FERNÁNDEZ CALIFICÓ DE «BARRABASADAS» Y «ATROCIDADES» A LAS IDEAS DE LA LIBERTAD AVANZA
El presidente encabezó el acto de entrega de legajos reparados de siete trabajadores del Conicet que fueron víctimas del terrorismo de Estado.
El presidente Alberto Fernández cuestionó este jueves las «barrabasadas» y «atrocidades» expresadas por dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) de cara a las próximas elecciones presidenciales y consideró que debería «haber una reacción de toda la sociedad argentina«.
«Me preocupa muchísimo que tengamos un momento electoral donde estemos discutiendo si la ciencia y la tecnología son importantes para el desarrollo nacional; me parece tremendo. Niegan la atrocidad de la dictadura, vuelven a instalar la teoría de los dos demonios. Esto sólo los hace más atroces», sostuvo el presidente.
Así lo afirmó al encabezar esta tarde el acto de entrega de legajos reparados de siete trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que fueron víctimas del terrorismo de Estado, en un homenaje que contó con las presencias de familiares, amigos y allegados de las víctimas.
En ese marco, el mandatario dijo que «los que niegan la dictadura, los desaparecidos, los exilios, las torturas, también lo quieren hacer con la ciencia argentina porque le tienen miedo al pensamiento». «No, no hay que dejarlos pasar», completó.
En ese sentido, afirmó: «En este año en que cumplimos 40 años de democracia, algo que nos costó mucho y no nos salió todo lo bien que queríamos, pero avanzamos en muchas cosas, nuestro deber es hacer que esto no terminé acá», dijo el jefe de Estado en su discurso.
«No debe permitirse nunca más que alguien sea avasallado por el hecho de pensar, de investigar, eso nunca más en la Argentina», postuló.
En su alocución, el Presidente también expresó su pesar por la muerte de Mario Wainfeld, que falleció hoy a los 74 años, lo recordó como un «magnífico periodista, honesto y decente», y dijo que lo criticó «muchas veces, pero nunca» lo privó de su amistad.
«Era un momento muy alegre para mí pero alguien se acercó y me dio una espantosa noticia», dijo el Presidente mientras hablaba en el acto.
«Lo conocí cuando estaba en el secundario y militaba. Él era un dirigente de la JUP. Desde entonces nos unió la amistad. Colaboramos juntos en la revista Unidos. Fuimos muy amigos. En los años de la dictadura se refugió en su condición de abogado laboralista y en democracia volvió y fue un magnifico periodista, honesto, decente», expresó el Presidente.
Y agregó: «Me criticó muchas veces y nunca me privó de su amistad. Se acaba de morir Maro Wainfeld y por él pido un enorme aplauso», que fue seguido por una ovación del auditorio reunido en el Polo Científico Tecnológico.
Del acto participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la presidenta del Conicet, Ana Franchi; Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo, Roberto Rivarola, y las integrantes de la Comisión de la Memoria del Conicet, María Josefina Lamaisón y Fabiana Bekerman, y Cecilia D ́Alessio, investigadora e hija de Enrique D ́Alessio, exonerado por la Junta Militar.
Los legajos reparados y/o reconstruidos fueron recibidos por familiares y/o allegados/as de Eduardo Alfredo Pasquini, Héctor Saraceno, María del Carmen Sabino, Antonio Anselmo Misetich, Arturo Miguel Rosés, Luis Ángel Dadone Hansen y Horacio Alberto Giusti.
Además durante el acto, se colocaron placas con sus respectivos nombres en la explanada del Polo Científico Tecnológico y se reconoció a integrantes del Conicet dados de baja por la Junta Militar.
Asimismo, se presentó el libro «El Conicet en dictadura. Efectos del terrorismo de Estado en la ciencia argentina y formas de reparación», y se inauguró la muestra “Ciencia es soberanía: un recorrido por los 65 años» del organismo, producida por la Dirección de Relaciones Institucionales del Consejo.
Fuente:DiariodelSur
EN EL CONICET
Alberto Fernández: "A los que niegan la dictadura no hay que dejarlos pasar"
El presidente Alberto Fernández encabezó el acto de entrega de legajos reparados de trabajadores del Conicet víctimas del terrorismo de Estado
"Cuando alguien dice que lo va a dejar en manos privadas lo que está diciendo es que no le importa", sostuvo el Jefe de Estado sobre el Conicet, que remarcó que le preocupa muchísimo que en el siglo XXI tengamos un momento electoral en la Argentina en donde estemos discutiendo si la ciencia y la tecnología son importantes para el desarrollo nacional. Me parece tremendo".
"Para un fascista nada es más peligroso que pensar. Por eso cierran las universidades, por eso dicen que la escuela pública es para adoctrinar", sostuvo en alusión a la oposición y añadió: “A los que niegan la dictadura, a los que niegan los desaparecidos, las muertes, los exilios y las torturas y que también niegan a la ciencia porque le tienen miedo al pensamiento, debemos oponerles todas las razones y muchas más para no dejarlos pasar”.
Del evento, que organizó la Comisión de la Memoria del Consejo en el marco de la de los 65 años de creación del Conicet y los 40 años de democracia en la Argentina, participaron además el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Conicet, Roberto Rivarola, y las integrantes de la Comisión de la Memoria María Josefina Lamaisón y Fabiana Bekerman, y Cecilia D Alessio.
Los legajos reparados y/o reconstruidos fueron recibidos por familiares y/o allegados/as de: Eduardo Alfredo Pasquini, Héctor Saraceno, María del Carmen Sabino, Antonio Anselmo Misetich, Arturo Miguel Rosés, Luis Ángel Dadone Hansen y Horacio Alberto Giusti. Además, se colocaron placas con sus nombres en la explanada del Polo Científico Tecnológico.
Fuente:Ahora
Los derechos humanos quedaron en el centro de la agenda
El balance de los candidatos a vicepresidente después del tenso debate televisivo
Victoria Villarruel fue la principal apuntada. La satisfacción en el equipo de campaña
de Unión por la Patria.
Tras el debate, las cinco fuerzas que disputarán la elección del 22 de octubre se mostraron optimistas de cara al último tramo de la campaña. El candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi, se manifestó “conforme con la performance” y ratificó sus declaraciones contra Victoria Villarruel: “No le creo nada que fue a visitar a Videla y los torturadores para una investigación”. Desde su equipo de campaña están satisfechos con el resultado, observan que el jefe de Gabinete pudo plantear con claridad sus ejes principales -trabajo, mujeres, derechos humanos y defensa- y puso en agenda los vínculos de la compañera de fórmula de Javier Milei con los represores de la última dictadura. Por su parte, Luis Petri continuó disputándole la representación de la derecha a La Libertad Avanza al sostener que no han presentado proyectos de ley para endurecer las políticas de seguridad. En tanto, Florencio Randazzo afirmó que el voto a Milei es un “salto al vacío” y Nicolás Del Caño indicó la importancia de “exponer” las ideas de la libertaria. Villarruel, sin embargo, respondió a las acusaciones desde la posición menos pensada y afirmó que la atacan por ser “la única mujer”.
Propuestas, cruces, chicanas. La antesala al encuentro de presidenciables del 1 de octubre tuvo momentos disímiles con algunos picos de vehemencia y tensión. Pero fue, ante todo, una muestra clara de lo que representa cada candidato y de qué herramientas dispone al ser interpelado por sus rivales. También sirvió para asentar una agenda de temas de cara a la sociedad, en un ámbito que excedió las fronteras de las redes sociales y en donde pudo haber cruces cara a cara.
En el entorno de Rossi confían, desde ese enfoque, en que el saldo del debate fue positivo, ya que el rosarino “pudo plasmar la agenda de Unión por la Patria”. Esa agenda, aseguran, pivoteó en torno a tres ejes fundamentales: Derechos humanos, mujeres y trabajo. Un cuarto ítem, referido a las políticas de defensa, formó parte de la estrategia por su experiencia como ministro de esa cartera en dos oportunidades. También se cumplió el objetivo de polarizar con los espacios de derecha, en especial con LLA, algo que se evidenció en los recortes que se viralizaron del debate en las horas posteriores, donde se destacaron los contrapuntos entre Rossi y Villarruel.
“Está claro que su rol y su mirada es de alguien que cree que la dictadura fue beneficiosa para la Argentina, que no cree en los 30.000 detenidos-desaparecidos. Lo que hice fue decirle en la cara que no le creía nada. Creo que en realidad está buscando una reivindicación de los siete años de dictadura”, destacó Rossi en una entrevista. Fue en los cuestionamientos a sus visitas a Videla en la cárcel y sus vínculos con Etchecolatz donde Villarruel quedó más descolocada. A tal punto que, al día siguiente, la abogada negacionista que también niega la desigualdad de género aseguró que el resto de los candidatos “atacan a la única mujer que debatía”.
La trastienda del debate tuvo otros elementos que pueden leerse en la misma clave. Rossi aseguró que Victoria Donda y Victoria Montenegro estuvieron presentes “porque quería poner en valor la política de derechos humanos”, así como durante el encuentro destacó la presencia de León Arslanian y Ricardo Gil Lavedra. En la previa, los jueces que condenaron a las Juntas de la dictadura fueron saludados por todos los candidatos, a excepción de la libertaria, que eligió hacer de esa omisión todo un símbolo.
En tanto, Del Caño, otro de los que señaló a Villarruel, afirmó: “Nos parecía importante exponer este pasado y el presente también, porque hace pocos días en la Legislatura hicieron un acto que en realidad lo que buscaba era reivinidicar el negacionismo de la dictadura”.
Por su parte, Randazzo hizo un balance positivo. “Era una buena oportunidad para profundizar como se resuelve la inflación. Cómo trasladamos los planes sociales a un trabajo formal. Cómo resolvemos el nivel de endeudamiento”, sintetizó en declaraciones a radio AM750. A lo que añadió: “Era interesante profundizar esos temas. Cómo mejoramos los servicios públicos. Creo que el debate sirve. Porque permite conocer algunas de las propuestas que tenemos las distintas fórmulas”.
“Ha presentado tres proyectos de ley y ninguno está referido a seguridad”, señaló Petri en declaraciones radiales. El vice de Patricia Bullrich continuó con su interpelación a Villarruel buscando disputar el discurso de mano dura. En esa línea, aseguró que “si le preocupa la seguridad debería legislar” y presentar iniciativas como, por ejemplo, “bajar la edad de imputabilidad”.
Los principales cruces completos
El primer debate: Chicanas entre los vices y una candidata que no toma distancia de Videla
Rossi castigó duro a Victoria Villarruel por su relación con Videla y la comparó con Astiz. Ella retrucó y le dijo que manejó una AFI de "cartón" incapaz de un carpetazo. Petri la apuntó como "ñoqui" en Diputados.
Faltan 31 días para las elecciones y los candidatos a vicepresidentes debatieron cara a cara en el programa A dos voces, en la previa del debate presidencial oficial que organiza la Cámara Nacional Electoral, fijado para el primero de octubre. Agustín Rossi, de Unión por la Patria; Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza; Luis Petri de Juntos por el Cambio; Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País, y Nicolás del Caño, del FIT estuvieron cerca de dos horas discutiendo sobre tres ejes temáticos: Economía inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social y Políticas de seguridad, defensa y justicia.
La visitante de Videla
Villarruel se presentó como defensora de las víctimas de las organizaciones armadas a las que llama terroristas, cuestionó la ESI, a los investigadores del Conicet, reivindicó --como Luis Petri-- la mano dura y fuera de cámara cuestionó que la ExEsma haya sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Todas las veces que fue consultada por sus vínculos y las reuniones que tuvo con el dictador Jorge Videla, miraba para otro lado y no respondía. No pudo evitar hablar del tema cuando Rossi le preguntó en el último segmento de manera directa sobre sus reuniones con genocidas. Ella respondió: "Cuando me reuní fue porque estaba investigando para un libro y también me reuní con Montoneros que agredieron a las víctimas que represento hace 18 años. Lo que hice es algo plenamente legal, eso te permite conocer la historia", le dijo.
Rossi le respondió:
-- La verdad que no te creo nada --lanzó en uno de los tramos más picantes--. Yo creo que vos, en el fondo, reivindicás la dictadura. Nunca te escuché una crítica a la dictadura, nunca te escuché criticar la tortura, nunca te escuché criticar al robo de bebés. ¿Sabés a quién me hacía acordar? A Astiz. ¿Viste que Astiz se infiltró en las organizaciones de las Madres? Vos sos una infiltrada de la democracia".
Ella retrucó como suele hacerlo: "Le he reclamado a la democracia que reconozca a las víctimas civiles y combatientes a los que no les reconocen los derechos humanos. Habría que reconocer a inocentes y asesinados en nombre de una revolución que nadie les pidió", soltó como dijo en la Legislatura porteña en su estilo de negadora del negacionismo. Del Caño también le preguntó por las reuniones con Videla:
-- ¿No quiere decir Villarruel qué le decía Videla? --inquirió-- Es muy doloroso y debería explicar.
Del otro lado, la candidata, mutis por el foro.
Vivir del Estado
En otro tramo, Rossi buscó darle a la muletilla de la "casta". Dijo que Villarruel "se queja del Estado", pero su padre como militar cobró del Estado y su madre recibe una pensión. Ella se apuró a contestarle que su padre fue excombatiente de Malvinas y lo reivindicó, lejos de la postura sobre Malvinas de Milei y su candidata a canciller, Diana Mondino que reivindica el pensamiento de la exprimera ministra de Inglaterra, la "dama de hierro", Margaret Tatcher. Y para aclarar los tantos, le tiró con la AFI.
En más de una oportunidad, Villarruel le dijo a Rossi que él fue titular de una AFI de "cartón" y que le sorprendía que "no tenga información sobre ella", como si fuese normal que la agencia de inteligencia estatal maneje ese tipo de datos. También ella criticó que la vicepresidenta "no participa de la campaña". Rossi la chicaneó: "Va a hablar el sábado, estás invitada".
La obsesión del "kirchnerismo"
Petri fue otro de los que se cruzó con Villarruel. Durante el tercer tramo del debate, sobre la seguridad, cuestionó que ella como diputada no presentó ningún proyecto en en el área y mostró un papel frente a cámaras. Fue uno de los (pocos) golpes de efecto del candidato de JxC. Con una tijera en la mano, también obtuvo otra chicana: "El plan motosierra de Milei, como viene reculando en chancletas, terminó siendo una tijerita", lanzó.
Pero más allá de eso, el candidato de Patricia Bullrich sólo repitió como un disco rallado críticas al "kirchnerismo". "El kirchnerismo trabaja para que haya más inflación. Para terminar con la inflación hay que terminar con el kirchnerismo", dijo. En otro momento, agregó: "Tenemos un plan capitalista. El kirchnerismo está quemando las naves con los argentinos adentro, están rifando el país. Lo de ayer (por la eliminación del impuesto a las ganancias) fue beneficiar a los jerarcas sindicales". Rossi salió a contestarle: "No le ganaste a Cornejo, Petri, y querés ganarnos a nosotros...", lanzó.
Dos caminos posibles
Entre uno y otro bloque, los candidatos tenían un minuto para hacer un encuadre. Rossi, aseveró en el arranque que "en estas elecciones hay dos caminos posibles. Nosotros proponemos un camino lleno de amor y orgullo por nuestra patria, en donde los derechos de trabajadores, de las mujeres y los derechos humanos sean nuestra guía", defendió el proyecto para la eliminación del impuesto a las ganancias que se aprobó en Diputados y dijo: "Proponemos un camino de crecimiento económico con inclusión social y con más salario para los trabajadores".
Sobre el eje de Trabajo, el Jefe de Gabinete y candidato dijo que Sergio Massa tomó "una decisión histórica, trascendente, que cambia el paradigma" y fue la eliminación del Impuesto a las Ganancias para todos los trabajadores en relación de dependencia. También destacó que esta semana el gobierno comenzó con la devolución del IVA de los productos de la canasta básica a trabajadores que ganen menos de 708 mil pesos y remarcó: "Hoy se conoció el indicador de desocupación: 6,2%, una de las más bajas de los últimos años". Los sindicalistas que vinieron con él aplaudían en las gradas. Villarruel le dijo, usted vive en otra galaxia.
¿De qué vive Villarruel?
Las chicanas y dardos entre ambos continuaron y fueron uno de los platos fuertes del debate. Se eligieron como contrincantes. "Entre los cuatro (candidatos) reúnen 76 años viviendo de la política y del Estado", disparó Villarruel en otro tramo y Rossi le respondió: "Nosotros hace tiempo estamos en la función pública, es verdad, pero no sabemos de qué vive ella. Nunca se supo y no queremos seguir averiguando. La primera vez que sacaste un cuil fue cuando fuiste diputada nacional. Nunca trabajaste. O trabajaste en negro y estás evadiendo".
El detrás de escena
El primero en llegar fue Randazzo, compañero de fórmula de Juan Schiaretti. Con él también ingresó con el precandidato a diputado nacional, Diego Bossio, que no superó las PASO. Luego llegó Del Caño con Myriam Bregman, el único acompañado de su candidata a presidente.
Rossi llegó 20.30 junto a su esposa, María Raquel Pezzelato y sus asesores, Facundo Olivera, Ezequiel María y Nicolás Tereschuk. Un rato después llegaron los invitados que eligió personalmente: Dora Barrancos por su trayectoria en derechos de las mujeres y diversidades, Victoria Montenegro y Victoria Donda --que llegó con el pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo--, referentes del movimiento de derechos humanos e hijas de desaparecidos en la última dictadura cívico militar, la ministra Raquel “Kelly” Olmos y los dirigentes sindicales como Hugo Yasky, Héctor Daer y Sergio Palazzo. También, los jefes del bloque oficialista en el Congreso, Germán Martínez y José Mayans por Diputados y Senado, respectivamente, y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
Minutos después, arribó Villarruel y de inmediato comenzó con declaraciones negacionistas, su marca personal. "Tengo una visión integral de los derechos humanos, no ando restringiéndolos y no creo que sea correcto restringirlos por ideología, por el sexo o por la religión", dijo intentando una defensa de los genocidas. Cuando le preguntaron por el reconocimiento de la UNESCO a la exEsma como Patrimonio de la Humanidad, dijo: "Es un golpe de efecto de un gobierno que está en retirada".
Entre el público estuvieron León Arslanian y Ricardo Gil Lavedra, ambos parte del tribunal que realizó el Juicio a las Juntas. Rossi los saludó durante el debate y también festejó el reconocimiento de Unesco a la ex Esma, mensajes directos a Villarruel. En el estudio no hubo saludos entre Rossi y Villarruel, a quién tampoco saludó Del Caño. Ni al comienzo ni al final del debate.
El papel de Del Caño y de Randazzo
El candidato de izquierda tuvo momentos picantes. Y también expresó su carta de identidad. Propuso un "aumento de emergencia para trabajadores y jubilados porque nadie puede cobrar menos que la canasta", y cuestionó que el gobierno "ajuste mientras los grandes empresarios ganan. El FMI pide más devaluación. estos candidatos son sus cómplices y la izquierda no", remarcó.
Randazzo quedó desdibujado. Al comienzo se quejó porque en el estudio hacía frío y Rossi dijo bromeando: "Alguien que le traiga una frazada a Florencio". Luego dijo que en una encuesta que hizo un diario "muchos eligieron a Schiaretti". "Si conocés lo que hizo en Córdoba lo votás, es el mejor candidato", subrayó y sacó chapa: "Todo lo que estuvo bajo mi responsabilidad lo transformé como los documentos y los trenes".
"Villarruel niega el cambio climático, la dictadura, el robo de bebés, la salud pública y la educación pública. Es trágico que a 40 años de democracia tengamos un partido negacionista", finalizó Rossi. Una vez que se apagaron las cámaras, cada candidato se rodeó de sus invitados y asesores para la foto y las palmadas en la espalda. Rossi lo hizo con los sindicalistas, las referentes de DDHH y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, que gritó: "Viva Perón".
Fuente:Pagina12
AGUSTÍN ROSSI
Tras el debate de vicepresidentes, Agustín Rossi volvió a apuntar contra Victoria Villarruel
El candidato de Unión por la Patria aseguró que la diputada quiere “reivindicar la dictadura”.
Agustín Rossi sostuvo que hay que defender la democracia. Fuente: (Twitter).Por Claudia Rodriguez
21 de Septiembre de 2023
Luego del debate de candidatos a vicepresidente que se realizó este miércoles, Agustín Rossi manifestó sentirse "conforme" con lo que expuso en la discusión, ya que se habló sobre ejes centrales de la propuesta de gobierno de Unión por la Patria.
Al respecto, el candidato expresó: "Me quedé conforme. Fui con cuatro ejes: trabajo, mujeres, derechos y derechos humanos. También hablé sobre mi gestión como ministro de Defensa. Además, Agustín Rossi defendió su postura tras los cruces con la candidata libertaria Victoria Villarruel.
"Quise marcar diferencias con Villarruel sobre sus posicionamientos políticos", afirmó Agustín Rossi en diálogo para C5N, donde también sostuvo que la diputada quiere "reivindicar la dictadura militar".
"Está claro que su rol y su mirada es de alguien que cree que la dictadura fue beneficiosa para la Argentina, que no cree en los 30.000 detenidos-desaparecidos. Lo que hice fue decirle en la cara que no le creía nada. Creo que en realidad está buscando una reivindicación de los siete años de dictadura", indicó.
Asimismo, el Jefe de Gabinete recordó que "hay un reportaje donde le preguntan a (Javier) Milei si está de acuerdo con la democracia y él elude una respuesta afirmativa. Entonces estamos en presencia de una fuerza política que cuestiona fuertemente la democracia".
En ese sentido, sostuvo que "a 40 años de la democracia, Villarruel cuestiona la política de derechos humanos y cuestiona una serie de políticas que fueron piramidales durante todos estos años de construcción democrática".
Y subrayó: "Yo creo que pudimos expresarnos, diciendo claramente lo que piensa una cantidad de argentinos: que esta estrategia que tiene Villarruel de decir ‘yo defiendo a las víctimas, pero me reúno con los victimarios’ en realidad lo que está tratando de hacer es crear las condiciones para una reivindicación de la dictadura".
La advertencia de Rossi
El candidato a vicepresidente volvió a advertir sobre lo que puede pasar si Javier Milei gana las elecciones. "Ninguno de nosotros tiene total dimensión de lo que puede ser esta conjunción de Milei con Villarruel en el poder. De hecho, estamos viendo los cambios. Si vos me decías hace 5 o 10 años que íbamos a tener una candidata a vicepresidenta que reivindica claramente la dictadura militar, nadie lo hubiera creído".
Y remarcó: "Mi mensaje a todos los demócratas de la Argentina, que somos millones, es que no permitamos que esta fuerza política gane las elecciones, porque no tiene ningún compromiso con lo que hemos construido en estos cuarenta años".
Fuente:MinutoAr
Es la hora de pensar
Por Ariel Petruccelli, Resumen Latinoamericano, 21 de septiembre de 2023.
Hace muchos años, mientras reflexionábamos juntos sobre las debilidades e inconsistencias de las posiciones políticas que acostumbramos llamar “posibilismo” o “malmenorismo” –apoyar siempre al mal menor, bajo la asunción explícita o implícita de que lo verdaderamente bueno o correcto no existe, está fuera de agenda o es una causa perdida desde el vamos–, un buen amigo me dijo: “van a terminar votando a Mussolini para que no gane Hitler”. Me reí con ganas. Y recordé que hace más de veinte años, en un texto en el que discutía cuestiones semejantes, argumenté que con la lógica posibilista de quienes jamás se preguntan seriamente qué proyecto positivo vale la pena apoyar o por qué causa vale la pena luchar, se culmina eligiendo al lager nazi regenteado por guardias judíos. A diferencia de la primera alternativa, históricamente irreal, la segunda expone una situación histórica que existió efectivamente. ¿Cómo evitar caer en estas trampas una vez que se ha asumido el posibilismo como piedra angular de las decisiones políticas? Hasta hace muy poco tiempo, yo solía atenuar el chiste de la alternativa entre Hitler y Mussolini, diciendo, a modo de broma, que llegaría el día en que votarían a Bullrich para que no gane Milei. Pero en este mundo que se ha convertido en una parodia, lo que era una sátira es ahora el posicionamiento político defendido por un conjunto de intelectuales que no parecen estar haciendo ningún chiste.
Muchas personas a las que he leído con placer y provecho, a las que respeto mucho, y que no son en lo más mínimo “posibilistas” consecuentes (en tanto han asumido otras posiciones en el pasado) parecen pensar ahora que estamos ante una amenaza existencial para la democracia y, obrando en consecuencia, en un documento público titulado Compromiso electoral: ante las amenazas a la democracia, luego de cinco párrafos escuetos de análisis de la coyuntura, hacen tres propuestas. La primera: la formación de una convergencia plural e independiente de políticos, periodistas, líderes sociales y religiosos, intelectuales y académicos que pueda llevar adelante una campaña pública de defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, específicamente dirigida a contrarrestar los ataques y la desvalorización que vienen sufriendo a manos de los candidatos libertarios. La segunda: ya en el plano electoral, que toda la ciudadanía democrática concurra a votar a sus diferentes opciones políticas en la primera vuelta: cada voto que no vaya al bloque libertario va a dificultar su triunfo directo. Especialmente si se consigue que disminuya la abstención que caracterizó las PASO: la emergencia demanda una presencia masiva en las urnas. La tercera: un compromiso explícito de Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, el Frente de Izquierda y Hacemos por Nuestro País, asegurando que en la segunda vuelta, en caso de ser Milei uno de los candidatos finalistas, llamarán a votar a quien lo enfrente, quienquiera que sea.
En buen romance: lo que se nos propone es que salgamos a agitar en contra de Milei como supuesta amenaza para la democracia; que llamemos a votar a quienes no lo hicieron en las PASO; y que si Milei entra al Ballotage nos comprometamos a votar por Massa o por Bullrich. Me cuesta creer que quienes no han sostenido en todo momento una política de posibilismo estricto (votar siempre al mal menor) estén ahora dispuestos a brindar su voto incluso a Patricia Bullrich – involucrada directamente en la muerte de Santiago Maldonado y en el asesinato de Rafael Nahuel; apologista del gatillo fácil y neoliberal entusiasta–. Solo podría aceptarse semejante proposición si partiéramos de asumir que Javier Milei representa una amenaza tan pero tan grande, que su triunfo nos colocaría ante una situación que se podría concebir como “cambio de régimen”.
Cualquiera que no sea un ciego comprenderá perfectamente que una república democrática liberal, una monarquía constitucional, una dictadura militar o el fascismo son todos regímenes que operan en el marco del capitalismo (y son por ello capitalistas), pero que poseen diferencias sustanciales que no son insignificantes. Ahora bien, un triunfo electoral de Milei, ¿supondría un riesgo cierto de que se imponga una dictadura militar o se diera inicio a un régimen fascista? Yo no soy capaz de ver en el horizonte un riesgo tal. Podría ser ceguera de mi parte, pero dado que son destacadas figuras intelectuales quienes nos conminan a sostener un “pacto democrático” que supondría incluso que militantes y votantes de la izquierda revolucionaria aceptemos apoyar, en un eventual Ballotage, no solo a Massa sino llegado el caso a Bullrich, cabe preguntarse qué pruebas y qué argumentos nos han ofrecido para hacer una cosa tan poco lógica y tan desagradable.
En la declaración no hay ni pruebas ni argumentos. Pero tampoco es sencillo hallarlos en otros sitios. Lo más parecido que hemos encontrado son afirmaciones que, intelectualmente, no tienen ningún sustento. ¿En serio alguien puede creer que Milei tiene algo que ver con el fascismo? Sería como pensar que “Cristina Fernández es comunista”. Hay gente que se ríe con ganas de esta absurda afirmación, pero parece incapaz de ver que la primera no lo es menos. Por supuesto, semejanzas y diferencias se puede hallar allí donde se busque. El asunto no es hallar semejanzas y diferencias eventuales, sino sustanciales. Lenin y Bernstein eran marxistas. En esto parecen idénticos. Pero lo eran de una manera tan diferente que, para casi todos asuntos fundamentales en que se vieron envueltos, lo principal eran sus diferencias. ¿Tiene sentido equiparar a Milei con Trump? En verdad tienen tanto de parecidos como de diferentes, al igual que Massa y Bullrich. Y hablando de Trump: parecía que con su triunfo se venía el fin del mundo. Pero todo terminó en una administración bastante anodina, que no introdujo ningún cambio sustancial y, al menos en materia de política exterior, fue menos peligrosa y criminal que la de Obama o Biden. Pero, en todo caso, desde una perspectiva de izquierdas las diferencias entre Trump y Biden son totalmente secundarias y, desde una perspectiva histórica y comparativa, ambos no tienen más que diferencias políticas dentro de un régimen político que ninguno se propone seriamente alterar, ni está en condiciones de hacerlo.
¿Podría Milei modificar el régimen político en nuestro país? Pues no lo parece. Quienes se escandalizan por las declaraciones del candidato libertariano o de su candidata a vicepresidenta parecen presas de un espejismo posmoderno: se comportan como si las palabras fueran todopoderosas. Pero las palabras son palabras, y si bien tienen cierta influencia en la realidad, no la tienen tanto como sí la dura materialidad de la economía actual, la correlación de fuerzas, los intereses de clase, los grupos de presión, etc. Es cierto que su candidata a vicepresidente reivindica a la dictadura; pero no es menos cierto que en la historia argentina los vices han sido una figura política sin ninguna influencia. Lo que cabría hacer, ante esto, es dar un debate serio sobre la violencia en los sesenta/setenta, sin caer en simplismos como creer mecánicamente que quien piense que la dictadura fue necesaria será hoy partidario de una experiencia semejante: una conclusión tan arbitraria como pensar que quien simpatice con Che Guevara en 2023 será un guerrillero urbano en 2024, o quien reivindique a la revolución francesa impondrá mañana la guillotina. Y digo esto siendo un crítico público de la “teoría de los dos demonios”. He defendido que hubo sin ninguna duda un terrorismo de estado que de ninguna manera se puede equiparar (ni en magnitud ni en sustancia) con un supuesto terrorismo de izquierdas: salvo un puñado de acciones, el accionar guerrillero consistió en formas de lucha armada (que no es lo mismo que terrorismo). Pero este debate, como cualquier otro, no se debería clausurar en nombre de supuestas verdades indubitables. El éxito electoral del prolijamente despeinado se basa en el espectáculo. La gente elige a su figura, precisamente, porque parte de ese espectáculo consiste en presentar “soluciones mágicas”: como alguien que podría introducir modificaciones rápidas y fundamentales; y como si pudiera hacerlo solo porque le venga en ganas. Que lo suyo es el espectáculo hecho política se ve refrendado por el hecho de que sus candidatos, antes y después de las PASO nacionales, han hecho unas elecciones paupérrimas. Y si bien es cierto que en nuestra democracia degradada una figura espectacular puede cosechar votos, gobernar es, no obstante, otra cosa. ¿Cómo gobernaría Milei sin gobernadores ni intendentes propios, sin diputados, sin senadores? ¿De dónde saldrían sus funcionarios, si no es de las fuerzas que han gobernado hasta ahora? Un eventual gobierno de Milei estaría plagado de funcionarios de esas coaliciones que, se nos dice, son una garantía democrática. ¿O alguien cree que el libertariano podrá conseguir decenas de miles de funcionarios por fuera de la “casta”? Las medidas que tomaría estarían dentro del orden de lo admisible por quienes mandan en realidad tras bambalinas.
Seguramente hay quienes pensarán que esa misma debilidad política podría fungir como una tentación autoritaria. ¿Pero alguien puede creer seriamente que el ejército intervendría? Y si no es sobre el ejército, ¿sobre qué fuerza social se apoyaría la dictadura de Milei? El fascismo tenía sus grupos de choque, sus bandas armadas. Milei dispone de un puñado de youtubers y una panda de agitadores de Instagram. ¿En serio debemos tañer las campanas contra una amenaza a la democracia? Milei es ultraliberal, de eso no hay duda. Teóricamente puede ser un poco más fanático en este sentido que una Bullrich o un Macri, pero tiene también menos estructura para gobernar. Lo suyo sería una suerte de neo-menemismo más ideológicamente convencido (lo de Menem tuvo mucho de oportunismo, de colocarse a favor del viento). Que es un proyecto de derecha no hay duda. Que sea de ultra derecha o neofascista no es ni siquiera una exageración: es un error. La ultra derecha suele ser nacionalista, Milei no lo es. El fascismo era corporativo y estatista: Milei es partidario de un estado mínimo y del reino absoluto del mercado. Pero más allá de lo que se proponga, ¿qué cabe esperar más o menos realistamente que podría hacer? Aquí es donde toda la alharaca provocada por el advenedizo parece exagerada. Cabría suponer que lo más lejos que podría llegar Milei (aunque es sumamente improbable dado que sus apoyos son menores y la situación diferente) es a un proceso semejante al de Fujimori en Perú. Pero una vez dicho esto, hay que destacar que ese proceso no fue nada comparable al fascismo histórico, ni cualitativa ni cuantitativamente; y que por muy corrupta, autoritaria y neoliberal que fuera la gestión fujimorista, no alteró los parámetros de nuestras democracias de bajísima intensidad ni se apartó de los carriles de política económica de los gobiernos de la época, como el de Menem. Razones para luchar contra Fujimori desde luego que sobraban: pero alinearse con Alan García para hacerlo no tenía ningún sentido desde una perspectiva de izquierdas.
Abundan los ejemplos recientes de amenazas que se nos presentaron como descomunales y terminaron siendo más o menos “más de lo mismo”. El gobierno de Trump fue más una comedia bufa que una hecatombe. El de Meloni (la amenaza neofascista en Italia) es una gestión anodina que ha desencantado a buena parte de sus votantes porque, contra lo que esperaban ingenuamente, las cosas siguen más o menos como eran entonces. Bolsonaro fue visto como una amenaza incomparable: ahí está, fuera del poder, luego de un gobierno bastante intrascendente pero manteniendo mucho apoyo popular. Porque aunque para el progresismo Lula es maravilloso y Bolsonaro una bazofia, el electorado de las clases populares no lo tiene tan claro. Le cuesta ver que haya tantas diferencias entre uno y otro. ¿Están errados? Quizá no tanto. Y, en todo caso, con varias décadas de experiencia política, una maquinaria política aceitada, apoyos reales en el ejército y bastante confianza entre el empresariado, Bolsonaro (aunque a nuestro juicio su peligrosidad fue exagerada), era una amenaza considerablemente más grande que la que representa un advenedizo como Milei. ¿Por qué habríamos de pensar que Milei, quien carece de una verdadera maquinaria política –como el Partido Republicano que apoyaba a Trump– podría introducir cambios mayores? Es cosa conocida de sobra que cuanto menos propuestas concretas tenga una fuerza política, más deberá afincarse en la “construcción de un enemigo”. Que los políticos en campaña recurran al miedo (“yo o el caos”) es cosa que se puede comprender perfectamente. Que franjas intelectuales reproduzcan esa manera de pensar es como poco preocupante.
Te puede interesar: Apuntes al pie para el brindis de fin de año
Me pregunto si alguien, entre quienes redactaron o firmaron esa declaración, habrá pensado en los potenciales beneficios electorales que podría cosechar Milei si se afianza la idea de que viene mágicamente a cambiar todo. Porque la verdad es que Milei es un payaso, no un mago. En el circo de la política posmoderna conviene no confundir los personajes. Afianzar la idea de que él es una amenaza, alguien que quiere y puede cambiarlo todo, es hacerle un flaco favor. Llamar a cerrar filas -contra una supuesta amenaza- entre todas las fuerzas conservadoras de una democracia que para la gente que come poco, se cura mal y se educa peor significa cada vez menos, es una manera de colaborar con la política del espectáculo que él maneja mejor que nadie, pero cuyos fuegos de artificio se acaban a la hora de gobernar. Milei es un tipo en realidad impotente que, sentado en el sillón de Rivadavia, va a defecar sobre sus votantes como lo ha hecho el resto. Esto es lo que habría que decir, si queremos tener interlocución con la masa de sus votantes. Colaborar en la instalación de la fantasía de que es un Mandrake –al que algunos consideran diabólico y otros angélico- sirve más para sumarle votos que para restárselos. ¿Y habrán pensado los redactores y firmantes de esa declaración si es correcto suponer que una asistencia masiva a las urnas (contrarrestando el alto abstencionismo precedente), es en verdad algo que perjudicaría a Milei? Habría que hacerse la pregunta, cuando menos, en lugar de dar simplemente por sentada la respuesta.
En vez de escandalizarnos moralmente con los votantes de Milei (quien despierta más simpatías entre los jóvenes precarizados que entre el gran empresariado), haríamos bien en comprender que para quienes viven una cotidianeidad deleznable, es preferible un final espantoso que un espanto sin fin. Massa y Bullrich son la certeza de un espanto sin fin. Milei es la ilusión de un final que, quizá, no sea espantoso. Lo mejor que podemos hacer es construir una fuerza política capaz de romper el círculo vicioso de nuestro capitalismo decadente. Y, en lo inmediato, hablar poco y nada de Milei, y más de nuestros propios proyectos.
Quizá la posibilidad de intervenir intelectualmente en política –en el mundo de las redes sociales y de la estupidización generalizada- sea mayormente ilusoria. Pero, en cualquier caso, no deberíamos renunciar a nuestra obligación de pensar. En este mundo de histeria digital, convendría que quienes trabajamos con el intelecto como principal herramienta de trabajo seamos capaces de escaparle al pánico y pensar a largo plazo.
Fuente: La Izquierda diario
La Cámara Electoral informó que no
puede preguntarle a Victoria Villarruel
por sus encuentros con Jorge Videla
Por Luciana Bertoia, 21 de septiembre de 2023.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que no puede preguntarle a Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta de Javier Milei, para qué se reunió con el dictador Jorge Rafael Videla.
El jueves pasado, el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata hizo una presentación ante el tribunal que preside el juez Alberto Dalla Via para que le requiera precisiones a Villarruel sobre sus encuentros con Videla, que trascendieron a partir de un posteo del mayor retirado Pedro Rafael Mercado, marido de Cecilia Pando. Mercado contó que Villarruel organizaba visitas a la casa del dictador mientras se encontraba en prisión domiciliaria, y que había sido a través de la actual diputada que él había conocido al genocida.
“A 40 años de recuperada la democracia, debemos poner de resalto la inestimable importancia de conocer qué piensan aquellas personas que aspiran conducir las riendas de nuestro país. Máxime, si existen indicios vehementes y autosuficientes de que, en este caso, una candidata parecería comulgar con idearios que contrastan en pleno con los principios y valores democráticos que supimos construir”, le había planteado el CECIM a la Cámara Electoral.
Sin embargo, Dalla Vía le contestó al organismo que no había nada por hacer. “La medida solicitada no encuentra sustento en las atribuciones que la legislación asigna al tribunal al determinar las competencias de la justicia nacional electoral”, respondió la CNE.
“Sin perjuicio del activo rol que la Cámara desempeña para facilitar el ejercicio de un voto informado por parte del cuerpo electoral, no existe vía para dar curso legal a la presentación“, insistieron desde el tribunal en la nota a la que accedió Página/12.
Villarruel dice que las visitas a Videla y a otros genocidas estaban motivadas por una investigación que estaba haciendo para un libro. Es la misma obra que Cecilia Pando denuncia que no fue escrita por la candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza (LLA) sino por Alberto Eduardo González, un represor condenado por crímenes de lesa humanidad en la ESMA –incluidos delitos sexuales–.
Fuente: Página12
Los detalles del informe anual de la
CPM sobre cárceles y violencia estatal
en la Provincia
Por Jesús Cabral, Resumen Latinoamericano, 21 de septiembre de 2023.
Sobrepoblación y hacinamiento carcelario son las principales características que arrojó el trabajo realizado por el organismo provincial.
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó su informe anual. Se titula “El Sistema de la Crueldad XVII” y tiene datos sobre la política criminal que surgen de las tareas de control y monitoreo que lleva adelante este organismo. En entrevista con Tiempo, el secretario ejecutivo de la CPM contó los detalles del trabajo, que será presentado este viernes en La Plata junto a la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP).
“Reconocemos que el trabajo realizado contiene algunos avances importantes que hubo en materia de salud mental, también pronunciado descenso de la letalidad de las fuerzas de seguridad y de las aprehensiones policiales”, aseguró Roberto Cipriano García, abogado y secretario ejecutivo de la CPM, a Tiempo. Sin embargo, el diagnóstico final “confirma una vez más que existe la necesidad de una transformación profunda de la política criminal, porque hace dos décadas viene dando resultados negativos”, agregó.
Consideran que la política actual quedó obsoleta ante la sociedad actual y que en su ejercicio produce graves violaciones a los Derechos Humanos. Explican que persiste la sobrepoblación, el hacinamiento, la tortura sistemática en los lugares de encierro y el despliegue de las policías en los territorios sigue produciendo muertes, la mayoría ellas evitables y hasta por causas injustificadas.
Por una nueva política criminal
“La democracia exhibe cuarenta años en forma ininterrumpida en nuestro país, todos los poderes del Estado y fuerzas políticas deben comprometerse en la construcción de una política criminal que respete los Derechos Humanos y garantice la seguridad ciudadana”, reclamó el secretario ejecutivo. Continuó apuntando que la inseguridad “no se combate con armas poderosas y más patrulleros, porque eso solo genera más violencia, la mejor manera es construyendo igualdad, inclusión social, otorgando derechos y oportunidades para todas las personas”.
El informe es el resultado del trabajo realizado por la CPM durante todo el 2022 en el territorio bonaerense. Lo hizo en cumplimiento de sus obligaciones como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, tal como lo establece la Ley Nacional 26.687.
Además, el informe arrojó un diagnóstico con datos consolidados, fiables y públicos, de la política criminal, penitenciaria, de seguridad, niñez, salud mental y justicia. Este resultado pretende ser un aporte para revertir las graves violaciones de Derechos Humanos que este organismo releva año tras año. También señala un punto de alerta y un insumo básico para transformar la política pública referida al área de seguridad.
Datos del informe anual de la CPM
El año pasado los equipos técnicos de la Comisión Provincial por la Memoria realizaron 803 inspecciones a lugares de encierro; 38.571 entrevistas y comunicaciones con personas detenidas o con sus familiares; 26.183 presentaciones judiciales, entre otras. Además, se realizaron 134 denuncias por corrupción penitenciaria y policial. También se relevaron 982 prácticas policiales ilegales y se intervino por 590 víctimas en 160 localidades, que derivaron en 1.968 presentaciones ante la Justicia.
“Todo esto se hizo en articulación con las seis delegaciones que funcionan en distintas regiones de la provincia y las 11 organizaciones de familiares y ex-detenidxs que conforman la red Punto Denuncia Tortura”, contó el secretario ejecutivo. Se trata de dos iniciativas de la CPM que permitieron “fortalecer y mejorar la capacidad de recepción de denuncias y asistencia a las víctimas”, aseguró.
Aumento de la población carcelaria
Por todo esto, el presente Informe confirma la continuidad de una política criminal que nuevamente se expresa mostrando el crecimiento de la población encarcelada y las tasas de prisionización de personas altísimas. La cantidad de personas detenidas en la órbita del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) aumentó de 54.107 en 2021 a 55.621 en 2022, lo que elevó la tasa de encarcelamiento provincial de 306 a 311 detenidos cada 100.000 habitantes.
Mientras que la población carcelaria de la provincia de Buenos Aires creció un 11% en los últimos 10 años, la cantidad de personas detenidas aumentó un 93%. A pesar de este contexto, un dato del 2022 resulta positivo: el crecimiento interanual de la tasa de encarcelamiento fue del 3%, el más bajo desde 2015.
Sin embargo, como se dijo antes, “este hecho no logra revertir el aumento sostenido de la población detenida”, señaló el letrado. El presente trabajo muestra en forma clara y precisa, “que es un sistema colapsado que no logra revertir sus tendencias desfavorables, la sobrepoblación y el hacinamiento son sus principales características”, agregó.
Población detenida en comisarias
“La sobrepoblación en cárceles durante el 2022 alcanzó el 109% mientras que en comisarías fue del 232%”, enumeró el abogado. Sin embargo, a pesar de todo ello, la actual gestión “del gobierno bonaerense -como todas las que han pasado hasta el momento- insistió con la construcción de nuevas plazas penitenciarias como respuesta a la problemática”, se quejó.
Hacer un análisis de la historia y la experiencia muestra, que a cada ampliación del sistema que se hizo le siguió un significativo incremento de personas encarceladas. Entre 2001 y 2022 se crearon 12.769 plazas y la población detenida aumentó en 31.056.
“Construir más cárceles no mejora las condiciones de detención, todo lo contrario, eleva el piso de encarcelamiento”, explicó el secretario ejecutivo. La ocupación siempre supera la capacidad “de los establecimientos de encierro del territorio de la provincia”, concluyó.
Estos algunos de los datos que contiene el trabajo realizado durante todo un año por el organismo provincial en distintas instituciones de encierro.
Podés ver acá el informe completo
Fuente: Tiempo Ar
“Habitación 44”
Por Marcelo Valko, Resumen Latinoamericano, 21 de septiembre de 2023.
El título de esta nota bien podría ser otro, por ejemplo: “¿existen las casualidades? O
mejor: “¿hay causalidad en la casualidad?” Veamos si exagero. Acabo de regresar de Tandil
donde ofrecí a los alumnos de la Universidad del Centro una conferencia sobre los rostros del
genocidio americano. Llegue tarde a la noche a esa hermosa ciudad ubicada en las sierras a 360
km al sur de Buenos Aires. La profesora que me estaba esperando me llevó a mi hotel que se
encuentra frente a una hermosa plaza. A la mañana siguiente, tras el desayuno decidí dar una
vuelta, ni bien salí, en la vereda advierto una Baldosa de la Memoria cuya foto acompaña la nota.
Como todos sabemos, dichas baldosas son recordatorios del espanto que atravesó Argentina con
las bandas de la Triple A y luego de modo institucional durante la dictadura cívico-militar-
eclesiástica. El texto señala que allí, en ese hotel fueron secuestrados María Hebe Traficante y
Carlos Guillermo Martínez. Me sentí espantado, ausente, completamente ajeno al tipo que hace
unos minutos había tomado un sabroso desayuno.
Quizás para reencontrarme conmigo y salir de esa vereda, crucé la calle y me detuve a
observar la fachada del hotel, el mismo frente que presenció el accionar del grupo de tareas que
los “levantó”. Miraba y miraba como si esperara que las paredes y sus ventanas me contaran
algo, aunque sea algún detalle de un accionar tan definitivo. Rescatar las miradas de esa pareja,
algún comentario, los autos donde los metieron, algún testigo que justo en aquel instante pasó
por allí. Pero nada, solo silencio… Apenas el horror, ese horror del siniestro Corazón de las
Tinieblas que sigue firme como vieja práctica civilizatoria declarando triunfante a la violencia
debida al capital y su teología del poder. Luego averigüé que se trata del único hotel de la ciudad
donde ocurrió algo semejante y por ende el único que posee tal recordatorio y era el hotel donde
por obra del azar o de la casualidad causal me había alojado la Facultad de Ciencias Humanas.
Tal como consta en legajos de DDHH, María a quien su familia llamaba “Chuni” era
estudiante de FFyL en La Plata en tanto que Carlos era geólogo y tenía 26 años mientras ella
tenía 25 y estaba embarazada de cuatro meses. Se habían casado y dado que Carlos había
conseguido trabajo en la Cantera Montecristo de Tandil se habían mudado hace poco y mientras
buscaban casa estaban alojados en la habitación 44 del hotel Turista. Ni bien ambas familias se
enteraron de la desaparición de la pareja comenzaron una búsqueda desesperada, una demanda
frenética que como tantas no obtuvo resultados y en cambio padeció todo tipo de amenazas
sumadas al dolor. Durante años aguardaron el regreso de ambos y del niño nacido en cautiverio.
Como tantas familias de desaparecidos, el retorno de la democracia les devolvió esperanzas que
poco a poco se fueron desvaneciendo. El padre de María pidió antes de morir ser enterrado con
la foto de su hija. La memoria siempre resiste y mantiene con vida lo que debe permanecer de
pie.
Conversando con la amable gente del hotel, supe que durante su estadía, la pareja siempre
ocupó la misma habitación 44. De allí una madrugada fueron sacados a la rastra por la patota
represiva. En un momento tuve un impulso y subí al segundo piso, mi habitación estaba en el
primero, y me detuve frente a la puerta exigiendo que la numeración de bronce me dijera porque
todo es así… Permanecí inmóvil mirando más allá de la puerta hasta que el ruido de una
cerradura contigua me hizo regresar al tiempo y espacio, bajé rápido la escalera y entré a mi
pieza. Nunca me había tocado, estar alojado y dormir en el mismo lugar donde ocurrió un
espanto similar. Me enteré además de otro detalle, que más que un detalle es la parte por el todo,
la hermana de María durante muchos años, en la fecha en que fueron desaparecidos viajaba a
Tandil y pedía que le permitieran subir a la 44 y permanecer un momento allí, mirando la misma
vista que tuvo su hermana. Tanto la pareja como el niño que debió nacer entre noviembre y
diciembre de 1977 continúan desaparecidos. Es lento, pero viene…
Mensaje “malonero” desde Jujuy al
Tercer Malón de la Paz que resiste
en Buenos Aires
Resumen Latinoamericano, 21 de septiembre de 2023.
Mensaje desde S. S. de Jujuy para todo el Malón que resiste en Bs. As. y en los distintos territorios de Jujuy. “Somos uno, la comunidad , el pueblo Jujeño se levantó hace 3 meses y más aún, y no nos callamos más, hasta que la dignidad se haga costumbre! JALLALLA por Jujuy! El pueblo unido jamás será vencido!!”
“No somos vagos, trabajamos y
luchamos”: las organizaciones
sociales muestran que en los barrios
humildes germina el poder popular
Resumen Latinoamericano, 21 de septiembre de 2023.
Con esta entrega nuestra publicación comienza una serie que nos llevará a conocer en imágenes la tarea que las organizaciones sociales a las que los políticos ignoran y en la gran mayoría de los casos criminalizan, trabajan en numerosos emprendimientos, construyen soberanía alimentaria y pelean a diario para salir dignamente de la pobreza a las que los sumerge desde siempre el capitalismo.
En esta entrega, mostramos algunas de las actividades que realizan las Organizaciones Libres del Pueblo-Resistir y Luchar (OLP-RL) en barrios del AMBA y a nivel nacional.
EN LA OLP-RESISTIR Y LUCHAR SE TRABAJA Y SE LUCHA
Nada viene de arriba, para las y los humildes de nuestro pueblo todo cuesta sacrificio, pero cuando se rompen los individualismos y los emprendimientos que se fueron ganando a fuerza de lucha en las calles, se hace en colectivo, se sientan las bases de la comuna. Ante la ausencia del Estado, nuestra compañerada pone esfuerzo para buscar mejores condiciones de vida. Mientras la derecha nos acusa de “vagos” (así también le decían al gauchaje del Martín Fierro), en todo el país, trabajamos y luchamos. Aquí van algunas de las experiencias cotidianas de varias regionales y barrios. SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO.
SALTA (General Mosconi)
En esa ciudad emblemática por sus luchas, las compañeras y compañeros generan productivos en el campo.
Nos cuenta la compañera responsable de la zona: “Hermoso el trabajo de los compas de Madrejones paraje de Mosconi hoy se empezó con la cosecha de papa bajo 42° de calor estoy contenta compas quiero contarles que de este hermoso proyecto que se trabaja se benefician 10 familias es hermoso trabajar estás tierras y tomarle un buen provecho seguimos peleando a la intendencia para tener un camino digno “
PROVINCIA DE CHACO (Castelli)
En Chaco, las compañeras y compañeros de la Regional vienen construyendo sus propias viviendas después de haber conseguido terrenos a fuerza de pura lucha en las calles y en la ruta.
Se trabaja pero también se lucha
MAR DEL PLATA
LA REGIONAL MAR DEL PLATA DE LA OLP-RESISTIR Y LUCHAR SALIÓ A LA CALLE JUNTO A OTRAS ORGANIZACIONES, ESTE MIÉRCOLES 20/9, PARA RECLAMAR TRABAJO EN LA OBRA PÚBLICA.
PARANÁ (ENTRE RÍOS)
EL TRABAJO DE UN DÍA CUALQUIERA DE LA SEMANA DE LA OLP RESISTIR Y LUCHAR PARANÁ, ENTRE RIOS… TEXTILERIA, HUERTA, PIÑATAS, PANIFICADO, VINILOS, LIMPIEZA, YESO, PULSERA, ATRAPASUEÑOS, ARTISTICA, SAHUMERIOS, FLORES DE GOMA …
Las compañeras y sus creaciones en varios rubros, con amor, con ganas y con compromiso!!
Las compañeras ya están fabricando sábanas de una plaza y otras variedades de productos textiles.
Los hombres mantienen la huerta y hacen tareas rurales
EN ROSARIO
Las compañeras de la Regional Rosario prepararon como en todos nuestros barrios una muy buen fiesta para las niñeces, hecha a pulmón y consiguiendo juguetes e inventando juegos para que nuestros pibes y pibas disfruten de un día de esparcimiento.
EN EL AMBA
LA OLP-RESISTIR Y LUCHAR Y ALGUNOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS BONAERENSES
EZEIZA Y LA FERIA SEMANAL
EZEIZA Y LA HUERTA
Este lunes 18/9 salió la primer cosecha de lechuga de los compañeros de la huerta de EzeizaEZEIZA Y LA BRIGADA SOLIDARIA DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE VIVIENDAS
La brigada solidaria de construcción de Ezeiza, mejorando la calidad de vida de los cumpas para que puedan tener viviendas mas digna. Esta iniciativa salió de las y los propios compañeres que frente a la situación de precariedad de algunas viviendas de otras compas, generaron esta brigada voluntaria de albañiles, pintores, etc, que refaccionan y ponen habitables las viviendas. La consigna es la de siempre, ante la ausencia del Estado: Solo el pueblo salva al pueblo.
EL JAGUEL (AMBA)EZEIZA Y SUS JORNADAS DE RECICLAJE
LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE ESTE BARRIO DEL SUR BONAERENSE, TRABAJAN DIARIAMENTE EN EL PRODUCTIVO “CASA DE COMIDAS PELUSA CARRICA (en homenaje al compañero militante revolucionario fallecido) Y COCINAN EXQUICITECES PARA EL BARRIO Y BARRIOS LINDANTES.
GUERNICA (Barrio Nueva Numancia)
Emprendimiento de fabricación de artículos para regalos y textilesEN NUEVA NUMANCIA LAS INFANCIAS SON PRIORITARIAS, POR ESO EL DÍA DEL NIÑO Y LA NIÑA SE FESTEJAN CON TODO.
“La ESI no es la escuela o la familia,
somos todes”
Por La Retaguardia, 21 de septiembre de 2023.
Lo dijo Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral que funciona en el Profesorado Joaquín V. González. En su paso por el programa radial Estás muteadx, respondió a los discursos de la ultraderecha contra la Educación Sexual Integral, y contó cómo impacta la implementación de esta ley en las escuelas y hacia adentro de las familias.
Entrevista: Pedro Ramírez Otero / Julián Bouvier
Redacción: Agustina Sandoval Lerner
Edición: Pedro Ramírez Otero
Foto: Archivo Bárbara Barros / La Retaguardia
El 4 de octubre de 2006 se sancionó a nivel nacional la Ley 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes reciban ESI en todos los niveles, y en todos los establecimientos educativos, tanto públicos como privados.https://radiocut.fm/audiocut/embed/mini/en-defensa-esi/
La ESI aporta una mirada integral acerca de la sexualidad y propone trabajar desde el enfoque de la promoción de la salud, considerando a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Se basa en cinco ejes: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, albergar las diversidades y ejercer los derechos. Así, la ley estructura y da contenido a las obligaciones estatales de adoptar políticas en base a las normativas internacionales adoptadas en la Constitución Nacional, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP), entre otros.
Apenas unos años antes, en 2002, se había sancionado la Ley 25.673 de Salud Pública, que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en el ámbito del Ministerio de Salud, y estableció el derecho al acceso a la información, como un importante antecedente.
Mariela Sarlinga, integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral del Profesorado Joaquín V. González, planteó la importancia de defender la ESI, tanto dentro de las escuelas como en el núcleo familiar: “Algo fundamental que plantea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y se replica en todas las leyes de educación sexual del país, es que no se pretende secuestrar esta temática para las escuelas. Incluso un actor fundamental son las familias. No es la familia o la escuela. Somos todos quienes somos cuidadores, referentes adultes, educadores, quienes tenemos que ocuparnos de la temática”. Además, contó que muchas veces las familias encuentran en la escuela la posibilidad de hacer consultas personales que no están necesariamente relacionadas con sus hijos o hijas. “Nos ha pasado de llamar a reuniones de familias, que vaya una madre, y diga: ‘yo te quiero preguntar algo’, ‘a mí me pasó esto, lo otro’, ‘no sé bien a dónde ir’. Y que encuentre una respuesta a lo que le está pasando a ella. Entonces, ni siquiera se limita a lo que podemos hacer con las pibas y los pibes, se replica en los hogares”, detalló.
Además, la especialista se refirió a la problemática de tratar la educación sexual sólo dentro de la órbita de los hogares, sobre todo cuando se encuentran implicados casos de abuso sexual en las infancias y planteó cuál es el rol que deben cumplir los y las docentes. “Hay hogares donde se ejerce la violencia, y es la escuela la que tiene que cuidar a esos pibes o pibas. Cuando hablamos de abuso o violencia sexual contra las infancias y las adolescencias, un porcentaje enorme en estos casos se da al interior de las familias. ¿Vamos a pedirles a esas familias que den educación sexual integral? Todos estos elementos nos hacen pensar que la escuela es un agente fundamental en torno a poder instalar estos temas, porque en principio la escuela, además, es una institución altamente sexuada. Por otro lado, quienes trabajamos en las escuelas somos funcionarios del Estado responsables de garantizar derechos”, dijo. Entre los derechos principales está el derecho a la información, a la salud, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, que deben estar garantizados en las escuelas: “Todas las temáticas que trabajamos sobre educación sexual integral, que supera largamente lo relacionado con la genitalidad, tienen que ver con esos derechos. Es nuestra responsabilidad como docentes garantizarlo”, sostuvo.
La ultraderecha contra la ESI
—Ramiro Marra, candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad por La Libertad Avanza, dijo que fomentaba la pornografía en lugar de la Educación Sexual Integral, ¿qué le responderías?
—Es un diagnóstico tristísimo escuchar las declaraciones de este personaje, sobre todo porque uno de los trabajos más importantes que todavía tenemos por delante es poder trabajar de forma cuestionadora todo lo que tiene que ver con la pornografía en la escuela. Hay estudios que dicen que los pibes empiezan a consumir pornografía a los 11 años. Marra dice: “Están a un click, tienen una computadora a mano”. Desconociendo todo el nivel de violencia que implica la pornografía mainstream, que es la que se consigue rápidamente al alcance de un click. Yo tampoco quiero generar una situación, ni comprarme un discurso de que hemos retrocedido, y todo lo que avanzamos se destruye en la declaración de una persona que está buscando tener un titular y ganar tres votos. La verdad es que hay que ver, tenemos que sentarnos a repensar el panorama que se nos presenta.
—Muchas veces los pibes y pibas imitan en sus primeras prácticas sexuales lo que vieron en la pornografía. En general son cosas violentas y que requieren consenso previo.
—Podríamos decir que es un discurso violento y que deja a los pibes sin herramientas para el cuidado, para encuentros realmente placenteros, para encuentros con otras personas. Si nosotros vemos cómo está organizada la pornografía mainstream, a esa pornografía hegemónica, la verdad es que no le interesa el encuentro entre las personas, el desarrollo entre las relaciones humanas. Es otra cosa. Es una máquina de picar carne, sobre todo de reproducir cuestiones súper violentas, desiguales entre los géneros, que como siempre tiene en posiciones sometidas y de violencia a mujeres y diversidades.
—Otro discurso peligroso es el del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP). La ESI también es necesaria para romper con ese discurso y para reconocer casos de Abuso Sexual en la Infancia, ¿es así?
—Antes de que empezara el aislamiento preventivo y la pandemia, hubo una nota sobre el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, que decía que el 80 por ciento de los casos de abuso sexual infantil habían sido denunciados después de una clase, un espacio o un taller de ESI en la escuela. Docentes y equipos de salud son las primeras personas que detectan esto, que acompañan esa posible denuncia, esa necesidad de escucha. Entonces, mira la necesidad que hay de que los docentes estemos entrenados, que tengamos herramientas para acompañar, que creamos lo que escuchamos de forma desprejuiciada, con una escucha activa. Y sobre todo, sostener al lado de poderes espantosos, como el que tienen algunos espacios de la Justicia, como en la Facultad de Derecho de la UBA, donde el año pasado convocaron a una charla para presentar un libro sobre el SAP, a favor. Para que entendamos a qué nos estamos enfrentando, como muchas de las demandas del 8M, donde la consigna principal era por una reforma feminista de la Justicia. Me parece que la educación sexual integral es necesaria para una vía democrática.
El Postítulo de ESI cumple 15 años
El sábado 23 de septiembre el Postítulo de ESI del Profesorado Joaquín V. González cumple 15 años de funcionamiento ininterrumpido. Acerca de la importancia de este espacio de formación, dijo: “Tenemos para mostrar la cantidad de docentes y profesionales que buscan una vacante para formarse durante dos años, para poder intervenir en situaciones en torno a esto. Un equipo interdisciplinario súper formado en la temática y enormemente implicado en su tarea docente. Además, es el lugar donde nos juntamos a planificar la esperanza. Vamos a poner estas situaciones hacia adelante, como bandera. Estamos en pie, decididas a sostener todo lo que hemos ganado, porque estos 17 años que tiene la ley y los 15 que va a cumplir el Postítulo, no han sido en vano”.
Fuente: La Retaguardia
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario