En el saqueo del litio se juntan
extractivismo y “fondos buitres”
Por Juan Guaján, Resumen Latinoamericano, 9 de septiembre de 2023.
Desde los tiempos de la conquista, el extractivismo de nuestros bienes ha sido una política de los poderosos del mundo. Ese saqueo se constituyó en una de las bases del capital originario que recaló en Inglaterra, previo paso por España, para contribuir al despliegue del industrialismo británico.
La historia de Nuestra América está poblada de los relatos acerca del modo la riqueza que habitaba en las entrañas de esta tierra fue una de las claves para que Europa se considerara el centro del mundo y del naciente capitalismo industrial.
Los relatos, acerca de lo que hicieron para llevarse la plata de Potosí es solo un símbolo de la avaricia de los conquistadores que soñaban con ese metal, aunque –en algunos casos- su búsqueda no pasara de ser una ensoñación, una verdadera alucinación. Residuos de ese pensamiento llegan hasta nuestros días. En este sentido no es casual que la capital de la Provincia de Buenos Aires lleve por nombre La Plata, igual que el río que desemboca en el Atlántico. Aquellos exploradores, buscaban el metal hasta ahora inhallable en esos lugares.
Aquel saqueo original continúa vigente. Ahora un gran protagonista es el litio.
Es sabido que la reciente importancia asignada al litio tiene que ver con su utilización para la fabricación de baterías destinadas a celulares, computadoras y ahora también para vehículos de transporte.
Nuestro país es uno de los cuatro principales productores mundiales de litio y sus derivados. Con Bolivia y Chile constituyen el “Triángulo del litio”. Allí se aloja más 2/3 de las reservas mundiales del mismo. Argentina sola tiene más del 20%.
Hay en marcha 38 proyectos de explotación solo un par de ellos producen y exportan el carbonato y cloruro de Litio. Esa producción está explotando en estos momentos. En el 2022 exportamos litio por 292,3 millones de dólares.
Los dos proyectos más importantes son llevados adelante por: Livent y Allkem
Una madeja –casi indescifrable- de relaciones vinculan ambos proyectos. Es muy complejo y difícil acceder a toda la información. Sintéticamente se puede desmenuzar lo siguiente: Livent es una empresa norteamericana que opera el proyecto Fénix (Salar del hombre muerto) en Catamarca.
La otra es la australiana Allkeme (66,5% de sus acciones), junto a Toyota (25%) y Jemse, la estatal de Jujuy (8,5%). Éstas operan el proyecto Sales de Jujuy.
Blackrock y Vanguard, dos de los fondos de inversión más grandes del mundo con sede en EEUU, son los dueños de la mayoría de las acciones de Livent.
El banco estadounidense JPMorgan y el británico HSBC son los principales accionistas de Allkeme.
Estos 4 fondos buitres, gigantes de mundo financiero internacional, son los principales dueños del litio que se extrae y exporta desde nuestro país.
En materia de regalías, ellas –en Jujuy- son del 3% sobre el valor al ser extraído (boca de mina).
En Catamarca, Livent paga el 3,5% sobre el valor de facturación.
De todos modos, en ambos casos, hay bonificaciones y reducciones que colocan ese canon entre el 1 y 2%. Todo ello según las normas legales de ambas provincias.
Por último y para hacer una comparación, cabe agregar que la soja, niña mimada de nuestra economía, paga –por retenciones- una suma que va del 30 al 35%.
Esta es una parte dela realidad, a la que nos podemos arrimar espiando por el ojo de la cerradura. Estos son los costos que paga nuestro pueblo por la falta de soberanía. Estos son apenas unos pocos números, que cada uno saque sus conclusiones. Aquí están las pruebas de cómo ya venimos pagando la “deuda” con nuestros bienes comunes, destruyendo la naturaleza y hundiendo en la miseria al pueblo.
GLIFOSATO – UNA HISTORIA QUE NUNCA TERMINA-
AHORA CONTRA LOS BIO-HERBICIDAS
El mundo, poco a poco, va tomando conciencia del veneno que encierra el glifosato. Diecisiete (17) países, protegiendo a las personas y el medio ambiente, han prohibido el uso de este veneno. En Europa (6): Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, República Checa y Dinamarca. En África (1): Malawi. En Asia (2): Viet-Nam y Sri Lanka. En Medio Oriente (6): Omán, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Qatar; en Centroamérica (2): Bermudas y San Vicente y las Granadinas. En nuestro país, son varias las ciudades donde está prohibido: Bariloche, El Bolsón (Río Negro), Lago Puelo, Epuyén, Cholila (Chubut), General Alvear (Mendoza), Rosario, Rincón (Santa Fe), Concordia y Gualeguaychú (Entre Ríos), han adoptado esa medida. Dos provincias (2): Chubut y Misiones, también lo han decidido. La gravedad del uso de este producto del laboratorio de Bayer/Monsanto ha llevado a que, dentro de los propios EEUU, alcaldías o instituciones como Key West, Los Ángeles, la Universidad de California y Miami, tomaran igual decisión.
Cuando se estaba avanzando en esa dirección, intereses ligados a la búsqueda de ganancias más rápidas, poco afectos al esfuerzo de investigaciones superadoras, están poniendo el grito en el cielo por lo que está pasando con algunas producciones y la mencionada prohibición del glifosato.
Desde los EEUU llega el aviso que, con motivo de tal prohibición, en Misiones y a partir del 2025, ese país podría llegar a suspender las compras del té misionero. Recordemos que en esa provincia se produce el 95% del té de nuestro país y que el 66% va a los EEUU.
Muchas veces se escucha hablar de la alianza de los poderosos de adentro y los tramposos de afuera, pero pocas veces aparece una evidencia tan clara como la que tenemos entre manos.
Ellos no pueden permitir que –desde lo que consideran sus “colonias” o su “área de influencia”- ahora vengan a cuestionar sus negocios agro químicos -uno de los sostenes de su economía- aunque éstos produzcan sustancias venenosas, que afectan la salud y la vida de las personas.
¡CARTÓN LLENO!, “LA NIÑA” TRAJO SEQUÍA,
“EL NIÑO” INUNDACIONES
Tal como los especialistas en el tema lo vienen manifestando, los fenómenos climáticos están sufriendo notables y variadas modificaciones. Entre algunas de esas características específicas se destacan: Que los extremos de los fenómenos de la naturaleza (movimientos sísmicos, tornados, tormentas, temperaturas, lluvias) se van produciendo más frecuentemente y con mayor intensidad.
Los fenómenos conocidos como “La Niña” y “El Niño” aparecen vinculados al nivel de calentamiento producidos en aguas del Océano Pacífico. Cuando está más caliente que lo habitual suele conocerse como “El Niño” y sus mayores efectos son la intensidad de las lluvias y las consecuentes inundaciones. Por el contrario, cuando las aguas están por debajo de lo que se considera normal, se dan las mayores posibilidades de menores precipitaciones, con las sequías que suelen acompañarlas.
La mayoría de las opiniones lo explican por el cambio climático, producido por el calentamiento global, en cuya gestación tiene enorme influencia la actividad humana.
Estos hechos tienen tal volumen e importancia que importantes decisiones políticas se fundan en tales fenómenos. Así acaba de ocurrir con la aprobación de las rendiciones que nuestro país le hizo al FMI y las excepcionalidades que esa entidad reconoció por la sequía que padeció nuestro país y su efecto sobre la vida económica del país.
Esta perspectiva ha motivado que la naturaleza deba ser considerada cada vez con mayor seriedad, también a la hora de pensar en economía y producción. Hoy es una preocupación generalizada determinar de qué modo la actividad humana está en el origen y evolución de situaciones que para muchos son anormales, posiblemente porque no conocemos suficientemente la cadena de cuestiones -producidas por la actividad humana-, que se deben articulan para que puedan producirse,
En este sentido los negacionistas, particularmente los estados más poderosos y quienes están a su servicio, ahora saben que el mundo sabe que su conducta es criminal y atenta contra la humanidad.
No es un tema menor la relación existente entre algunos aspectos de la evolución de nuestra economía con el desarrollo de esos acontecimientos de la naturaleza.
Nuestro país padeció recientemente una sequía intensa y prolongada. La misma se inició en el 2020 y terminó a fines del primer trimestre de este año. Fue una de las más fuertes de los últimos 60 años y se dio, con lluvias menores a las esperadas, como parte del fenómeno de “La Niña”, afectando fuertemente a la producción agropecuaria.
A la fragilidad, ya tradicional en nuestro -fuertemente primarizado- modelo económico, hay que agregarle este fenómeno de la naturaleza que abarcó buena parte de los últimos años.
Producto de este fenómeno y del agotamiento de nuestro nefasto modelo productivo, hay datos de la CEPAL y otros organismos nacionales e internacionales, que estiman que la caída del PBI, para este año, rondaría entre el 3 y 4%, en medio de una región –lo que se conoce como Latinoamérica- que estaría creciendo con un promedio del 1,7%. Estas y otras fuentes también evalúan que el próximo año también tendría –para la Argentina- resultados negativos, aproximadamente del 1,6%, mientras que –las mismas fuentes- evalúan que el promedio para la región sería positivo, en el orden del 1,5%.
En efecto la caída de la producción se dio con bastante fuerza en el campo y sus derivados de la agro-industria, no así en otros sectores como hidrocarburos, minerales y en la producción de bienes y servicios. Eso amortiguó en parte los efectos de la sequía.
Informaciones proporcionadas por el INDEC señalan que nuestras exportaciones cayeron, en el primer semestre de este año, respecto a igual período del año pasado, un 24,6%. Solo 4 distritos se salvaron de esa debacle. Ellos fueron Neuquén (por Vaca Muerta); Jujuy y Catamarca (por productos químicos y litio) y CABA (por productos químicos)
Audiencia de apelación en la causa
contra Cristián Díaz iniciada por el
Estado israelí y el gobierno argentino
Resumen Latinoamericano, 9 de septiembre de 2023.
COMUNICADO DE LA GREMIAL DE ABOGADXS
12 de setiembre 9 hs en Comodoro Py
Oportunamente, a pedido de la Gremial, la Sala II de la Cámara Federal revisó la situación de Cristian Díaz denunciado por el Estado de Israel en Argentina.
Resolvió hacer lugar parcialmente al pedido de la Gremial de Abogados y Abogadas y desvinculó a nuestro defendido por el Delito de Intimidación Pública con que se lo había imputado falsamente.
Quedó imputado provisoriamente por el Delito de Odio Racial.
Se le imputó “odio Racial” a partir de una publicación de Cristián festejando la paliza que las fuerzas palestinas le produjeron al Ejército Israelí que perdió varios de sus soldados caídos en combate.
Textualmente Cristian puso “cinco ratas menos”. Por eso se lo acusa de Odio Racial.
La Cámara mantuvo este delito a resultas de una pericia que debe hacerse sobre el celular secuestrado para establecer si hay conexiones con alguna célula terrorista.
O sea que quedó preso “por las dudas” hasta que se realice la pericia y ordenó al juzgado 30 días para hacerla.
Transcurrieron más de dos meses y nada.
La Gremial pidió cumplimiento del plazo y el Juzgado contesta que la policía tiene mucho trabajo previo.
Presentamos nueva apelación y la rechazan.
Este 12 de setiembre nuevamente estaremos ante la Sala II de la Cámara Federal presidida por el Juez Irurzun solicitando que ese cuerpo exija el cumplimiento de su propia resolución y que libere a Cristián.
El apoyo de Elon Musk a Javier
Milei y un deseo de fondo: el litio
argentino
Por Guillermo Lavecchia*, Resumen Latinoamericano, 9 de agosto de 2023.
El dueño de X y de SpaceX tuiteó de que una presidencia del dirigente libertario “sería un buen cambio”. Luego lo borró, pero de fondo subyacen la entrega de recursos naturales, el antecedente del apoyo de Musk al golpe en Bolivia y el enorme potencial del “oro blanco” en nuestras tierras.
Este viernes la política nacional estuvo atravesada por distintos cruzamientos extranjeros. La jornada arrancó con un durísimo artículo del semanario inglés conservador The Economist hacia Javier Milei definiéndolo como «un riesgo para la democracia»; siguió con el fallo a medida de los Fondos Buitre contra el Estado nacional por la nacionalización de YPF; y finalizó con algo más inesperado: el apoyo de Elon Musk a Javier Milei. Y una sombra de fondo: el enorme potencial del litio argentino, un mineral clave para los negocios del dueño de X, el ex Twitter.
El origen fue la visita a nuestro país del periodista republicano, ex conductor de Fox News (y «echado» de la emisora por su ultra trumpismo) Tucker Carlson. Su objetivo en nuestras tierras fue el de entrevistar al candidato presidencial por La Libertad Avanza (LLA), de quien no oculta su simpatía. El encuentro se dio el miércoles.
En su llegada, el periodista fue recibido por el consultor político y asesor de Milei, Fernando Cerimedo y también se reunió con el publicista de La Libertad Avanza, Santiago Oría. Tras su partida de la clásica emisora republicana, sus entrevistas las sube a X, donde tiene decenas de millones de seguidores. Días atrás entrevistó a Donald Trump, y también generó polémica al hablar con Larry Sinclair, un hombre que afirmó haber tenido sexo y fumado crack con Barack Obama en un bar en 1999.
Ese mismo conductor y periodista norteamericano ahora vino a buscar ensalzar la figura de Milei (resistido, al menos por ahora, por los propios «mercados» que él apoya). En las últimas horas escribió (tuiteó) en la red social X: «Enemy of the Washington Post and probably the next president of Argentina». En la foto se lo ve junto a Milei con plena sonrisa.
La aparición de Elon Musk
Quien salió a comentar fue, precisamente, el propietario de X y de SpaceX, Elon Musk, con solo cinco palabras que despertaron el fervor libertario: «Would be quite a change». En español: “Sería un buen cambio”.
El que no dejó pasar la oportunidad fue el propio Milei, que tras conocerse el mensaje, tuiteó invitándolo a venir al país el año próximo en caso de ser presidente: «You both are more than welcome to come to Argentina next year if we succeed!».
Horas después, el magnate eliminó su mensaje, pero la intención ya estaba consumada. Hay una realidad detrás: la Argentina cuenta con recursos naturales de gran interés para los negocios de Musk, especialmente los centrados en la energía renovable.
Las sospechas tienen dos fundamentos. Los internos ofrecidos por el propio sector de LLA, y los externos relacionados a los antecedentes de Musk. Sobre el primer punto no solo están las opiniones vertidas por Milei sobre su intención de desprenderse de las empresas públicas como YPF (y el fallo de ayer de la justicia estadounidense fue un eslabón más para su discurso antiestatal) como así también de avalar la privatización de recursos naturales, sin ningún prurito. Lo último fue su promoción de que las empresas manejen cauces de agua, y que de esta forma habría menos contaminación.
Pero la relación entre Musk, el litio y las políticas que promueve el sector libertario no se circunscriben solo a sospechas ni a la figura de Milei. La propia Diana Mondino, posible canciller de un gobierno del actual diputado, respondió el comentario de un usuario (@dolaricemos) que dijo: «Qué quilombo mediatico sería ver a Musk en argentina anunciando la construcción de una mega fábrica de baterías… el litio esta aca. Clave los vínculos en el DC». Mondino le respondió: «En eso estamos».
El antecedente de Musk
No sería la primera vez que Musk se interesa por los recursos naturales y la política de la región. Hubo un antecedente cercano: Bolivia, en 2020. El país andino es el que cuenta con la mayor cantidad disponible de litio del mundo. Junto con la Argentina y Chile forman el Triángulo del Litio, reuniendo el 60% de este mineral disponible en el planeta. La mitad de eso lo tiene Bolivia, claro que hay que extraerlo. Y como siempre la discusión de quién lo haría.
En ese contexto, en junio del 2020, Musk dedicó una serie de tuits a criticar medidas sociales del gobierno estadounidense y mencionó la necesidad de hacer lo que «mejor» para la población. Se trataba de una discusión política local. Hasta que un usuario le habló desde Bolivia: «¿Sabes lo que no era lo mejor para la gente? El gobierno de los Estados Unidos organizó un golpe de estado contra Evo Morales en Bolivia para que pudieras obtener el litio allí«.
Entonces Musk respondió sin tapujos: “¡Derrocaremos a quién queramos! ¡Lidien con eso!”. Su mensaje despertó críticas de diferentes sectores y lugares incluido Evo Morales, que opinó: «Elon Musk, dueño de la fábrica más grande de autos eléctricos, dice sobre el golpe de Estado en Bolivia: “Nosotros golpearemos a quien queramos”. Otra prueba más de que el golpe fue por el litio boliviano; y dos masacres como saldo. ¡Defenderemos siempre nuestros recursos!».
Las acciones de Tesla, su empresa de autos eléctricos cuya parte fundamental es la batería con litio, se triplicaron desde el Golpe de Estado en Bolivia, comandado por Jeanine Áñez, condenada el año pasado por el hecho y las masacres civiles cometidas durante el proceso.
Según relata un artículo que publicó Nodal en 2020, Marcos Pumari, presidente del comité cívico potosinista (Comcipo) y candidato en las últimas elecciones a vicepresidente en el binomio por “Creemos”, junto a Fernando Camacho fue quien lideró, antes del golpe de estado, una feroz movilización con bloqueos y huelga de hambre en contra del proyecto de desarrollo industrial nacional de baterías de litio en el departamento de Potosí donde se encuentra la reserva más importante de litio.
Esta movilización regional con bloqueos duró casi dos meses para que el 7 de octubre del 2019 dos semanas antes de las elecciones generales del 20 de octubre del 2019, anunciara una huelga general indefinida, exigiendo a Evo Morales la anulación del decreto supremo 3738, sobre la industrialización del litio del Salar de Uyuni.
El estado boliviano a través de Yacimiento Petrolíferos Bolivianos (Y.P.B.) se asociaba con la empresa alemana ACI Systems, con el fin de de la instalación de una planta de materiales catódicos y baterías de ion litio destinadas al mercado europeo. Potosí recibiría una regalía del 3%. De esa manera Estados Unidos (y sus empresas del sector, que tienen a Elon Musk como abanderado) había quedado afuera del proyecto de industrialización del litio boliviano. Hoy el país del altiplano está decreciendo en producción respecto a sus vecinos, Chile y la Argentina.
El potencial de litio argentino
Hay otra verdad. Hoy en día el litio ya es explotado casi en su totalidad por empresas extranjeras. Sobresalen la australiana Allkem y la norteamericana Livent (que explotan los mayores salares en la actualidad, ubicados en Jujuy y Catamarca), que pocos meses atrás anunciaron su fusión.
Hay más de 30 proyectos que les siguen, algunos con pruebas piloto, otros en etapa de exploración. La mayoría de firmas extranjeras. China y Australia son dos potencias en el rubro. Europa también avanza con el agregado de valor, a pesar de no contar con el recurso natural.
Así lo definió Roberto Salvarezza, titular de YTEC, la firma tecnológica de YPF: “Es un tema de decisión política. Los países que más progresan son los que agregan valor. Europa no tiene litio y sin embargo está construyendo gigafactorys para producir baterías. Industrializarlo acá es trabajo, riqueza y soberanía. Si no estaremos siempre destinados a exportar carbonato de litio a un precio y comprar las baterías hasta diez veces más caras”.
Este mes YTEC inaugurará junto con la Universidad de La Plata la primera planta de producción de baterías de litio del país. Un hito para el país. El año que viene se sumará Santiago del Estero, que quintuplicará los números.
Extranjerización
Hoy el litio es el mineral que más rápido está creciendo en explotación en la Argentina. La secretaria de Minería, Fernanda Ávila, afirmó que la Argentina pasará de las actuales exportaciones de 34.000 toneladas de carbonato de litio a 400.000 toneladas en los próximos años. Lo declaró en el foro energético organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham).
“El complejo litio pasó de ser el 6 por ciento de las exportaciones mineras en 2021 al 18 por ciento en 2022, con proyecciones de seguir creciendo en 2023”, destacó días atrás un informe de la Bolsa de Comercio elaborado por los economistas de la BCR Emilce Terré y Guido D’Angelo.
El trabajo subraya que “el complejo viene de triplicar su volumen de divisas y romper récords en el comercio exterior en 2022” y asegura que “con un prometedor primer semestre de 2023 y grandes perspectivas para el resto del año, también proyecta un horizonte promisorio a futuro”.
De esta manera puede pasar de ser el 18° complejo exportador del país a ubicarse en el quinto puesto antes de que termine la década: el volumen de inversiones alcanzaría a multiplicar por diez las exportaciones.
También se discute cómo se extrae: hoy las empresas se llevan la materia prima al exterior, donde se le da valor. A nivel nacional, apenas sobresale YPF a través de YTEC que están avanzando en Catamarca.
Con la reforma constitucional del ’94, son las provincias las que deciden sobre sus recursos naturales. En el litio es un problema, porque no hay una política unificada nacional. Mientras jurisdicciones como La Rioja lo declararon “recurso natural estratégico” y de “interés público”, suspendiendo permisos de exploración a privadas, otras como Jujuy apuntan a tener una empresa provincial (en su caso, Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) que hace alianzas con extranjeras en un rol minoritario –8,5% de participación– a través de la exportación del carbonato de litio con el que luego fabrican afuera las baterías. En el medio están las comunidades.
“La extranjerización en el litio es casi total. Todos los salares de la Puna argentina se encuentran pedimentados. Los capitales son de Estados Unidos y Canadá, Australia, China, Corea y Francia. Luego tenés a los fondos de inversiones. Corporaciones como ByD y Tesla también componen acciones en los proyectos extractivos”, dice Melisa Argento, Doctora en Ciencias Sociales (UBA-UNR-Conicet-IEALC).
«Puede haber un Estado soberano que controle el recurso y sea igualmente extractivista –acota–, con lo
cual no estaría de acuerdo. Para mí la soberanía comprende el respeto a los territorios y la autodeterminación, la implementación de la consulta previa libre e informada. Una moratoria sobre los proyectos extranjerizados y un control del Estado para cuidar la naturaleza; reducir los impactos socioambientales, estudiar el comportamiento integral de las cuencas para no alterar los ecosistemas ni destruirlos”.
Martina Gamba, investigadora del Conicet, del Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) de la Universidad de La Plata, citó tiempo atrás a Laura Richardson del Comando Sur de EE UU y al informe para la Secretaría de Estado de su país “donde decía claramente que el mercado más beneficioso para invertir en litio era Argentina, por ser el más desregulado del mundo. Aquí se considera como un recurso ordinario. Y a diferencia de Chile, donde el Estado Nacional genera los contratos con las empresas, aquí las exigencias son casi nulas. Se les deducen un montón de impuestos para fomentar la actividad. La ley de inversiones mineras pone un tope del 3% a las regalías –que es lo que dejan en las provincias– de lo que las propias empresas declaran en boca de mina. En Chile las regalías son del 40%”.
Si ese es el panorama hoy, habría que imaginarse qué puede suceder a partir de las elecciones y el futuro venidero en el país.
*Tiempo Argentino
Elecciones 2023. Nueva encuesta:
Milei y Massa, al balotaje; Bullrich,
relegada
Por Raúl Kollmann, 9 de septiembre de 2023.,
Javier Milei y Sergio Massa aparecen como los grandes favoritos para ocupar el primero y segundo puestos el 22 de octubre, en camino a un balotaje entre ambos el 11 de noviembre. Más atrás aparece Patricia Bullrich, que no consigue retener los votos de Rodríguez Larreta.
Javier Milei y Sergio Massa son los grandes favoritos para ocupar el primero y segundo puestos el 22 de octubre, en camino a un balotaje entre ambos el 11 de noviembre. Más relegada aparece Patricia Bullrich. El candidato de La Libertad Avanza (LLA) conseguiría el 34,2 por ciento si las elecciones fueran este domingo. Se hace fuerte entre los jóvenes y en grandes ciudades, sobre todo del interior. Massa, redondearía el 30,6 al frente de Unión por la Patria (UxP). Logra muy buenos resultados entre los mayores de 60 y en el conurbano bonaerense. Bullrich, de Juntos por el Cambio (JxC), queda atrás con el 24,8 por ciento. No retiene la totalidad de lo que sacó esa fuerza el 13 de agosto: la exministra no conserva los votos de Horacio Rodríguez Larreta y, desde la derecha, algunos votantes se le mudaron a LLA.
Las conclusiones surgen de una amplia encuesta nacional del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que dirige Roberto Bacman. En total, se entrevistaron 1441 ciudadanos de todo el país por el método conocido como online, que consiste en reclutar voluntarios en plataformas de internet como Facebook o Instagram, y luego redondear la muestra en base a una proporción por edad, sexo, nivel económico social, residencia en ciudades grandes o chicas y otros parámetros.
Como era de esperar, en este mes, Milei subió la intención de voto. Hay ciudadanos que se impactan con el que va primero y otros, que pensaban que el libertario sacaba poco, se sumaron ahora viendo que encabezó las PASO. Como hay similitud en la propuesta opositora y de ajuste, tiene lógica que lo que subió Milei lo pierda Bullrich: su público parece ser el mismo.
–¿Está claro que vamos camino a un balotaje entre Milei y Massa?, le preguntó Página/12 a Bacman.
-Sí, la foto de hoy prevé balotaje entre Milei y Massa. No queda ninguna duda. Por distintos factores. Todo demuestra claramente que son los dos candidatos que más probabilidades tienen de entrar a esa segunda vuelta. Ambos también tienen dificultades de crecimiento. Mientras Bullrich se mantenga entre 22 y 25 puntos, es muy difícil que crezca Milei. Y Massa ya tomó prácticamente todos los votos de Juan Grabois, pero para crecer necesita de los votantes que no fueron a las urnas en las PASO. Y hay mucho peronista que está enojado, que está desilusionado, pero que le tiene miedo a Milei. Ese hoy es su principal segmento de ganancias.
–¿Milei puede ganar en primera vuelta?
–Es difícil, aunque siempre es una posibilidad. Para que esto ocurra, se tiene que caer mucho más Bullrich. La realidad es que Bullrich no está reteniendo la totalidad de los votos de Horacio Rodríguez Larreta, tras una interna muy dura. Una parte opta por Milei, que puede crecer ahí. Pero nuestra proyección es que no le alcanza para ganar en primera vuelta.
Edades, sexo y zonas
Respecto del votante de Milei, del estudio del CEOP se advierten las siguientes conclusiones a primera vista:
- Mientras que en la población total consigue el 34 por ciento de los votos, entre los jóvenes de 16 a 29 obtiene el 45 por ciento. Casi la mitad de los jóvenes lo apoyan. Es un dato impactante.
- Tiene más llegada entre los hombres (40 por ciento) que entre las mujeres (24 por ciento).
- Le va peor en el área metropolitana (CABA y conurbano), donde consigue el 24 por ciento, que en el interior donde queda muy cerca del 40 por ciento.
Por el contrario, el votante de Massa tiene el perfil opuesto. Mientras saca el 30.6 en la totalidad de la población:
- Lo votan muchas más mujeres (37 por ciento) que hombres (24 por ciento).
- La franja de edad en que le va mejor al ministro de Economía es la de mayores de 60 años. En ese segmento consigue el 40 por ciento. Eso es poco tradicional en el peronismo.
- Y, como es de esperar, en el área metropolitana consigue el 40 por ciento de los votos, muy por encima del 24 por ciento en el interior. Los municipios populosos del Gran Buenos Aires son decisivos.
Patricia Bullrich, que en la totalidad cosecha el 24.6 por ciento, tiene también algunos altibajos en distintas franjas.
- Le va muy mal entre los jóvenes, apenas 14 por ciento, y mejora en los mayores de 60, donde consigue el 40 por ciento.
- Es parejo el voto entre hombres y mujeres
- Le va algo mejor en el área metropolitana (esencialmente por CABA, el distrito del PRO), donde saca el 30 por ciento, que en grandes ciudades del interior en las que obtiene el 19.
Bacman sostiene que uno de los desafíos más grandes está en los que no fueron a votar el 13 de agosto. “Massa tiene que hablarle a ellos –señala el titular del CEOP–. Hay muchos votantes peronistas, están desilusionados, están enojados. Y Massa les está empezando a hablar, está empezando a reconocer, está empezando a plantear que este gobierno tuvo algunos funcionarios que no funcionaban. Está reconociendo eso y está planteando ‘somos conscientes y estamos haciendo todo para poder darles una Argentina mejor en los próximos años’. Necesita, además, hablar de un proyecto, de un futuro concreto”.
Todo indica que Milei y Bullrich pelearán por el mismo electorado, mientras que Massa tiene que salir a sumar en ese cinco por ciento o más de ciudadanos que no estuvieron el 13 de agosto y que estarán el 22 de octubre.
fuente: Página 12
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario