22 de septiembre de 2023

"Seguiré buscándolo": la lucha incansable por encontrar a las víctimas en el Pozo de Vargas.

 

"Seguiré buscándolo": la lucha incansable por encontrar a las víctimas en el Pozo de Vargas

DESAPARECIDOS

La fosa es un testimonio macabro de los horrores cometidos durante la dictadura cívico-militar que dejaron una cicatriz indeleble en la historia de nuestro país.

Foto extraída de la red social de David Correa.



Enclavado en lo más profundo de la historia argentina, reposa un testigo sombrío de una época marcada por la oscuridad y la represión: el Pozo de Vargas. Este foso, ubicado en Tafí Viejo y considerado uno de los más extensos de la nación, se alza como un símbolo desgarrador de lo que fue la dictadura y un doloroso vestigio que testifica la incansable perseverancia de las familias de las víctimas que, incluso tras décadas de incertidumbre y tormento, siguen en busca de respuestas.

Hasta la fecha, este abismo, con una profundidad de alrededor de 40 metros, ha revelado los vestigios de 116 detenidos desaparecidos, cuyos restos fueron trasladados cuidadosamente al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Esta institución, reconocida por su labor meticulosa, se ha dedicado a llevar a cabo estudios y análisis cruzados de datos en un esfuerzo por restituir los nombres y las identidades a aquellos que fueron arrebatados de sus seres queridos.

El martes 19 de septiembre quedó grabado como el día del último envío de restos óseos desde el Pozo de Vargas. Fue una mañana impregnada de emoción y trascendencia histórica, durante la cual el periodista David Correa compartió a través de sus redes sociales una serie de informaciones que sacudieron las fibras más sensibles de la memoria colectiva tucumana.

Para las familias de las víctimas, esta jornada se convirtió en un momento trascendental, cargado de impotencia y tristeza contenida. Virginia Sosa, presidenta de la asociación Familiares de Desaparecidos de Tucumán (Fadetuc), estuvo presente en este momento crucial. Aún mantiene viva la esperanza de encontrar alguna pista que la conduzca a los restos de su esposo, José Zenón Ruiz, secuestrado durante el Operativo Independencia.

"Este día es de suma importancia, ya que es el resultado de años de militancia incansable para que se supiera que aquí yacían restos", expresó Virginia, subrayando la lucha infatigable de las familias por esclarecer la verdad. A su lado, Julia Castillo compartía ese mismo sentimiento de persistencia en la búsqueda de su hijo, Hugo Pastor Juárez, secuestrado en diciembre de 1976. Con un destello de esperanza, manifestó: "Ojalá sus restos estuvieran aquí, quizás los estudios que se realicen nos den respuestas. Si no es así, seguiré buscándolo hasta el último de mis días".

En el corazón de esta dolorosa tarea, los peritos del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), como Ruy Díaz, revelaron la magnitud de la labor cumplida. Agentes de la Policía Federal llevaron a cabo un proceso que marca un hito crucial en la investigación de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en el pasado reciente. Este acto también confirmó que este envío representaba el último desde el Pozo de Vargas.

El Equipo Argentino de Antropología Forense informó en diciembre de 2011 sobre la primera identificación de restos, los cuales pertenecían al exsenador provincial Guillermo Vargas Aignasse, padre del legislador tucumano electo, Gerónimo Vargas Aignasse. Desde entonces, el número de identificaciones ha ascendido a 116, recordándonos la magnitud del horror que tuvo lugar en esta fosa.

  • Fuente:ElTucumano

No hay comentarios: