18 de septiembre de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 

Encuentro multisectorial organizado por Ciudad Futura y Movimiento Evita 

Nuevo camino para una Rosario Sin Miedo

Organizaron el sábado un encuentro abierto para proyectar lo que viene y fijar una convocatoria amplia a toda la sociedad “para poder sacar a la ciudad de la crisis".

Por Juan Giosa
 Imagen: Gentileza Diego Cazzaretto

Transcurrida una semana de las elecciones municipales, Ciudad Futura y el Movimiento Evita organizaron el sábado un encuentro multisectorial y partidario abierto para reafirmar el camino iniciado por el espacio Rosario Sin Miedo, proyectar lo que viene y hacer una convocatoria amplia a toda la sociedad “para poder sacar a la ciudad de la crisis”. Pese a no haber ganado la Intendencia por apenas 15 mil votos, Juan Monteverde aseguró que la jornada sirvió para darle una señal clara a toda la gente que los votó, “al casi 50% de los votantes y al 70% del territorio”, de que el proyecto continúa y que “desde el lugar que nos toca ocupar como líderes de la oposición vamos a estar para defender esos intereses”.

Con el salón del Distrito 7 repleto, el sábado por la mañana se llevó a cabo el encuentro convocado por Ciudad Futura y el Movimiento Evita y encabezado por los principales dirigentes de esos espacios (Juan Monteverde, Caren Tepp, Eduardo Toniolli y Lucila De Ponti), al que concurrieron además líderes políticos como Carlos del Frade, Germán Martínez, militantes, sindicalistas, representantes de organizaciones sociales y votantes que acompañaron el proyecto multisectorial y partidario que debutó en los comicios locales de este año. Además de hacer un balance del camino recorrido, el llamado al espacio cultural de Lagos y Córdoba buscó seguir atrayendo a instituciones intermedias y de base y procurar puentes con otros sectores del peronismo o del progresismo que se ven desencantados con la alianza oficialista.

Al ser consultado por Rosario/12 sobre el objetivo del encuentro del sábado, Monteverde explicó que la intención era “darle una señal clara a toda la gente que nos votó, al casi 50% de los votantes y al 70% del territorio, de que a pesar de no haber ganado las elecciones esto continúa y de que lo que dije durante toda la campaña, la idea de construir una Rosario Sin Miedo, no era un eslogan de campaña ni tampoco que se trataba solamente de una alianza electoral, sino que es una convocatoria amplia a toda la sociedad para poder sacar a la ciudad de la crisis”. Además, destacó que a una semana de no haber ganado “nos encontramos también para reafirmar ese rumbo, para seguir la construcción, para decir que desde el lugar que nos toca ocupar como líderes de la oposición, vamos a estar para defender esos intereses y cumplir con el mandato que nos dio la ciudadanía”.

En términos de balance político, Monteverde aseguró a este diario que están muy conformes por lo realizado en la campaña “porque Rosario cuenta hoy con una nueva fuerza política que antes de esta elección no existía, la cual tiene una columna vertebral integrada por Ciudad Futura, distintos sectores del peronismo, Patria Grande, Unidad Popular y movimientos sindicales, sociales, ambientalistas y feministas”. Además, consideró que se trata de “un instrumento político nuevo que expresa a la diversidad y a la heterogeneidad de la sociedad” y confió que “ante esta crisis profunda que está viviendo la política lo que tenemos que hacer es construir espacios plurales y diversos que representen a los distintos sectores de la sociedad y a las distintas formas organizativas, y que juntos, más allá de nuestro origen o ideología, podamos poner los intereses colectivos por sobre todo”. 

Al referirse a esto, recordó una de las 20 verdades peronistas: “Primero la patria, después el movimiento y luego los hombres y las mujeres. Creo que eso es lo que estamos haciendo en Rosario, primero poner los intereses de Rosario, después los intereses de cada una de las organizaciones y por último el de los dirigentes”.

En cuanto al nuevo rol opositor que encabezarán, el líder de Ciudad Futura aclaró: “Nosotros no somos de esos opositores que no ganan una elección y se vuelven a su casa a esperar el siguiente turno. La gente no puede esperar 4 años a que se resuelvan sus problemas, la crisis de Rosario está y por eso nuestro desafío va a ser estar presente cada día, desde las instituciones pero también desde la sociedad”. Al mismo tiempo, el ex candidato a intendente aclaró que si bien no cuentan con el poder del Estado municipal para llevar adelante los cambios, “que la gente se quede tranquila que desde cada uno de los lugares institucionales que tenemos y también no institucionales vamos a dejar todo para defender esos intereses y mantener arriba la ilusión”.

 

Por otro lado, Monteverde reafirmó la voluntad no solo de cuidar la unidad conseguida sino de ampliarla: “Lo vamos a hacer con una cultura política diferente. Por eso, nos reunimos las fuerzas que componemos el espacio de Rosario Sin Miedo pero también seguimos ampliando y convocando a todos los sectores que no se sienten representados por esta nueva alianza del ex Frente Progresista y Juntos por el Cambio”. 


FERIA

Del 20 al 24 de setiembre, la ciudad de Santa Fe tendrá su Feria del Libro con entrada libre y gratuita. Los días miércoles 20, jueves 21 y domingo 24 estará abierta de 16 a 22, viernes 22 y sábado 23 de 16 a 23 en los siguientes espacios: Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150), Mercado Editorial (Mercado Progreso, Balcarce 1635), Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral (Bv. Gálvez 1578) y Café del Molino (Bv. Gálvez 2350).




El sector Bases cuestionó a diputados Estevez y Fein

La interna de los socialistas

"Como socialistas y militantes de las causas nacionales y populares, manifestamos nuestro acompañamiento a todas las medidas que reportan -en este difícil contexto- algún beneficio a trabajadores, jubilados y monotributistas", señaló Bases, un sector interno del Partido Socialista de Santa Fe. Es una respuesta a la postura del bloque socialista en la Cámara de Diputados de la Nación -compuesto por Enrique Estévez y Mónica Fein-  que entendió que “la situación crítica del país no se resuelve con oportunismo político”.

"En un escenario electoral donde dos de las tres principales fuerzas políticas sólo proponen medidas de ajuste hacia quienes trabajan y exclusivamente se manifiestan por incrementar los márgenes de ganancia de los sectores concentrados, desde BasesPS celebramos las medidas concretas que contrarresten la pérdida sistemática del poder adquisitivo", dice el comunicado del sector que lidera Eduardo Di Pollina, expresidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe.

"Las y los socialistas jamás nos podríamos oponer a políticas públicas que -independientemente de quien las impulse o implemente- sean en beneficio de trabajadores, jubilados y monotributistas. Para nosotros, el salario nunca fue ganancia y el IVA siempre fue un impuesto distorsivo que principalmente afecta a los sectores más humildes", remarca el sector interno. 

Y señala: "Reclamamos coherencia a quienes hoy dicen representar al Partido Socialista en el Congreso nacional. Votar en contra de estas medidas es negar la historia de nuestras luchas y posicionamientos. Es negarle derechos a quienes trabajan y producen, atentando contra los intereses de muchísimos argentinos y argentinas. Votar en contra o abstenerse es la manifestación de la pérdida total de rumbo político y la verdadera representación de un posicionamiento reaccionario: oponerse sin fundamentos de conceptuales, coincidiendo con la derecha conservadora y rechazando medidas por el sólo hecho de que las impulsa el actual gobierno".

"Nuestro Partido Socialista votó a favor de la estatización de las AFJP, de la Ley de Medios, de la reestatización de YPF y Aerolíneas, del Matrimonio Igualitario y la Ley de Aborto Legal, independientemente del gobierno de turno", recordó Di Pollina. "La postura del Bloque Socialista es vergonzante. El Partido Socialista siempre debe estar del lado del campo popular, a favor de las mayorías nacionales y de los intereses del pueblo argentino", agregó. 

El comunicado difundido desde las redes sociales del PS lleva el título “La situación crítica del país no se resuelve con oportunismo político”. En ese sentido, señalaron que “el Gobierno nacional usa las necesidades de la gente con fines meramente electorales y decidió intempestivamente que los trabajadores no paguen ganancias a costa de los recursos de las provincias y de la inflación que pagaremos entre todos y todas”.

Dadas las últimas medidas económicas anunciadas, el PS consideró que las acciones del Gobierno se llevan adelante después de “perder las PASO” y que se “transita un camino de irresponsabilidad política”. En ese sentido, mencionaron los niveles de inflación, el aumento de la pobreza, el desabastecimiento de insumos y las “restricciones para el comercio internacional injustificables”; y lo compararon con la anterior gestión de Mauricio Macri, en 2019.

El bloque que preside Estévez -su mandato termina en tres meses- y acompaña la exintendenta Fein -con mandato hasta 2025-, acusó al Gobierno y a las anteriores administraciones “peronistas/kirchneristas” de haberse negado “sistemáticamente a debatir las reformas que nuestro país necesita”. 



La UCR y el PS en el sistema penal y el OI

La gorra y la ley

 

Tras arrasar en las elecciones, Pullaro le pidió al Señor y le agradeció a la policía, a la que calificó de “buena”. Su vínculo con la fuerza y la colonización radical del MPA, al que ahora considera “caro”.

En su discurso como gobernador electo, el domingo por la noche en el centro de convenciones de Puerto Norte, Maximiliano Pullaro pidió y agradeció. El pedido se lo hizo a Dios, para que bendiga a todo el pueblo de la provincia, y el agradecimiento estuvo dirigido –entre otros destinatarios- a la policía de Santa Fe, aunque no aclaró por qué. Dos definiciones, una vinculada al universo místico y otra a los mundanos problemas que atraviesa desde hace una década la principal ciudad del distrito. En la semana, el mandatario que asumirá el próximo 10 de diciembre con un arrasador triunfo en las urnas -que debería reflejarse en un caudaloso apoyo popular- brindó otras definiciones que permiten vislumbrar el perfil de algunas de sus políticas: le solicitó a Omar Perotti que retire las cuatro decenas de pliegos para nombrar fiscales y defensores cuyo proceso de selección se inició hace un año y medio, bajo el argumento de que “con lo que le pago a un fiscal le pago a seis empleados y puedo hacer una Justicia más eficiente ordenando a los recursos humanos”. También anotició que no impulsará una reforma policial porque la de Santa Fe, había dicho una semana antes, es “una buena policía”. Con ambas instituciones, el Ministerio Público de la Acusación (MPA) y la fuerza de seguridad, Pullaro tiene historias previas.

Repliegue

Dos días después del aplastante triunfo electoral, el martes 12, el gobernador electo le pidió al mandatario en ejercicio que retire casi 40 pliegos de postulantes para cubrir cargos vacantes en el MPA y el Poder Judicial.

La semana anterior, el bloque opositor que orienta Unidos para Cambiar Santa Fe había bloqueado una parte de su aprobación en la Asamblea Legislativa, por cuyo filtro sí pasaron 19 pliegos.

Pullaro explicó que no cuestiona la transparencia de los concursos para cubrir cargos judiciales, que llevan más de un año de proceso de selección, ni la idoneidad de los elegidos, sino que “hay un nuevo momento en la institucionalidad de la provincia” desde que ganó los comicios.

“Nosotros no cuestionamos la transparencia del concurso ni la idoneidad de las personas que lo ganaron”, sostuvo el mandatario electo. “Pero hay un nuevo momento en la institucionalidad de la provincia y antes de cubrir las vacantes primero hay que tener un análisis general de lo que está pasando en la Justicia y en el resto de los poderes del Estado para trabajar y ser más eficientes”, abundó en declaraciones a Radio 2 de Rosario.

El 28 de agosto pasado la Asamblea Legislativa de Santa Fe aprobó 19 pliegos y el bloque opositor decidió no tratar los restantes -de un total de 48 enviados por el Ejecutivo- para cubrir vacancias de fiscales y defensores.

Perotti dijo que “desde hace un año y medio los aspirantes a fiscal completaron todo el proceso de selección, con jurados independientes”, por lo que no se trataba de un apuro de su gestión.

La respuesta más dura al bloqueo provino de la Asociación de Fiscales de Santa Fe cuya presidenta, Gisela Paolicelli, señaló que “es evidente que las cuestiones políticas tienen prioridad por sobre las necesidades de la sociedad”.

La fiscal se preguntó “a qué intereses responden los legisladores que votaron en contra de los nombramientos de fiscales” y se respondió: “Claramente son intereses partidarios”.

En esa línea, agregó que “decir que no hacen falta fiscales en Rosario es un desconocimiento absoluto de la falta de recursos que tiene la justicia para investigar delitos. Al recortar los recursos, afecta a nuestra independencia y autonomía”.

Pullaro dijo el martes pasado que “no podemos trabajar a demanda de un poder que es muy caro, nombrando cargos que también son muy caros”.

El vínculo de un sector del radicalismo provincial y del Partido Socialista con el MPA es conocido. La puesta en marcha del nuevo sistema procesal penal, en 2014, supuso el paso de funcionarios y funcionarias del Poder Ejecutivo a las fiscalías y defensorías mediante concursos.

Esa colonización del sistema judicial penal quedó expuesta en las escuchas que un fiscal realizó en una causa al entonces ministro de Seguridad Pullaro, quien se quejaba ante el jefe del MPA porque iban a detener a un jefe policial antes de las elecciones legislativas de 2017, cuando el fiscal Regional de Santa Fe, Carlos Arietti, le había prometido hacerlo después para amortiguar el impacto político.

En marzo de 2019, cuando aún gobernaba el Frente Progresista, se conoció que, por una resolución del Fiscal General, Jorge Baclini, que 195 personas pasaron del Poder Ejecutivo al MPA.

En la lista había candidatos del Frente Progresista, militantes de su brazo universitario, el Movimiento Nacional Reformista, y la hermana de María Victoria Tejeda, por entonces precandidata a vicegobernadora en la fórmula con Antonio Bonfatti.

En una entrevista radial, el ex ministro Sain recordó que en 2019, cuando se hizo cargo del Organismo de Investigaciones (OI, la policía judicial del MPA), participó de algunas comidas en la casa del entonces fiscal General Baclini, a las que estaba invitado también el ahora gobernador electo.

“El íntimo amigo de Pullaro era el fiscal general Baclini, yo formé parte de ese grupo y vi cuando hacían asados en el SUM de la casa de Baclini, y el mozo encargado de repartir los asados era Pullaro, con su equipo”, dijo, para señalar que “ahí no había división de poderes”.

“En los asaditos esos que yo estuve, varios, no había división de poderes, porque eran todo lo mismo”, siguió Sain. “Pullaro es uno de los grandes manipuladores y controladores del Ministerio Público de la Acusación, por eso no se lo investiga”, concluyó.

Oia

La influencia del radical no sólo se extendió al MPA sino a su policía judicial. En 2016 se empezó a conformar la estructura del OI. Al comienzo, los ingresos se realizaban mediante contratos gestados en la órbita del Ministerio de Seguridad.

Según conocedores del tema, esos contratos se hicieron desde el Ministerio de Seguridad, que conducía Pullaro, y se pagaban por la oficina privada de dicha cartera, a cargo del ahora diputado provincial de la UCR, Juan Cruz Cándido.

Al ser contratos gestados enteramente desde el Ministerio de Seguridad, sin control alguno de ninguna instancia del Poder Judicial, estos ingresos fueron mayoritariamente elegidos entre personas del grupo político que comandaba la cartera.

Entre los primeros que ingresaron de esa manera, aseguraron fuentes consultadas para esta nota, estaban Laureano Brufal y Natacha Abello, quienes trabajaban en el Concejo Municipal de Rosario para la concejala María Eugenia Schmuck.

Abello fue asesora del bloque Radicales Progresistas entre junio de 2014 y marzo de 2016, según publica en su perfil de la cuenta de Linkedin. Brufal fue el noveno candidato a concejal en las elecciones primarias de 2015 de la lista encabezada por Schmuck.

Luego ingresaron a la estructura del OI el abogado Guillermo Nicolás Gallo y Mariano Rodríguez Grancelli, ambos ligados al espacio político de Pullaro.

El radical Gallo fue tercer candidato a concejal por el Frente Progresista en Villa Cañás, en una lista encabezada por Martín Castellini. Rodríguez Grancelli, militante de la Juventud Radical “Nuevos Vientos” en Entre Ríos, asesoró a la comuna de Theobald y luego ingresó sin concurso al OI.

Un poco más tarde ingresó al organismo Betiana Odesti, militante activa en la ciudad de Roldán del espacio de la UCR ligado a Pullaro, quien fue candidata a convencional nacional de la UCR por Santa Fe en 2019.

Otro de los ingresantes fue Facundo Bomboni, de estrecho vínculo con el entonces integrante del Ministerio de Seguridad y actual diputado, Juan Cruz Cándido, con quien fue compañero en la Facultad.

En su declaración en un sumario interno del OI, Laureano Brufal puso de manifiesto su pertenencia política: “Hay que aclarar una cosa: los analistas venimos del palo civil, porque algunos -como mi caso- venimos de la política. Otros vienen de alguna relación o un trabajo previo en Fiscalía, como pasante o practicante”.

El empleado del OI explicó que “nuestra génesis está vinculada a la política, yo llego a la fiscalía (de delitos) Económicos y Complejos, que fue el paso previo al Organismo, en agosto de 2016, por el pullarismo”.

“Ésa es la realidad, y más de uno de los analistas tienen algún tipo de raíz política”, abundó Brufal, para señalar que el también analista del OI, Facundo Bomboni, encontró las suyas en un legislador cercano al gobernador electo: “En el caso de Facundo, al menos eso me manifestó él a mí en su momento, era amigo del diputado Juan Cruz Cándido”.

Con esos antecedentes, Pullaro pidió esta semana a Perotti que retire los 30 pliegos que no fueron aprobados, porque “hay un nuevo momento en la institucionalidad de la provincia”. Queda claro.

También sostuvo que “en nuestro análisis, en la Justicia no están faltando fiscales, están faltando empleados de los fiscales”. Y cuantificó que “con lo que le pago a un fiscal le pago a seis empleados y puedo hacer una Justicia más eficiente ordenando a los recursos humanos”. La política de RR.HH implementada en el OI es conocida.

Buen trato

En su discurso triunfal del domingo electoral, el gobernador electo dijo que durante la campaña recorrió “toda Santa Fe, cada pueblo, cada ciudad, estuve con empresarios, con industriales, con productores, con comerciantes, con docentes, con policías, a quien agradezco profundamente a nuestra policía, estuve con cada uno de los sectores de la provincia”.

No agradeció a los docentes o a los comerciantes, sino que se detuvo en la fuerza de seguridad, parte indubitable del problema de Santa Fe en esa materia.

Antes de las elecciones, en una entrevista con el diario El Ciudadano, había dicho: “Yo estoy convencido que tenemos una buena policía”, en disonancia con la mayoría de los analistas del tema.

Algunos especialistas, incluso, han llegado a plantear la necesidad de “intervenir” la Policía en Rosario, ante la dificultad que sus nichos de corrupción representan para la articulación con las fuerzas federales, de las que sólo se discute públicamente el número.

La propia candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, dijo que cuando era ministra de Seguridad nacional advirtió que los operativos que ordenaban las fuerzas federales se frustraban al dar aviso a sus pares locales. Cuando allanaban no encontraban nada, porque alguien había avisado.

Sin ánimo conspirativo contra el gobernador electo, en los tres primeros días de esta semana fueron imputados miembros de la “buena policía”.

En San Lorenzo comenzó un juicio a dos policías. Uno está acusado de darle “un golpe con un elemento contundente en zona de la cabeza de un niño de 10 años, provocándole un traumatismo grave de cráneo con fractura fronto-parietal derecha con neumoencéfalo”.

Su superior jerárquica llegó al debate oral imputada por haber insertado una declaración falsa en el acta de procedimiento, en su condición de subjefa de la comisaría 7ma de esa ciudad. Sostuvo en el documento público “se había acercado un hombre, comienza a agredir al subinspector Juan V. en momentos en que se observa caer piedras de distintos tamaños impactando una de ellas en un niño menor de 10 años; siendo que realmente el funcionario había golpeado al niño”.

El miércoles fue imputado por incumplimiento de los deberes y hurto calamitoso el jefe de la Unidad Regional VIII, Francisco Fernández, por quedarse con 400 mil pesos de un motociclista que murió en un siniestro vial en la ruta 8, cerca de Venado Tuerto.

La UR VIII tiene jurisdicción sobre el departamento General López, cuyo senador es el radical y aliado de Pullaro, Lisandro Enrico, a quien le habría ofrecido la cartera de Seguridad a partir del 10 de diciembre. Si acepta, ya se ahorró el cambio de jefe de su territorio.

De los vínculos del gobernador electo con parte de la policía, cuyo punto más alto fue la relación con el condenado comisario Alejandro Druetta cuando el radical fue ministro, se encargó en campaña su competidora interna Carolina Losada. Poco antes de las elecciones dijo que había que pedirle disculpas a los policías absueltos en juicio por el asesinato del joven bonaerense Franco Casco, pero no dedicó ninguna palabra a los familiares de las víctimas. 

La lógica de Pullaro en su lisonja a la policía pareciera intentar reflotar el acuerdo entre la política y la fuerza de seguridad.

“Lo primero es golpear fuertemente a estas (organizaciones narcocriminales), nuevamente y rápidamente. En segundo término, sacar a nuestra Policía a la calle, ya que la misma está retraída en comisarías porque no ha sido tratada correctamente por parte del gobierno provincial”, dijo el mandatario electo esta semana, y recordó el audio editado de Sain en el que se difundió la parte en la que los trataba de “vagos”, al pedirle que al menos cumplieran 8 horas de trabajo.

Los efectos de la política del buen trato a una fuerza fragmentada, en parte corrompida y a la vez desmotivada, se podrán mensurar a partir del 10 de diciembre.

Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 16/09/23

Fuente:RedaccionRosario - El Eslabon


DÍA 1

Arranca "Compre sin IVA": lo que hay que saber

El programa Compre sin IVA, de devolución de ese tributo en adquisiciones de productos de la canasta básica, comenzó a regir este lunes en todo el país, en cumplimiento de la resolución 1373/2023 del Ministerio de Economía.

La medida establece la devolución de la totalidad del IVA de los productos de la canasta básica, afectados en su mayoría por una alícuota del 21%, y tiene un tope de reintegro mensual de 18.800 pesos.

En cuanto al universo de beneficiarios, abarca a trabajadores en relación de dependencia con ingresos de hasta seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, así como quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas nacionales con un máximo de seis haberes mínimos.

De esta forma, el tope de ingresos para acceder al beneficio en el caso de los trabajadores es de 708 mil pesos y de 524.758 pesos para los jubilados.

También pueden acceder a la devolución del IVA el personal de casas particulares encuadradas en el régimen especial de la actividad, monotributistas de todas las categorías, y beneficiarios de la Tarjeta Alimentar o de las tarjetas emitidas del Programa Potenciar Trabajo.

Quedan exceptuados los contribuyentes del Impuesto a los Bienes Personales, siempre y cuando no paguen el tributo sólo por la tenencia de un inmueble para vivienda única, y los trabajadores autónomos.

Hasta ayer el reintegro -de sólo 15 puntos porcentuales del IVA- regía únicamente para jubilados de hasta tres haberes mínimos (con tope de 18 mil pesos mensuales), beneficiarios de las asignaciones universales por hijo (AUH), por embarazo (AUE) y pensiones no contributivas, con techo, en estos tres últimos casos, de 4.056 pesos.

Para acceder al beneficio se debe abonar con tarjeta de débito físicas de Pago Electrónico Inmediato (PEI) o a través de pagos con débito con códigos QR.

Luego de la transacción, el monto se reintegra a la cuenta bancaria asociada a dicha tarjeta en un máximo de 48 horas: dentro de las 24 horas para las compras realizadas entre las 0 y las 17 del mismo día, y dentro de las 48 horas para las realizadas después de las 17.

Una vez realizados los reintegros, estos aparecerán en los resúmenes de cuenta de cada mes con el identificador "Reintegro programa Compre sin IVA".

Se puede acceder al beneficio en los comercios registrados ante la AFIP bajo 25 nomencladores de actividades económicas, incluyendo mayoristas, hipermercados, supermercados, minimercados, fiambrerías, almacenes, dietéticas, carnicerías, pescaderías, verdulerías, mercados y puestos móviles; y comercios alimenticios especializados.

La iniciativa se extiende hasta el 31 de diciembre próximo, y busca "mejorar el ingreso disponible y, consecuentemente, la capacidad de compra de los sectores más vulnerables, quienes destinan al consumo de bienes de primera necesidad, la totalidad o gran parte de los ingresos".

Fuente:RosarioPlus


Venado Tuerto

Intendente amenazado por narcos: “El 80% de los delitos en Santa Fe se organiza en las cárceles”

Leonel Chiarella, mandatario venadense reelecto, señaló: "Algunas de las amenazas telefónicas fueron identificadas y se descubrió que "un líder narco preso en Marcos Paz le había pagado 20 mil pesos a un pibe" para mandar el mensaje. Criticó a Perotti por eliminar pabellones especiales para narcos

La guerra judicial de multinacionales contra tabacalera local: 260 puestos de trabajo en riesgo


No hay comentarios: