schatchter, Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

Los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos“. Eduardo Galeano

Durante el gobierno Carlos Saúl Menem en la década de 1990, se  generaron las condiciones legales, institucionales, económicas y productivas para avanzar fuertemente en lo que hoy entendemos como agronegocios y megaminería.

Fue en su  gobierno  que otorgó a las provincias el control de los bienes comunes.  Es este desplazamiento  uno de los pilares de la expansión reciente del extractivismo. El boom minero argentino, relacionado con la falta de limitación para explotar a cielo abierto, tuvo su expresión legal en la Reforma de la Constitución de 1994 dónde se estableció para la minería, al igual que con los hidrocarburos (ley Nº 24.145/91), que las provincias eran propietarias de todos los recursos del subsuelo “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio” (Art. 124).

Tambien durante el menenmismo, el  25 de marzo de 1996, y solo a través de una resolución interna, Nº 167/96, del secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Argentina, Ing. Agr. Felipe Solá, se aprobaba la liberación comercial de la soja HB4, genéticamente modificada por Monsanto, resistente al herbicida glifosato, Round-up.  El campo argentino comenzó a sustentarse en la soja y en el paquete tecnológico que la acompaña, a costa de la ganadería y la producción de otros cereales tradicionales.

Se trata de bienes que tienen nulo o escaso valor agregado y que son considerados materias primas. Se los convierte así en  mercancías o recursos que se venden al exterior del país a muy bajo precio. Usualmente se los denomina commodities

La historia del saqueo colonial de nuestra tierra, se actualiza hoy con los nuevos métodos  de  producción y explotación. La  criminal conquista de América tuvo  esa impronta expoliadora básicamente oro y plata y luego tierras fértiles, estuvo amparada en el racismo europeo con su relato de superioridad, de progreso civilizatorio y evangelización cristiana. Hoy son  las corporaciones internacionales y nacionales y sus referentes políticos y mediáticos, los que   reproducen la racionalidad neocolonial, que nos habla de desarrollo, trabajo y bienestar.

Entre el glifosato y el cianuro, envenenando la tierra, el aire y el agua

La sojización ha transformado a nuestra producción agropecuaria en un monocultivo, hecho peligroso desde el punto de vista ambiental, económico y estratégico respecto de la estructura productiva del país. Con alrededor de 35 millones de hectáreas sembradas, que representan el 15 % de la superficie global de transgénicos, Argentina está posicionada como el tercer productor mundial de cultivos genéticamente modificados (GM), después de Estados Unidos y Brasil.

El objeto de nuestra producción agrícola no es producir alimentos para el consumo de nuestra población, exportando el remanente, sino que todo el sistema agrícola del país está puesto al servicio de producir materias primas para la exportación a los países industrializados.

La superficie sojizada crece año a año a costa de otras producciones de alimentos. De tal forma, entre 2002-2004 la superficie agrícola total era de 27 millones de has., hoy ya alcanza los  35 millones de has, equivalente al 12.5% de la superficie total del país. Mayor que el total de la superficie sembrada con todos los cultivos juntos en 1995, antes de la aprobación de la soja transgénica

Esto implica que para llegar al monocultivo de soja, de  los 35 millones de hectáreas actuales, se debió ocupar una enorme cantidad de tierras históricamente destinadas a la ganadería, a la lechería, al monte frutal, a la horticultura, al monte virgen, a la apicultura, a la producción familiar, y a otros cultivos que fueron desplazados por la soja como el girasol, el maíz, la batata y el algodón. El aumento del precio de los alimentos de primera necesidad como las hortalizas, las frutas, los lácteos y los diferentes productos cárnicos, tiene relación directa con la disminución constante del área destinada a su producción, ante el avance arrollador de la soja forrajera.

El uso masivo de agrotóxicos –principalmente herbicidas– en forma permanente, y no sólo glifosato, sino una larga lista de productos de altísima toxicidad, algunos prohibidos en los países centrales, como el  endosulfán, el diquat y el paraquat,  son productos altamente cancerígenos. Estudios del Instituto Curie francés confirman que el glifosato en su forma comercial más habitual, el Round-up, es disparador de los mecanismos formadores del cáncer. Hechos confirmados en múltiples zonas del país, entre los más conocidos el  caso del barrio Ituzaingó de Córdoba o el de Loma Sene en Formosa. 

El otro aspecto de gravedad ambiental inusitada que alienta la sojización, es la selección de malezas resistentes y contaminaciones genéticas verticales y horizontales irreversibles, a través de transgenes y uso masivo de herbicidas, con efectos futuros apenas entrevistos.

Cada 500 has de soja RR se genera un solo puesto de trabajo, destruyendo 9 de cada 10 puestos de trabajo efectivo. Por el contrario 100 has destinadas a la agricultura familiar producen 35 puestos de trabajo reales, sin contaminación ambiental alguna y sin costos sociales. Este último proceso está vinculado también a uno de los efectos más graves producidos por la sojización, como es el arrasamiento del monte nativo, hasta prácticamente su eliminación total.

La megaminería es una explotación químico extractiva de los recursos minerales a gran escala. Consiste en dinamitar la corteza terrestre, amontonarla en pilas de tierra para echarle toneladas de químicos, como el cianuro, que facilitan la extracción del oro y otros minerales de la roca

Utiliza toneladas de sustancias contaminantes, requiere una elevada cantidad de energía eléctrica y combustibles fósiles, utiliza grandes volúmenes de agua por largos períodos de tiempo, genera drenaje ácido,  y metales pesados que contaminan las aguas superficiales y subterráneas y todo lo que rieguen a su paso.

Una mina a cielo abierto, puede utilizar al día 9 toneladas de explosivos y 5 millones (5.000.000) de litros de agua. La cantidad de agua que necesita una familia por 20 años, la empresa minera la gasta en 1 hora. Se producen 18 toneladas de desechos tóxicos para extraer un solo anillo de oro.

Destruye completamente grandes extensiones de bosque con toda la biodiversidad de flora y fauna que en ellos habitaba. Destruye completamente grandes extensiones de bosque con toda la biodiversidad de flora y fauna que en ellos habitaba. Contamina el aire emitiendo miles de toneladas diarias de elementos químicos tóxicos, contaminantes y de polvo; y genera la lluvia ácida. Contribuye al cambio climático provocando el calentamiento del planeta.

 En todos los territorios donde avanza el extractivismo se vuelve imposible la vida,  allí no hay relación de lo humano  con la naturaleza solo el extractivismo depredador. Hay una relación directa de este cuadro con la distribución de la tierra cada vez más concentrada  y el hacinamiento en asentamientos pobres en las grandes  ciudades

Todos juntos para que nada cambie

 Así lo expreso Alejandra Cardona,  directora ejecutiva de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM)  “Es la primera vez que pasa,  la minería se impuso en los discursos de los principales partidos políticos de cara a una elección presidencial. Todos hablan de minería, y ese es el dato que nosotros tomamos. Los candidatos de los  principales espacios hablaron a favor” y continuo  “Bolivia y Chile tienen un fuerte componente de presencia del Gobierno y ciertas normativas que vuelven menos atractivo el destino para el inversor, aun cuando las condiciones económicas puedan ser un poco mejores”   

Ningún gobierno desde la dictadura a esta fecha, cualquiera fuera su color, hizo nada para revertir esta situación de  expoliación de la naturaleza y sus consecuencias sobre la vida humana. Todos los candidatos presidenciables y quienes los sustentan,  Milei, Bullrich y Massa,  apuestan a  desarrollar aún  más la megaminería, el agronegocio y la extracción petrolera a base de fraking , entre otras explotaciones de la naturaleza. Un modelo que asegura violación de derechos humanos, autoritarismos, y más pobreza y dependencia.

El yacimiento Bajo la Alumbrera consume más del 80% de la energía que consume toda la provincia de Catamarca. Si prosperan los proyectos Agua Rica y Pascua Lama, como quiere el gobierno, entre los tres van a consumir el equivalente a toda la energía que genera la central nuclear Atucha. Mientras se llama a ahorrar energía y suben las tarifas,

Como señala  Guadalupe Oliviero:“ Entregamos todo: agua, petróleo, minerales, humedales, bosques (estamos entre los 10 países del mundo con más deforestación), gas, soja, animales…  sin embargo, tenemos el 43% de pobres y 8% de indigentes

Son 87 los proyectos mineros en distintos estados de avance. Se destacan 17 minas en producción, 3 en etapa de construcción o ampliación. Los proyectos principales son 19, hay de litio, oro, plata, plomo, zinc, borato, carbón y canteras a lo largo de todo el país. Y después un listado de unos 30 con un grado de maduración avanzado. Los proyectos de litio en las provincias del norte son los que más están avanzando y hay muchos que para 2025 estarán en producción porque ya cerraron sus condiciones legales.

El ministro de medio ambiente  durante el gobierno de Mauricio Macri, Sergio Bergman, en un acto de cinismo explícito, ante la pregunta  de un periodista ambientalista : “¿Podemos ponerle a la minería el adjetivo de sustentable?” declaró “ No, porque es una actividad extractiva y sabemos cómo usa sus  insumos.  Decir que es sustentable  es una aspiración”. Y agregó en relación a los agrotoxicos  “Una ley que todavía está pendiente,  es la ley de fertilizantes. Al no estar regulado su uso y su aplicación, tenemos una deuda con la salud”. Por algo el  hecho más recordado de su  gestión, basada en el dejar hacer, fue su disfraz de vegetal.

Si no es sustentable, ¿qué tiene que ser? ¿Responsable? No, es otro slogan. Minería, regulada por la ley es un paraguas agujereado.  Como tantas otras leyes y reglamentaciones caen en la trampa  burocrática, recorren   instancias formales que precisan cumplirse para que los extractivismos avancen. El control está en manos de  funcionarios que son testaferros de las propias mineras.

En 2008 el entonces gobernador de San Juan, José Luis Gioja, presionó para que  no se  promulgará la norma sobre glaciares que haría caer una millonaria inversión de la canadiense Barrick Gold en la provincia. Su hermano, el senador César Gioja, y al secretario de Minería Jorge Mayoral, son parte de empresas de explotación y exploración minera.

 Al llegar a la presidencia, Mauricio Macri, hizo honor a su compromiso electoral con los empresarios y  eliminó todas  las retenciones a la minería, una regalo con pocos precedentes en el mundo,  quitando  además los pocos controles existentes en una de las actividades más contaminantes y destructivas de los bienes comunes.

Entre los días 12 y 13 de septiembre de 2015, se produjo la peor catástrofe ambiental por derrame de efluentes mineros de la historia argentina. Fue en la mina Veladero, en San Juan, operada por la empresa canadiense Barrick Gold(BG) y contaminó cinco ríos con cianuro y mercurio, entre otros metales pesados. Este tipo de episodios en su Proyecto Veladero no fueron aislados, sin embargo la empresa alargó el período de sus actividades extractivas por una década más, exponiendo a los habitantes de la región. A ocho años de aquel desastre, todavía nadie rindió cuentas. En su momento fueron procesados  los ex secretarios de Minería de la Nación Jorge Mayoral y de Ambiente Sergio Lorusso, durante el  gobierno de Crisitina Fernandez  pero ningún empresario de la BG paso por la justicia.

 Derribando el mito de la megaminería como principal generadora  de trabajo, el dato  en  San Juan es que  las zonas mineras tienen las tasas de desempleo más altas de la provincia.

El maridaje  entre instituciones públicas  y empresas es ominoso. Los proyectos buscan generar mercancías para demandas privadas y el Estado es el proveedor de servicios y personas. Actualmente científicos y técnicos de YPF realizan trabajos a pedido de  las empresas que se quedarán con las concesiones.

El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, de quien  aún se intenta saber qué hizo o cuál es su preparación para estar ahí, sigue en  la línea  del presidente ausente y como el rabino verde,  su política es dejar hacer. Cero controles a las mineras, ninguna política ante la deforestación, se suceden feroces incendios  en el todo el país, se multiplica el uso  de agrotoxicos, se privatizan las costas de ríos y lagos, se destruyen humedales,  aumenta la sequía y  avanza la crisis hídrica, el ministro  no sabe no responde, a pesar de las  sesiones espiritistas para invocar su presencia.

El proyecto consensuado  de la ley de Humedales, fue presentado infructuosamente  cuatro veces para su tratamiento parlamentario, por primera vez hace casi  10 años. El ministro Cabandie, que previamente a las legislativas de 2021 se había comprometido a apoyar la propuesta, presentó el 11 de julio de 2022 ante el COFEMA, un nuevo proyecto que borra las principales normas del original y tal como denuncia la Multisectorial, “es funcional a los lobbys,  del extractivismo y el agronegocio y la especulación inmobiliaria. Utilizó las herramientas burocráticas para cooptar el proyecto de ley de humedales consensuado y busca satisfacer intereses de los poderes económicos concentrados «Todos tuvimos la sensación de que esta resolución fue la crónica de una muerte anunciada del proyecto”señaló Patricia Pintos geógrafa y miembro de la Red Nacional de Humedales (ReNaHu) y agregó : “fue una gran desilusión para todo el colectivo de organizaciones socio-ambientales y referentes del mundo académico que tanto habíamos apostado por la ley”.  Desde la promulgación de la ley de bosques nunca se cumplió con el presupuesto que debería ser destinado al fondo de conservación

Juan Cabandié, despegó al Gobierno nacional de la sanción de la Ley 7.722 en Mendoza, que permite el uso de sustancias químicas en la minería, y expresó su “preocupación” por los incidentes ocurridos tras las multitudinarias protestas en la provincia cuyana.

Para cumplir con las metas fiscales del FMI, el Gobierno relanzó el programa Dólar Soja. Pequeños y medianos productores reiteraron sus críticas a una medida que beneficia a las empresas exportadoras y altera los precios internos. La agricultura campesina y cooperativa sigue a la espera de respuestas, con cinco proyectos de ley pendientes en el Congreso. La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) cuestionó la medida y llamó al Poder Ejecutivo a dejar de fortalecer al “campo concentrado, a las multinacionales del agrotóxico y a los sectores financieros” y a apoyar, en cambio, a quienes luchan para que el alimento sea un derecho y no una mercancía”. “El dólar soja muestra que el Gobierno piensa el campo con las patronales y quienes se beneficiaron acumulando granos, chantajeando y especulando con la devaluación

Si alguna duda queda como se piensa el medio ambiente desde el gobierno, fue l el nombramiento de  Antonio Aracre, ex CEO durante décadas  de Syngenta,  como jefe de asesores. La empresa de origen suizo es parte de un grupo  integrado por miles de empresas liderado por China con presencia en más de 100 países .Tiene en Argentina unos 389 productos registrados y unos 166  con principios activos autorizados. En 2022 el mercado más grande fue América Latina. Syngenta fue clave en la sojización transgénica que tanto daño hizo en el corrimiento de la frontera agroecológica. Es el segundo grupo que más agrotoxicos produce y  vende en el mundo,  después de Monsanto- Bayer. En pocos días se recogieron 17.000 firmas reclamando su renuncia con el encabezado “ Syngenta y el negocio de envenenar” La porosidad entre el gobierno y la oposición quedó expuesta cuando Aracre renunció como jefe de asesores del presidente y pasó a apoyar la campaña de Bullrich . En su lógica de CEO, es el pase de una empresa a otra.

Las comunidades que en estos 40 años se han manifestado de manera persistente en contra del modelo extractivista, han sido víctimas de reiteradas y diferentes formas de represión, carcel persecución. Son innumerables los incidentes y crímenes de las corporaciones y sus referentes políticos,  desde el repudio al plan Arcioni en Chubut y a su respuesta represiva,  gobernador provincial y miembro  calificado del partido Renovador de Massa, hasta la barbarie desatada por Gerardo Morales en Jujuy contra los pueblos originarios que defienden  la tierra ante la voracidad de las mineras y la corruptela política que aprobó la reforma constitucional. Su candidatura a vicepresidente junto a Rodriguez Larreta fue toda una señal avaladora. Por su parte el gobierno, Ministerio del Interior incluido, como en otros casos de violación de los DDHH, se abstuvieron intervenir. Queda claro como con el FMI, cuando  los grandes intereses se ponen en juego la mentada grieta se esfuma. Allí solo la izquierda política y social puso el cuerpo, tanto en la denuncia como acompañando el reclamo.

Sostiene Guillermo Folguera : “El extractivismo es una cosmovisión y práctica colonial vinculada con este tipo de democracia, con sus límites y características principales. Entonces, se hace imposible revertir las bases extractivistas sin cambiar las prácticas de fondo de esta democracia

En tiempos donde la humanidad, irracionalmente amenaza su propia existencia y la de todo el planeta, caminando inconscientemente hacia una catástrofe ecológica que ya está en curso, ignorar desde la política, quienes están a favor o en contra de defender la vida por encima del negocio, es un crimen que no deberíamos ni podemos permitir.



Malón de la Paz: “Seguimos esperando 

que la Corte y el Congreso intervengan”

Por Laura Valdéz, Resumen Latinoamericano, 1 de septiembre de 2023.

El Malón de la Paz cumple un mes de permanencia en la Ciudad de Buenos Aires. Llegó desde la provincia de Jujuy el 1 de agosto con cuatro reclamos: que la Corte Suprema anule la reforma de la Constitución jujeña, que la provincia sea intervenida, que cese el hostigamiento contra quienes defienden sus derechos y que se sancione una ley de propiedad comunal de las tierras indígenas. El balance de estos primeros 30 días en la capital del país es duro: ninguna de sus demandas han tenido respuesta, aunque los integrantes de las comunidades originarias no dejan de pelearla y, frente a la escasa escucha política e institucional, amplían los lazos internos, hacia grupos indígenas residentes en otras provincias, así como hacia organizaciones sociales.

“Se han conseguido cosas, no es que no hayamos logrado nada”, aclara desde la plaza Lavalle Erica Cañari. Pobladora de Salinas Grandes, Cañari es una de las comuneras que sostuvieron durante semanas el corte de ruta en Purmamarca y hoy es parte de la permanencia frente al Palacio de Tribunales, sede de la Corte, en pleno centro porteño.

Pone en la cuenta a favor el decreto del presidente Alberto Fernández que esta semana dispuso crear una comisión investigadora que reciba y analice las denuncias sobre violencia institucional en Jujuy. “Eso nos abre la expectativa de que podamos hacer cesar la persecución y el hostigamiento en la provincia; en ese sentido sumaría”, dice. Pero agrega que “todavía la reforma no cae: seguimos esperando que la Corte y el Congreso intervengan”.

La Comisión tendrá 60 días de plazo para elaborar un informe, que deberá presentar ante la Corte Suprema y el Congreso Nacional. El informe podría funcionar como una llave para avanzar hacia la intervención de la provincia.

Como se sabe, los jueces de la Corte Suprema se han negado hasta ahora a recibir a las comunidades, a las que sólo les permitieron dejar un petitorio por mesa de entradas.

En el Congreso tuvieron reuniones con los diputados Juan Marino (Unión por la Patria) y Alejandro Vilca (Frente de Izquierda). Si bien hubo proyectos de ley presentados sobre la propiedad comunitaria de las tierras indígenas y la intervención de Jujuy, son iniciativas sin avances.

Las condiciones en las que el Malón sostiene su permanencia en la Plaza Lavalle son absolutamente precarias. El gobierno porteño no les permite armar carpas para protegerse de la lluvia y el frío. Después de una pulseada, consiguieron que les permitiera instalar baños químicos, que deben costear con el apoyo de donaciones. Comen de las ollas que consiguen armar.

José Cuenca Cruz, de la Comunidad Qolla Vitiche, de Tartagal (Salta), cuenta que en este mes el Malón “decidió llamar a la unidad de los pueblos milenarios y en esa perspectiva nos sumamos a la plaza Lavalle. Es un hecho político que salió de esta presencia de los hermanos y hermanas de Jujuy”.

“El Malón es un nuevo sujeto político”, remarca Cuenca Cruz. “Le llegan mensajes de niños solicitando que no dejen de ser guardianes de la madre naturaleza. Llegan pedidos de Mendoza, Río Negro, La Pampa, Catamarca para que el Malón recorra en una próxima etapa llevando su experiencia y su mensaje”.

“El Malón está construyendo una agenda en común de los pueblos indígenas, con las comunidades preexistentes al Estado nacional, está reuniéndolos, y está teniendo también un diálogo con los movimientos sociales y sindicales. Hay un mensaje que se está construyendo, son procesos que nos dan esperanza porque la lucha no termina. Vamos a seguir hasta las últimas instancias para que la reforma caiga”.

Fuente: Página 12

Envio:RL



Graft, la constructora favorita del ministro Perczyk y sus vínculos con el macrismo
La firma a cargo de la ampliación de la Universidad de Hurlingham, ganó varias licitaciones con el macrismo, como la refacción de la casa de Vidal.
El ministro de Educación, Jaime Perczyk.

Días atrás, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk regresó a la Universidad Nacional de Hurlingham, que supo dirigir hasta su llegada al gabinete de Alberto Fernández. El objetivo fue recorrer obras de ampliación realizadas a partir de un proceso licitatorio que siguió de cerca, ya como funcionario nacional.

La obra financiada con fondos nacionales del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria, se puso en marcha en 2021 con la firma del contrato con la empresa ganadora de la licitación, en un acto que contó con la presencia de Perczyk, como rector en uso de licencia.

La ganadora de la obra, por entonces presupuestada en más de 205 millones de pesos, fue la constructora Graft Estudio, firma que en el ambiente político del oeste del Conurbano vinculan al PRO.

La constructora Graft Estudio fe denunciada en Morón durante la gestión del macrista Ramiro Tagliaferro porque según el bloque de concejales del peronismo le adjudicaron una obra pese a haber cotizado varios millones más caro que sus competidores. 

Graft Estudio es una vieja conocida de la administración porteña, donde suele recibir numerosas obras en espacios públicos, desde rampas hasta ensanches de veredas. En Morón, durante la gestión del macrista Ramiro Tagliaferro, el peronismo denunció en el Concejo Deliberante que le habían adjudicado una obra a pesar de haber ofertado tres millones de pesos de entonces, por encima de sus competidoras. 


   El acto en el que se firmó el contrato con Graft para la ampliación de la Universidad de Hurlingham.

  Pero el dato más llamativo que marcan en el oeste del Conurbano es que Graft fue la empresa elegida en abril de 2016 para la obra de ampliación de una casa de la Base Aérea de Morón en la que residiría -argumentando cuestiones de seguridad- la por entonces gobernadora María Eugenia Vidal.

Creemos que la estética es el continente de la ética, no hay manera de hablar de que esto es para todos si no hacemos un lugar que sea hermoso.

"Creemos que la estética es el continente de la ética, no hay manera de hablar de que esto es para todos si no hacemos un lugar que sea hermoso, que sea habitable en el que los chicos y las chicas estén orgullosos de venir a su casa", celebró Perczyk en el acto donde se adjudicó la obra a Graft Estudio. 





 Los dólares libres arrancaron septiembre con fuertes bajas
El contado con liquidación, que superó los 802 pesos a mitad de semana, cayó a 767 pesos. El MEP se desplomo más del 5% y cerró a 684 pesos.
Por Luciana Glezer 

Los dólares que se negocian en el mercado bursátil, el contado con liquidación (CCL) revirtió la fuerte tendencia alcista, que llegó a cotizar $ 820 esta semana, cayó a $767 en el cierre de operaciones del primer día hábil de septiembre. El MEP también se desplomo más del 5% este viernes y cerró a $ 684. 

En cuevas y arbolitos del micocentro porteño, el dólar blue se comercializó q $ 730, lo que implicó una baja del 0,68% con respecto a los registros de apertura de la rueda. 

El dólar turista o tarjeta, y dólar ahorro o solidario,  que incluyen un 30% del Impuesto PAÍS  45% de la Percepción de Ganancias, operaron por encima de los $ 642

Respecto a la acumulación de reservas, el BCRA  acumuló USD 1.125 millones durante Agosto y cumplió tres semanas completas de compras netas. 
Fuente:LPO   

                                                                                                                                   
 
           
 


 

No hay comentarios: