Bajos Submeridionales: el agronegocio
avanza sobre humedales sin medir
sus impactos
Por: Malena Castilla y Álvaro Álvarez, Resumen Latinoamericano, 11 de septiembre de 2023.
El Estado Nacional junto a Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero avanzan, sin consulta a las comunidades locales, en mega obras de infraestructura que modificarán uno de los humedales más grandes del país. El objetivo de fondo es ampliar la frontera agropecuaria, conectada a la Hidrovía. Trigo transgénico, caña de azúcar y más consecuencias del agronegocio.
En las primeras dos décadas del siglo XXI se dio una significativa expansión de los extractivismos en América Latina, en general, y en Argentina, en particular. Un nuevo consenso se instaló en la región, sometiendo cuerpos y territorios a las lógicas y dinámicas de los actores más concentrados del capital: el de los commodities vinculados al agronegocio. El área que conforman los Bajos Submeridionales se encuentra en la Región Chaqueña, segunda área boscosa más amplia de Sudamérica, atravesada por grandes cuencas hídricas que ocupan cerca del 25 por ciento del territorio nacional. En esta región, desde fines del siglo XX y hasta la actualidad, la expansión de actividades extractivas —agroganadera, explotación minera, hidrocarburifera, la taninera para la producción de cueros, forestal, entre otras— acaparó, expropió y destruyó territorios habitados y repletos de biodiversidad.
El desarrollo de estas actividades, junto con infraestructuras que acompañaron este avance extractivista, causó y provoca desmontes, contaminación de las fuentes de agua y suelos —producto de la aplicación de agrotóxicos—, problemas de salud, transformación del paisaje e incrementa efectos perjudiciales como el cambio climático, que sacude a esta región con las sequías desde hace años.
Si se comparan las superficies sembradas con soja transgénica en 1990 y 2021/22 en Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco —las tres provincias que conforman la ecoregión de los Bajos Submeridionales— se observa que la superficie sembrada se duplicó, pasó de dos millones de hectáreas en 1990 a cuatro millones en la campaña de 2021/22, según estadísticas del área de Estimaciones Agrícolas de la Dirección Nacional de Agricultura.
Sin embargo, pese al decidido énfasis en la expansión del agronegocio, si analizamos estos datos y los comparamos con los índices de pobreza, podremos observar que este modelo genera mayores niveles de desigualdad y exclusión para un gran porcentaje de la población. En el segundo semestre del 2022, los principales conglomerados urbanos de las provincias arrojaron índices de extrema pobreza: 39,5 por ciento de pobres en el Gran Santa Fe, 64 por ciento en La Banda (Santiago del Estero) y 64,3 por ciento en Gran Resistencia (Chaco). Este modelo que destruye, contamina y acapara no resiste estadísticas y promueve escenarios de extrema vulneración socioeconómica y ambiental.
En los últimos años, la expansión del agronegocio encuentra límites concretos por los conflictos y problemáticas ambientales generadas. En ese contexto, se prevé un conjunto de obras de infraestructura (hídricas y de transporte) que posibilitan la expansión de la producción en territorios antes no valorados por el capital, como los Bajos Submeridionales.
Los Bajos Submeridionales constituyen uno de los humedales más grandes de la Argentina, con ocho millones de hectáreas en suelo mayoritariamente salino. Las intervenciones sobre este territorio, con el propósito de convertirlo en “tierra productiva” para la agricultura y la ganadería, irrumpe en la dinámica del agua —que de manera natural alterna períodos de sequía con períodos de inundación— y podría ser fuente de diversos impactos sociales y ambientales. Sin embargo, no se cuenta en la actualidad de manera pública con información actualizada, ni sistematizada, sobre estudios de impacto ambiental, no existe un inventario de humedales, ni han existido instancias de participación de las poblaciones afectadas por las obras realizadas.
El proyecto de los Bajos Submeridionales
En 2018, los gobiernos provinciales del Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, junto con autoridades del gobierno nacional, conformaron el Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales (Cirhbas). El objetivo fue crear un Plan Director con obras y políticas destinadas a manejar y ordenar el territorio y las cuencas hídricas que conforman la ecorregión de los Bajos Submeridionales, en la transición entre las ecorregiones del Chaco Húmedo y el Chaco Seco, lo que se refleja en la alternancia de períodos de sequías y de inundaciones recurrentes.
El plan incluye más de 30 proyectos, estimados en 366 millones de dólares, para acceder y usar el agua disponible, y así potenciar la producción (agroganadera) en la zona. Gran parte de las obras implican realizar canales que encauzan (es decir, transforman la naturaleza) hacia algunos de los principales afluentes del río Paraná, que fue transformado desde mediados de los años 90 por la Hidrovía Paraná-Paraguay, una de las más importantes del mundo, por la que se exporta aproximadamente el 80 por ciento de la producción nacional destinada al comercio internacional. Se trata, fundamentalmente, cargas granarias y derivados de la agroindustria así como también biocombustibles y agrotóxicos.
Generalmente, este tipo de obras de infraestructura —planificadas en el Plan Director— no respetan el escurrimiento del agua de lluvia en el territorio y el cauce natural de los ríos, acelerando y alterando la dinámica, y provocando numerosos impactos territoriales. Algunos de estos impactos se presentan en la región de manera permanente y afectan a gran parte de su población: inundaciones en épocas de lluvias y sequías más intensas y prolongadas, desecamiento de humedales, pérdida de flora y fauna, entre otras consecuencias ambientales y climáticas que se agravan en escenarios de desmontes, fumigación y avance de los modelos extractivos que se expanden sobre esta zona.
Asimismo, estas obras (viales, hídricas, férreas), en gran parte de los casos, se realizan sin mediar informes de impacto ambiental o consultas a la población local. Es de destacar que en estos territorios habitan integrantes de los pueblos originarios y según establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Estado debe consultarles antes de ejecutar cualquier tipo de obra, emprendimiento o política que pudiera afectar sus vidas.
¿Un verdadero cambio de paradigma?
En las primeras semanas de agosto se anunció la realización de diversas obras de infraestructura, servicios y créditos productivos, por una inversión estimada de 190.000 millones de pesos, financiados con fondos públicos, con el objetivo de adaptar la región a los requerimientos de la producción agroindustrial, intentando superar los obstáculos hídricos (tiempos de sequía y tiempos de inundación) y los obstáculos en la circulación de flujos (mejora en el transporte).
Esto posibilitaría un “cambio de paradigma” y un aumento de la producción y comercialización gracias al trabajo articulado entre los Ministerios de Infraestructura, Producción, Ciencia y Ambiente, motorizando inversiones por más de 58.000 millones de pesos en obras hídricas y más de 32.000 millones en obras de infraestructura vial.
En el mismo contexto se anunció el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes, obra que podría pensarse distante, pero es parte del Corredor Bioceánico de Capricornio (que atraviesa los Bajos Submeridionales) y une la región con los principales puertos de exportación, tanto en la Hidrovía Paraguay- Paraná, como en el litoral Atlántico y Pacífico. El segundo puente, que tiene una inversión total de 943.000.000 dólares incluye el viaducto propiamente dicho y las autovías que lo conectan al lado chaqueño y al lado correntino. Se trata de una obra fundamental para proyectar un nodo logístico sobre el Río Paraná potenciando la expansión de la hidrovía hacia los puertos del norte del país.
En los anuncios oficiales, el Plan Director y las obras sobre los Bajos Submeridionales impulsaron un nuevo paradigma que se centra en la formulación y ejecución de políticas unificadas y coordinadas por los gobiernos provinciales, y el gobierno nacional, “teniendo como fundamento resguardar los bienes comunes, disminuir el riesgo hídrico y promover la producción sustentable”.
En tal sentido, nos preguntamos si es posible un verdadero cambio de paradigma en el marco de la decidida expansión del agronegocio y en un escenario que profundizó en las últimas décadas altos niveles de desigualdad y pobreza en los principales centros urbanos de la región.
Las ingenierías del agronegocio
A pocos días de asumir su fugaz paso por el Ministerio de Economía, en julio del 2022, fue Silvina Batakis, quien instaló el debate sobre los Bajos Submeridionales. La ex ministra expresó que resultaba fundamental una tarea de planificación del territorio argentino y la necesidad de “exportar más”. Batakis sostuvo que hay que “llevar agua a las zonas áridas” y afirmó: “En la cuenca de los bajos submeridionales, que involucra a tres provincias. No se lograba que los gobernadores se pusieran de acuerdo para recuperar y ampliar la frontera productiva”.
Esa ampliación de la frontera productiva, como lo expresa el Plan Director, requiere de obras de infraestructura. Tres tipos de ingenierías se entrelazan para hacer posible una modificación estructural del territorio en función de “recuperar y ampliar la frontera productiva” para “exportar más” como lo vaticinó Batakis.
Por un lado, se planifica un complejo entramado de obras que facilita la exportación desde los principales puertos del país. Esas megaobras tienen una planificación regional y fueron parte desde el año 2000 de la cartera de proyectos de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). En la actualidad se desarrollan en el territorio con la pretensión de viabilizar un corredor bioceánico bimodal (ferroviario y carretero) sobre el eje de capricornio, siendo una de las obras prioritarias para las provincias del Norte Grande.
Por otro lado, la ingeniería hídrica modifica el pulso natural de las cuencas, buscando alterar los ciclos de agua para adaptarlos a las dinámicas y necesidades productivas. Un conjunto de obras de alcantarillado, alteos, canalizaciones, se desarrollan en el territorio, para los cuales no existen estudios ambientales sistémicos, que prevengan futuros impactos sobre una región de equilibrio frágiles y modificaciones ambientales evidentes en las últimas décadas.
En paralelo al anuncio de las intervenciones sobre los Bajos Submeridionales se anunció en la Argentina la aprobación y producción del trigo transgénico HB4. La ingeniería genética, con investigación pública, avanza en la tecnología HB4, que sería apta para sembrar en suelo salino y en condiciones de estrés hídrico se plantea como una solución a la crisis ambiental actual. Desde que el Plan Director se conocieron proyectos de expansión agroindustrial sobre los bajos de trigo HB4, caña de azúcar para la producción de etanol, algodón transgénico y cannabis, todas actividades en las que se consolidan corporaciones con una gran concentración del capital.
En tal sentido nos hacemos algunas preguntas con el objetivo de problematizar qué infraestructura se propone y en función de qué modelo sobre esta región:
¿Qué impactos tiene la intervención hídrica sobre los Bajos Submeridionales, en los usos precedentes del territorio y en el equilibrio ambiental? ¿Qué consecuencias podría generar la implementación de la tecnología HB4, y el paquete de agrotóxicos asociados a ella, donde prevalece el glufosinato de amonio, sobre un territorio con las características hídricas de los bajos, que drena agua sobre una cuenca de las dimensiones del Paraná? ¿Qué impacto social tiene la expansión de un modelo hiperconcentrado sobre las prácticas precedentes? ¿Tenderá este conjunto de obras y la expansión de la frontera agrícola a una mayor concentración agrícola y expulsión de comunidades?
Hasta el momento, en la región, la expansión de la agroindustria se sostiene a partir de la incorporación de áreas donde antes prevalecía el monte nativo. Junto con los desmontes, la utilización de agrotóxicos es otro elemento que abona la crisis ambiental y la contaminación regional. Estos factores, vinculados a los modos de producción de la agroindustria, generan un nuevo ordenamiento territorial dedicado a la extracción de productos primarios que incrementan la cantidad de tierras ambientalmente degradada, los eventos derivados del cambio climático —como aumento de las altas temperaturas y la disminución de precipitaciones anuales, propagación de incendios, inundaciones producto de la falta de absorción de los suelos—, enfermedades y los niveles de pobreza.
Repensar y problematizar las infraestructuras, en sus diversas formas, es un paso necesario para discutir el modelo del agronegocio y el bienestar de los territorios y personas que en ellos habitamos.
FUENTE: Agencia Tierra Viva
Chubut: la justicia sostiene el
procesamiento de cinco vecinos
que luchaban por el agua
Por ANRed, Resumen Latinoamericano, 11 de septiembre de 2023.
El miércoles se dio a conocer la sentencia de la Camara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia en la cual se ratificó el procesamiento de 5 vecinos y vecinas de Trelew, Rawson y Puerto Madryn por luchar en defensa del agua y la Iniciativa Popular en mayo de 2021. Uno de los procesados es Santiago Vasconcelos, diputado provincial electo del Frente de Izquierda Unidad, entre otrxs militantes de izquierda y del movimiento socioambiental de Chubut.
El miércoles se dio a conocer la sentencia de la Camara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia en la cual se ratificó el procesamiento de 5 vecinos y vecinas de Trelew, Rawson y Puerto Madryn por luchar en defensa del agua y la Iniciativa Popular en mayo de 2021. En ese entonces en la provincia gobernada por Mariano Arcioni se vivieron jornadas de masivas movilizaciones y acciones de lucha, luego que los legisladores rechazaran de manera express el proyecto de Iniciativa Popular, que reunía más de 30 mil firmas de toda la provincia, el votaban el proyecto de Zonificación Minera que finalmente en diciembre del mismo año, fue aprobado por esta misma legislatura.
Uno de los procesados es Santiago Vasconcelos, diputado provincial electo del Frente de Izquierda Unidad, entre otrxs militantes de izquierda y del movimiento socioambiental de Chubut.
«La misma Cámara tuvo que reconocer que no había motivos para procesar a 11 de los 16, dictando falta de mérito, con lo cual se confirma que la causa no tiene fundamento sino que tiene como objetivo amedrentar a la población para evitar que luche cuando avanzan sobre sus derechos» expresaron activistas ambientalistas.
Agregaron «en la provincia y en el país avanzan con la criminalización de la protesta como mecanismo para hacer pasar el ajuste y el saqueo de la mano de los gobiernos y el FMI que se profundiza cada vez más. Seguiremos luchando por la absolución de lxs 5 compañerxs, asi como por el resto de las causas existentes».
Desde la CeProDh expresaron en sus redes sociales «rechazamos el fallo de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia que confirmó el procesamiento de 5 imputados por manifestarse contra la megaminería. Hace dos meses estuvimos en Chubut con organismos de todo el país repudiando esta persecución estatal·.
Fuente: ANRed
Heridos y detenidos en un nuevo
conflicto de tierras en Santiago del
Estero
Por: Tomás Astelarra, Resumen Latinoamericano, 11 de septiembre de 2023.
La semana pasada, se desató la tensión entre las constantes amenazas y circulación de personas armadas ajenas al territorio. Detrás está el interés de una empresas alemana que emite “bonos verdes”. El gobierno provincial envío policías para evitar nuevos incidentes, pero los campesinos sotienen que la situación es “muy peligrosa”.
Cuatro heridos y cinco detenidos es el saldo de una balacera producida por la usurpación de tierras campesinas en los parajes San Roque y Chañar Pozo, en el departamento de Figueroa, en Santiago del Estero. El territorio es habitado por familias campesinas e integrantes de la comunidad indígena Tonokote, dentro de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA). Se trata de 31.000 hectáreas pretendidas por la empresa alemana Concepture Nature Management S.A y sus empresas nacionales aliadas, como Figueroa S.A y Santiago S.A. Las tierras se encuentran registradas bajo la Ley 21.160 por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
“Con anterioridad las familias venían denunciado la presencia de bandas armadas y gente circulando que no era de la zona. Hubo una denuncia el lunes pasado al Comité de Tierras de Santiago del Estero. El martes se dio la balacera”, cuenta Victoria Escobar, de la UTT. “Luego de la balacera, la provincia mandó mucha presencia policial para impedir futuros desenlaces violentos. Pero la situación actual del lugar es muy tensa, incluso peligrosa. Sigue habiendo muchas gentes que no pertenecen a las comunidades, reina mucho el miedo. Incluso el jueves compañeros de la UTT han ido a hacerse presentes y cuentan que la mayoría de las familias han abandonado sus casas por temor a represalias o a la persecución”, agrega.
Crimen verde
“Cuando llegó la patota, integrantes de la comunidad intentaron dialogar con los matones. Pero estos estaban armados y comenzaron a golpearlos y a dispararles. En la huida al monte, varios fueron heridos por la espalda. Estos empleados intentaban despojar a la comunidad de una parte significativa de su territorio. Las familias viven amenazadas”, explica Lucas Tedesco, de la coordinación nacional de la UTT, que se acercó la semana pasada al territorio.
Tedesco describe una situación geopolítica compleja. La empresa alemana está inserta en el negocio de los bonos verdes exigidos por Europa. Para cumplir estas reglamentaciones supuestamente ecológicas de los países desarrollados, la empresa compra tierras a través de socias locales, para plantar especies foráneas (pino o eucalipto) arrasando con el bosque nativo. También con las comunidades locales, productoras de alimento. Las empresas consiguen papeles poco claros de propiedad, avalados por la misma Justicia que hace dormir los trámites de regularización de tierras para las comunidades. Ante la resistencia y ocupación histórica de las familias campesinas, contratan bandas armadas de jóvenes en los barrios marginales de La Banda o Santiago del Estero. Un esquema que ya puede calificarse como “narcoparamilitarismo” como hace rato sucede en México o Colombia.
“A través de informes de dominio, averiguan quién fue el último supuestos dueño de cierta cantidad de hectáreas, contactan a sus descendientes y se realizan transacciones que no siempre son legales, no están claras ni son justas para las comunidades afectadas. Esto ha generado desesperación y desplazamiento forzado entre las familias locales”, explica Tedesco. “La historia de nuestra provincia está muy marcada por el conflicto de tierras, que se agudiza desde los noventas con el avance del agronegocio. Es por eso también que emerge con mucha fuerza en esas épocas el movimiento campesino como el MOCASE, en defensa de la tierra”, hace historia Escobar.
Un larga historia de impunidad
Son numerosos los conflictos en la lucha campesina en Santiago del Estero. El caso más emblemático es el de Cristian Ferreyra, un joven de 22 años asesinado en un hecho similar al ocurrido la semana pasada en Figueroa. El autor material del homicidio recibió una condena de apenas diez años, mientras que quedaron libre los integrantes de la banda que sirvió de apoyo para el hostigamiento, un policía sindicado de facilitar las armas y el empresario responsable, Jorge Antonio Ciccioli.
“Hay muchas empresas implicadas en el conflicto del norte. Pero hay una justicia muy lenta, que no respeta los territorios relevados como comunidades indígenas, que no respeta la ley del poseedor veinteañal en el caso de las familias campesinas”, denuncia Escobar. Al avance del agronegocio ahora se suma el de la economía “verde”. “En este último tiempo, el extractivismo avanza con forma de empresas verdes, empresas internacionales con capitales y socios nacionales y provinciales, quienes por emitir menos carbono y en el marco de los bonos verdes, vienen a hacer actividades de forestación entre comillas. Porque estas empresas, y en este caso la empresa alemana, compra 30 mil hectáreas, también entre comillas, con familias y comunidades adentro, con el fin de forestar el monte santiagueño, que ya esta forestado”, explica.
Fuente: Tiempo
Navegación no pacífica, pesca
ilegal, puertos cómplices y gobierno
ausente
Por César Augusto Lerena, Resumen Latinoamericano, 11 de septiembre de 2023.
En las aguas argentinas y sobre los recursos migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva Argentina hay navegación no pacífica, pesca ilegal, puertos cómplices y un gobierno ausente. No alcanzará con aplicarle una multa millonaria al buque transbordador que no pidió permiso para transitar. El buque pagará el monto que se le indique y seguirá sirviendo a buques extranjeros.
Según nos informa el Diario La Nación (5/9/23) el buque carguero frigorífico de bandera panameña “Frio Marathon” llegó a Mar del Plata, proveniente de Puerto Argentino de Malvinas, donde habría operado desde 2014, sin el permiso de la Autoridad de Aplicación argentina, motivo por el cual la Prefectura inició un sumario «por violar el Decreto 256/10 que establece que todos los buques que se propongan transitar entre los puertos del territorio continental argentino y puertos ubicados en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur (en adelante Malvinas), o atravesar aguas jurisdiccionales argentinas en dirección a estos últimos y/o cargar mercaderías a ser transportadas en forma directa o indirecta entre esos puertos, deben solicitar autorización para que el Estado argentino autorice la operatoria».
Estimándose, dice el medio, que la sanción podría ser de varios millones de pesos, que como dice “Agenda Malvinas” podrían ser unos pocos dólares.
Desde que rige el citado Decreto, la Prefectura, según la publicación, habría «detectado 683 buques en presunta infracción y sancionado pecuniariamente a 371 de ellos. En paralelo, se ha gestionado la autorización de más de 1.200 permisos para que buques de bandera extranjera recalen en los referidos puertos y, que, buques de 37 banderas, incluso del Reino Unido de Gran Bretaña (RUGB), reconocieran indirectamente, mediante este proceso, la soberanía del país sobre nuestras Islas al solicitar autorización a nuestro país».
Hasta aquí la noticia que no precisa cuál es el “monto millonario” que se podría aplicar, ni tampoco las razones por las que sólo se sancionó al 54% de los buques en aparente infracción y, cuál habría sido el monto total de las multas aplicadas y si están firmes y han sido depositadas en favor del Estado. Tampoco se indica si la llegada a Mar del Plata de este buque fue voluntaria o si fue apresado en algún lugar del mar argentino y la Prefectura lo condujo al puerto de Mar del Plata, cuestión que no parece, a juzgar por la foto que hemos tomado del buque, al que se lo ve solo navegando para ingresar a este puerto.
Es curioso que la Prefectura entienda, que el permiso de tránsito para navegar por aguas jurisdiccionales argentinas con destino a puertos de Malvinas o viceversa pueda implicar un reconocimiento indirecto de la soberanía sobre los archipiélagos. En todo caso, lo que está haciendo el Estado Argentino es controlar el tránsito en las aguas de su jurisdicción; control, por cierto, absolutamente insuficiente, ya que se ha limitado a constatar si se ha pedido o no permiso, en lugar de verificar las mercaderías que se transportan; como gendarmería, la policía federal o provincial lo hubiesen hecho a cualquier transporte en una ruta nacional o camino provincial.
Si se hubiese controlado las mercaderías transportadas por los 1.200 buques que obtuvieron permisos, seguramente se hubiera constado la presencia de millones de toneladas de pesca ilegal capturada en el área de Malvinas o proveniente de recursos migratorios argentinos originarios de la ZEEA.
Del mismo modo, sobre los 683 buques que fueron detectados en presunta infracción. Nada se dice, si del total de 1.883 buques referidos, cuántos pudieron violar la Ley 24.922 y muy especialmente la 26.386, que en síntesis, prohíbe a las empresas habilitadas por la Autoridad de Aplicación a operar sin autorización de ésta en Malvinas y viceversa o mantener relación directa o indirecta con empresas que operen o hayan operado en Malvinas y, en este sentido, si no se ha efectuado el análisis societario de las empresas que operan en Argentina y las que lo hacen en Malvinas y, si existe alguna relación entre ellas (de hecho hay varias publicaciones que lo han denunciado reiteradamente), si se hubiesen otorgado permisos de tránsito se estaría violando la referida Ley 26.386 y la DTP de la Constitución Nacional.
En este sentido, sería deseable que Prefectura publique todos los buques que han transitado por las aguas argentinas (incluso, obviamente, el área de Malvinas) desde 2010 y, junto al Consejo Federal Pesquero y su asesoría legal, determinen si alguna empresa radicada en la Argentina violó y continúa violando la Ley 26.386.
Por cierto, las políticas que se llevan adelante no desalientan la pesca ilegal y, menos, actúan para cumplir la Disposición Transitorio Primera de la Constitución Nacional. En las aguas argentinas y sobre los recursos migratorios originarios de la ZEEA hay navegación no pacífica, pesca ilegal, puertos cómplices y un gobierno ausente y, no parece que, hasta el fin de este gobierno, las cosas vayan a cambiar.
No alcanzará con aplicarle una multa millonaria al buque transbordador que no pidió permiso para transitar. El buque pagará el monto que se le indique y, al día siguiente, seguirá sirviendo a buques extranjeros, efectuando el transbordo en el mar de cientos de miles de toneladas que se capturan ilegalmente. Además, la Prefectura debería, además de verificar si el buque ha pedido o no permiso para transitar, verificar si transita con mercaderías obtenidas ilegalmente. Ello sí, sería ejercer soberanía. En los hechos esta fuerza se ha limitado con poquísimo éxito -dos buques por año apresados sobre una población anual del orden de los 500 buques en los últimos 40 años- a verificar in fraganti la pesca ilegal, en lugar de inspeccionar la pesca ilegal que se transporta. En el continente, los “ladrones del asfalto”, pocas veces se detectan infraganti, sino en el control en la circulación de los transportes. A poco de requerir el certificado de origen, la trazabilidad y, si el buque tiene control presencial del Estado de pabellón (y cierro por ahorro administrativo) ninguno de los buques cargados puede demostrar la legalidad de la captura.
El buque “Frio Marathon”, no solo no pidió permiso para transitar y contribuyó al traslado de productos pesqueros ilegales, sino que también, no pagado derecho alguno, inclusive los aduaneros, en el caso de la exportación de productos desde el territorio argentino de Malvinas. La colocación de una multa por no pedir autorización, será irrelevante, en relación al daño ocasionado a la Argentina todos estos años.
Y si se sanciona el tránsito sin permiso, ¿por qué las sucesivas autoridades argentinas, desde 1998 a la fecha, no han sancionado la pesca ilegal en el territorio argentino de Malvinas, como establece la Ley 24.922?
Para minimizar los riesgos de una navegación no pacífica, la pesca ilegal e impedir el uso de puertos por parte de buques que pescan ilegalmente, sugiero la sanción de un Decreto (cuyos fundamentos omito por razones de espacio) que alcance a todo buque o artefacto naval de cualquier bandera (salvo la argentina autorizada) que se proponga transitar en la ZEEA, la Zona Contigua, el Mar Territorial Argentino o por sobre la Plataforma Continental Argentina conforme lo establecido por la Ley 27.557 con destino o no a puertos ubicados en el Área FAO 41 y 48, quienes deberán solicitar una autorización previa; debiendo analizarse si viola la Ley 26.386 y estar provisto de un Sistema de Seguimiento Satelital activo en los últimos noventa (90) días anteriores a la solicitud de autorización y, mantenerse activo durante el tiempo de tránsito; habilitándose al SENASA a intervenir para determinar a bordo el carácter de ilegal o no de las mercaderías, como establece el Decreto 4238/68.
Finalmente, la mayoría de los países, habiendo o no aprobado la Convención del Mar (CONVEMAR) aplican normas penales (Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Perú, Alemania, España, Venezuela), o están analizando aplicarlas (Costa Rica, Chile, la Unión Europea), porque han entendido que la erradicación de la pesca ilegal no se ha logrado con normas administrativas y, este caso, como otros, requerirían el decomiso del buque y el arresto de los responsables, de otro no se erradicará la pesca ilegal.
*Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca – Ex Secretario de Estado Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL).
Fuente: Chasquifederal
”Se respetarían derechos de
habitantes de las Islas Malvinas
bajo un gobierno libertario”, dice
asesora de Milei
Resumen Latinoamericano, 11 de septiembre de 2023.
Los derechos de los isleños de las Falkland/Malvinas serían respetados si Javier Milei se convirtiera en el próximo presidente de Argentina, declaró a The Telegraph la economista Diana Mondino, supuestamente elegida por el candidato libertario para el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Mondino afirmó que Argentina debe aspirar a convertirse en un “país normal” y reducir su nivel de inflación si quiere que las Malvinas busquen una relación más estrecha con el continente.
El candidato libertario, que ganó las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, ha sugerido en el pasado que Argentina debería adoptar un enfoque al estilo de Hong Kong con respecto a las Islas Malvinas/Falkland, con una transferencia gradual de soberanía desde Gran Bretaña.
“Si la gente quiere hacer ciertas cosas, se harán. Ahora mismo, estamos en el peor de los mundos, porque ni Gran Bretaña ni Argentina pueden hacer un uso razonable de los recursos”, dijo Mondino, quien añadió que Argentina necesita “convertirse en un país normal” para persuadir a los isleños de que busquen lazos más estrechos.
“Puede que lleve muchos años, pero no se puede imponer a los demás ninguna decisión, ni a los argentinos ni a nadie, no se puede seguir imponiendo decisiones, eso tiene que acabar“, prosiguió Mondino.
Sobre las propuestas de Milei de dolarizar la economía, Mondino explicó que ”significa que el gobierno no puede imprimir dinero libremente, lo que también significa que el gobierno no puede gastar libremente y no puede seguir cobrando impuestos a la gente eternamente“ porque ”al final, tendrías muy poca inflación… tenemos que parar a [un] gobierno gigantesco que es extremadamente ineficiente y corrupto“.
Milei se refirió al Estado como ”una organización criminal“ en una entrevista con The Economist publicada la semana pasada. ”Porque no se pagan impuestos voluntariamente… se pagan a punta de pistola“, argumentó.
Según The Economist, Milei ”piensa que el Estado del bienestar debe ser desmantelado porque transfiere los costes de las decisiones a otros en lugar de hacer a los individuos responsables de sus acciones.”
Milei planea recortar el gasto público en al menos un 15% del PIB y alcanzar un déficit primario cero en su primer año de gobierno eliminando los subsidios a la electricidad y el gas, reduciendo el número de ministerios de 18 a ocho, sustituyendo el gasto estatal en obras públicas por un sistema de licitación privada, reduciendo las transferencias federales a las 23 provincias argentinas más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y eliminando las pensiones privilegiadas que reciben los jueces de la Corte Suprema, los diplomáticos y los presidentes. Promete renunciar a su pensión presidencial. También intentará privatizar las 34 empresas estatales argentinas y reducir la mayoría de los impuestos federales.
“Mi objetivo es poner al país de pie”, dijo el candidato “tomando café negro con cinco cucharadas de azúcar”.
Fuente: Mercopress
El Peluca, el Almizcley y el Litio. El
círculo de complicidades corruptas
y la persecusión a quienes se atreven
a investigarlos
Federico Soria / Resumen Latinoamericano, 11 de septiembre de 2023
Tucker Carlson es el periodista formador de opinión pública estrella de la ultraderecha norteamericana, su audiencia en ese país es de 10 millones de personas, simpatizante de Donald Trump. Recientemente visitó Buenos Aires y entrevistó al Peluca, al que describió como “enemigo del Wahington Post y probable próximo presidente de Argentina”.
El anuncio de la publicación de dicha entrevista posteado por él en la red X (ex-Tweeter) fue comentado por el magnate Almizcle (dueño de la misma), escribiendo “Would be a quiet a change” (Sería un gran cambio).
Inmediatamente, el Peluca escribió “You both are than welcome to come to Argentina next year if we succeed!” (¡Ambos son más que bienvenidos a venir a Argentina el próximo año si tenemos éxito!). Luego el Almizcle borró su post y se sospecha también que limitó los motores de búsqueda del Peluca en esa red… ¿Qué pasó?
https://www.pagina12.com.ar/586459-elon-musk-borro-un…
Lo cierto es que el magnate Almizcle consume aproximadamente el 12% de la producción mundial de litio para fabricar las baterías de sus autos eléctricos y recientemente se supo que ha comprado casi toda la producción a futuro de Livent, la corporación norteamericana acusada de llevarse el litio de la Puna de manera fraudulenta y provocar derrames tóxicos a lo largo de su itinerario extractivo.
Los intereses concretos que tiene el magnate Almizcle en Argentina son enormes y pareciera ser que irse de boca elogiando a un candidato no resultaría del todo funcional a sus intereses corporativos…
https://www.lapoliticaonline.com/…/el-caso-livent…/
https://www.lapoliticaonline.com/…/litio-livent-catamarca/
El fiscal federal de Tucumán, Gustavo Gómez, investiga a Livent por delitos tributarios y ambientales. Lamentablemente, por estas y otras causas que involucran a corporaciones extractivistas, gobiernos cómplices e instituciones educativas y científicas oficiales asociadas comercialmente a aquellas, está siendo perseguido y pretenden echarlo de la justicia federal.
El fiscal ya fue apartado de todas las causas federales de Jujuy que tienen que ver con el saqueo del litio, que es la raíz del conflicto social en esa provincia.
Hay una campaña para evitarlo…
Tensión fronteriza por el cobro del
peaje en la Hidrovía del Paraná
Por Natalia Risso, Resumen Latinoamericano, 11 de septiembre de 2023.
Cuestionan la aplicación de un canon que sirve para financiar el mantenimiento de la vía. Hasta el 2022, el Estado argentino subsidiaba el mantenimiento del tramo por aproximadamente 20 millones de dólares.
Los gobiernos de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay hicieron público un documento en el que solicitan a Argentina que deje de cobrar peaje en el tramo Santa Fe norte de la Vía Navegable Troncal (VNT) Paraná-Paraguay. La Administración General de Puertos (AGP), actual concesionaria, comenzó a cobrar el peaje en enero de este año para financiar el mantenimiento de la vía. Hasta el 2022, el Estado argentino subsidiaba el dragado y balizamiento del tramo que cuesta alrededor de 20 millones de dólares.
El presidente paraguayo Santiago Peña compartió este domingo en redes sociales un duro documento en el que los países fronterizos califican a Argentina de “restringir la libertad de tránsito de bienes estratégicos” por el cobro que AGP comenzó a realizar desde enero de 2023 a las barcazas que navegan por el tramo que va desde Santa Fe hasta Confluencia de la VNT. El conflicto escaló a tal magnitud que la secretaria de Energía Flavia Royón viajó a Paraguay a mantener un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores.
El documento salió a la luz luego de que, por orden judicial, la Prefectura Naval Argentina retenga un buque paraguayo que incumplió con el pago del peaje e hizo caso omiso a los distintos reclamos para saldar su deuda de apenas 1500 dólares. La naviera a cargo de la embarcación registra un saldo negativo de más de 27 mil dólares, por otras barcazas que también circulan por la VNT y mantienen deudas.
Barcazas subsidiadas
La AGP comenzó a cobrar el peaje para el tramo Confluencia-Santa Fe Norte en enero de este año, avalado por un renglón que se incorporó al contrato de concesión en 2009. Ese año, el gobierno nacional realizó la extensión que el consorcio Hidrovía S.A mantenía desde 1995 para tener el control de la vía por donde transitan la gran mayoría de las exportaciones de Argentina.
En el contrato del 2009, el Estado argentino se comprometió a subsidiar por los primeros tres años el mantenimiento de la Vía, situación que se perpetuó hasta el 2022 y representa un costo de alrededor de 20 millones de dólares.
El 91 por ciento de las barcazas que circulan por Santa Fe Norte – desde el km. 584 del río Paraná, exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del km. 1238 del río Paraná denominado Confluencia-, vienen de Paraguay. Es un tramo caudaloso, por lo que no necesita grandes obras de dragado, pero sí de balizamiento. El río cambia permanentemente el curso y el mantenimiento consiste en señalar el camino que deben seguir los barcos.
Hasta la concesión de AGP, las barcazas no realizaban ningún aporte por los servicios prestados. Cuando la empresa asumió la administración de la VNT, comenzó a cobrar el peaje para costear el mantenimiento del tramo. En efecto, a julio de este año, se facturaron 11 millones de dólares por el cobro del estipendio. Fuentes del gobierno aseguran que un tercio de ese monto ya fue abonado, otro tercio se encuentra pendiente de pago pero no vencido (las firmas tienen entre 60 y 90 días de acuerdo a la ligereza de los papeles necesarios para pagar el peaje), y un tercer tercio se encuentra vencido en alguna instancia legal.
El de la semana anterior fue el tercer buque incautado por orden judicial ante el impago del peaje. En los dos casos previos, las empresas a cargo de las barcazas realizaron en pocos días el pago sin reservas de las deudas, dejando cerrado el conflicto y avalando el pago del peaje reclamado. Cuestionando la legitimidad del peaje, empresas paraguayas presentaron diversos reclamos cautelares en la justicia argentina, pero todos fueron rechazados.
En el comunicado, los gobiernos “lamentan las medidas impuestas por la República Argentina” y afirman que el Ejecutivo “continúa impulsando medidas de esta naturaleza” pese a “los cuestionamientos presentados por los cuatro Gobiernos en el ámbito intergubernamental de la Hidrovía” y solicitan la suspensión de las resoluciones que establecen el cobro del peaje que califican de “unilateral y arbitrario”.
Fuente: Página 12
Este próximo viernes 15 se presentará
en Buenos Aires e internacionalmente
el Frente por la Libertad de las y los
presos políticos del mundo
Resumen Latinoamericano, 11 de septiembre de 2023.
DECLARACIÓN POR LA LIBERTAD DE L*S PRES*S POLÍTIC*S DE NUESTRA AMÉRICA Y EL MUNDO
“Suele decirse que nadie conoce realmente cómo es una nación hasta haber estado en una de sus cárceles. Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada.”
Nelson Mandela
Hoy como ayer sigue acechándonos la inhumanidad del capital y su forma imperial. Sentenciaba Marx que “El capitalismo lleva en sí el germen de su propia destrucción por su insaciable sed de plusvalía y de ganancia”, también es cierto que es más salvaje a medida que su crisis se hace más profunda.
A los pueblos empobrecidos y excluidos del mundo no nos ha quedado más camino que resistir y luchar para transformar lo injusto. La prisión política, de larga data, ha sido la respuesta para contenernos. Una posibilidad no deseada, pero cierta, en todos los confines del mundo para quienes hemos abrazado las luchas del pueblo, cuya justeza no ponemos en cuestión, sea cual haya sido su forma.
Definimos como personas presas políticas a quienes independientemente de la organización a la que pertenezcan y la vía de lucha que lleven adelante, sean perseguidas, secuestradas, detenidas, judicializadas y encarceladas por el Estado y sus fuerzas represivas en razón a esa lucha.
La historia contemporánea da cuenta de millares de personas que hicieron del encierro una trinchera de lucha y mantuvieron su moral y férreas convicciones durante largas y tortuosas condenas. Miles resistieron con la dignidad en lo más alto, como Julius Fucik y Olga Benario y muchos otros militantes revolucionarios y de la clase obrera aunque no sobrevivieron a la crueldad de la ocupación nazi y del fascismo.
Otras tantas y en otros tiempos, afrontaron igualmente con temple la tortura, el largo encierro, pero pudieron salir con vida de prisión y continuar su lucha contra el racismo, el colonialismo, el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado desde sus lugares de acción. Angela Davis, los cinco héroes cubanos, Marcos Ana, Winnie Madikizela, Nelson Mandela han sido ejemplo de ello.
Grandes líderes Nuestroamericanos tampoco escaparon a la tortura y la prisión antes de haber llegado a las jefaturas de Estado en nuestros países: Fidel Castro, Hugo Chávez, Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, Pepe Mujica, Gustavo Petro. FRENTE DE SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA POR LA LIBERTAD DE L*S PRES*S POLÍTIC*S DE NUESTRA AMÉRICA Y EL MUNDO -Frente para la Libertad – ¡AQUÍ SE RESPIRA LUCHA!
La prisión política persiste hoy con especial intensidad y distorsión en Nuestra América y el mundo. Ha tomado formas cada vez más difusas para hacer más tortuoso el encierro. En el caso de Palestina, las fuerzas de ocupación Sionistas aplican la aberrante “prisión administrativa”. En Nuestra América, están a la orden las inhumanas mega cárceles, el desarraigo, la extradición, el neoliberalismo carcelario, la desnaturalización del delito político, el populismo punitivo, la aplicación del derecho penal del enemigo, la instrumentalización y saña sobre los cuerpos de las mujeres y sus descendencias -como en el caso de Lilian Mariana, María Carmen Villalba y Lichita, las niñas paraguayas torturadas y asesinadas, las dos primeras y desaparecida, la última-.
Todo ello hace parte del recetario represivo al que nos enfrentamos hoy y que le puede tocar a cada persona en cualquier momento, en cualquier lugar. Sin duda esto hace parte de una doctrina, que como otras tristemente célebres en Nuestra América, son ejecutadas en cada país de manera asombrosamente perversa por mandatarios genuflexos al imperio.
El 11 de septiembre le dio al imperialismo norteamericano la excusa perfecta para arrasar con el delito político y por esa vía negar la existencia de miles de personas presas políticas a través de “leyes antiterroristas” aprobadas en los Parlamentos. Así se criminalizan, judicializan y condenan como terroristas, delincuentes comunes o integrantes de grupos de crimen organizado, desarropándoles de su condición política para hacer más gravosas y largas sus condenas.
Hoy como ayer las prisiones del mundo se atiborran de presas y presos políticos. En Nuestra América, entre tantas, están en prisión política Carmen Villalba, Laura Villalba, Alcides Oviedo (Paraguay); Ricardo Palmera – Simón Trinidad, una prisión de máxima seguridad en EE.UU. (Colombia); Ilich Ramírez, en una prisión en Francia (Venezuela); Gabriela Gallardo, Omar Campoverde, Carlos Carguachi (Ecuador); Mauricio Hernández Norambuena, Nicolás Piña (Chile); Cristian Díaz (Argentina); Facundo Jones Hualas (Mapuche), Héctor Llaitul (Mapuche); Víctor Polay (Perú); César Montes (Guatemala).
A través de estos casos emblemáticos queremos solidarizarnos con las miles de personas presas políticas por luchar, incluidos jóvenes y liderazgos de las jornadas de la revuelta en Chile, Colombia y Ecuador; así como integrantes de las organizaciones indígenas, campesinas, sociales, populares, sindicales y políticas que han sido encarcelados por levantarse contra lo injusto en Nuestra América y el mundo.
Nos convocamos diferentes personas, organizaciones populares, sociales, políticas, revolucionarias, con la convicción de que la solidaridad internacionalista debe reverdecer, debe recuperar su fuerza militante, que debemos juntarnos, porque como decía Bolívar “unidos seremos fuertes y venceremos”. Unirnos en torno a una causa común: La de cada FRENTE DE SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA POR LA LIBERTAD DE L*S PRES*S POLÍTIC*S DE NUESTRA AMÉRICA Y EL MUNDO -Frente para la Libertad – ¡AQUÍ SE RESPIRA LUCHA!
persona en prisión política en Nuestra América y el mundo a quienes sentimos parte nuestra, para acompañarles, visibilizarles y luchar por su libertad.
Decidimos construir colectivamente este Frente para la Libertad quienes creemos en una sociedad distinta para las prolongaciones de nuestras sangres. Nos unimos en solidaridad militante con el puño en alto, con la disposición de romper las cadenas y derribar los muros que contienen los cuerpos las personas presas políticas pero no sus conciencias. La estrella internacionalista nos guía en este camino de la libertad y de lo que somos y aspiramos ser.
Este es un espacio amplio y abierto al que invitamos a todas las personas y organizaciones solidarias que quieran sumarse en la búsqueda de la libertad de las personas bajo prisión política en Nuestra América y el mundo. También para seguir luchando por la construcción de lo bueno, lo bello y lo mejor del mundo para nuestros pueblos.
Contacto y adhesiones: frenteparalalibertad2023@gmail.com
De ustedes en solidaridad y lucha,
FRENTE DE SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA POR LA LIBERTAD
DE L*S PRES*S POLÍTIC*S DE NUESTRA AMÉRICA Y EL MUNDO
-Frente para la Libertad –
Envio:ResumenLatinoamericano
Juan José Campanella dijo que Javier Milei es un "desquiciado" y acusó a Lilia Lemoine, estilista del economista y candidata de La Libertad Avanza, de "terraplanista".
El director de cine había dicho que Milei "en todas sus promesas se echó para atrás" y se burló de su proyecto de dolarización. "Espero que por lo menos nos dejen vender los riñones", ironizó el cineasta que tiene buenos vínculos con el macrismo.
Lemoine le respondió que Milei proponía cerrar el INCAA y aseguró que había tres fondos interesados en apoyar la dolarización que impulsa el libertario. "Tus tuits van envejeciendo muy mal", desafió la influencer.
Campanella señaló que la decisión de cerrar el Instituto de cine o del Conicet no lo afectaban "personalmente", pero dijo que le hubiera parecido mejor "eficientizarlos".
"Entiendo las limitaciones de un desquiciado y una terraplanista", respondió el director de cine, antes de referirse a los seguidores de Milei como la "virgoneta".
Les pidió que no "malgasten las pocas luces que tienen" para atacarlo. "que contra la mafia sindical no se va a meter. Es consciente de sus limitaciones, me parece bien, el miedo no es sonso", escribió.
Fuente:LPO
La Desmalvinización Avanza: nueva oleada entreguista y la resistencia de los ex Combatientes
La posible canciller de un gobierno de Milei afirmó que “se respetarán los derechos de los isleños”. Como en la dictadura, los 90 y durante el macrismo, Gran Bretaña se relame por un nuevo ciclo entreguista. Pero la memoria y la lucha por la soberanía tienen sus reservas en la patria.
“Bullrich se queda corta con estos tipos” suelta en un momento de la charla con Diagonales Ernesto Alonso, justo después de recordar el momento durante la pandemia en el que la candidata de Juntos por el Cambio “propuso cambiar las Malvinas por vacunas”. Alonso es Secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes CECIM La Plata, es miembro de la Comisión Provincial por la Memoria y parte del Instituto de Malvinas de la UNLP. En diálogo con este medio, Alonso no se guarda su preocupación por la actual coyuntura del país: “No son la libertad avanza, sino la impunidad avanza. Es preocupante porque ya no son personajes marginales, detrás de la estructura de Milei hay un poder económico y un proyecto de no país”.
A medida que avanza la campaña y se acercan las generales de octubre, ese proyecto de no país del que habla el CECIM La Plata va mostrando diferentes rostros. Si bien no es la primera vez que aparece, en estos días la que quedó muy expuesta fue la cara desmalvinizadora de LLA. Quien suena como posible canciller en un eventual gobierno del libertario, Diana Mondino, afirmó en una entrevista diario inglés The Telegraph que “los derechos de los isleños serán respetados”: “Pueden pasar muchos años, pero no se puede imponer ninguna decisión a otras personas, ni a los argentinos ni a nadie” sentenció.
Mondino se mostró muy preocupada por la situación de los ocupantes de Malvinas: “¿Cómo entendería la inflación alguien que no haya nacido ni crecido en Argentina? ¿Por qué alguien querría ser parte de una sociedad? Necesitamos convertirnos en un país normal y somos un país vacío” expresó, al tiempo que recomendó “un enfoque de diplomacia al estilo de Hong Kong sobre las Islas Malvinas, con una transferencia gradual de soberanía de Gran Bretaña”. De pensar primero en los intereses nacionales antes que en lo británicos y los de los ocupantes, ni hablar.
“No leyeron nunca la Constitución Nacional” exclama exaltado Alonso al respecto, y agrega: “Están adhiriendo a la estrategia británica en el Atlántico Sur. En la Constitución nosotros lo que respetamos es el modo de vida de los habitantes de las islas y sus intereses, no un derecho a la autodeterminación, que es la estrategia británica ante la comunidad internacional. Los isleños son una comunidad insertada luego de la usurpación de 1833 después de desplazar a la población argentina, no tienen el derecho de autodeterminación porque no son un pueblo originario de esas tierras”.
Las inaceptables declaraciones de Mondino produjeron una rápida respuesta por parte del campo nacional y popular y particularmente de los referentes de la Cuestión Malvinas. Uno de los principales puntos de las críticas al planteo de Mondino es constitucional. En la disposición transitoria primera de la Carta Magna reformada en 1994 se establece que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional”, y que “la recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
En ese sentido, y tal como planteó el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería Argentina, Guillermo Carmona, la Constitución reconoce los modos de vida e intereses de los habitantes de las islas “en tanto habitantes del territorio nacional argentino. Lo que resulta inadmisible es la pretendida autodeterminación que implicaría poner bajo la decisión de los isleños el carácter argentino de esos territorios. Nuestra política de estado y la posición de la comunidad internacional es clara al respecto en contra de tal pretensión”.
Para los ex Combatientes, lejos de ser una cuestión aislada y hasta atribuible a la “pasión ideológica por (Margaret) Thatcher” que Carmona describe en Milei, esta es una nueva avanzada liberal como otras que, desde la dictadura en adelante, buscan hacer retroceder el reclamo por la soberanía de la Argentina. “Expresiones como las que lanzan Milei y Mondino han sido características de gobiernos desmalvinizadores. Su compromiso con la soberanía nacional es nulo y manifiesta su predisposición a violar la Constitución y el derecho internacional que asiste a la posición argentina” sintetizó Carmona en su cuenta de X.
“Esto arranca en la dictadura cívico militar, la peor política desmalvinizadora fue la decisión que tomó en 1982 de ir por la vía militar, que le brindó al imperialismo británico la excusa para dejar de negociar. Desde el 1966 hasta el 1982 hubo negociaciones, había vuelos regulares, en la última presidencia de Perón hasta se negoció poner las dos banderas” inicia Ernesto Alonso un recorrido histórico por los avances y retrocesos en la Cuestión Malvinas, que coinciden con los avances y retrocesos pendulares y cíclicos en materia de derechos y bienestar social general en el país. El patrón es siempre el mismo: los gobierno liberales y neoliberales, empezando por la dictadura, siempre hicieron retroceder la el reclamo de soberanía por las islas así como también hicieron retroceder al pueblo argentino en su calidad de vida.
“En el siguiente ciclo neoliberal, el de las relaciones carnales de Carlos Menem, con los acuerdos de Madrid I y II le entregamos información científica a los británicos producida por el Estado argentino y no se avanzó absolutamente en nada” continúa Alonso. Luego, recuerda que “el momento de máxima recuperación fue durante los gobiernos de Néstor y Cristina”, de los cuales destaca el cese de la entrega de información científica a los británicos, el reconocimiento del enclave neocolonial militar en las islas, el cambio de paradigma de entender a la Argentina como un país bicontinental y marítimo, la denuncia de los acuerdos previos y el desarrollo científico, entre otras cuestiones.
Durante la segunda presidencia de CFK, los ex Combatientes trabajaron arduamente en la construcción de un acuerdo para la identificación de los restos de los caídos en las islas catalogados como NN. Pero “los británicos no quisieron cerrarlo porque especulaban con que ganara otro gobierno y utilizarlo luego para ganar posiciones. Así terminó siendo el caballito de Troya con el que nos metieron el nefasto acuerdo Foradori-Duncan” sentencia Alonso.
El Foradori-Duncan estableció un pacto entre los Estados para remover los obstáculos económicos para el desarrollo de las Islas Malvinas y, entre otras cosas, permitió un vuelo regular desde San Pablo hacia el territorio ocupado y el restablecimiento del envío de información científica de Argentina a Gran Bretaña. “En concreto, servía para mejorar la logística de la usurpación” afirmó a Diagonales el Secretario de DDHH del CECIM La Plata.
Durante el gobierno del Frente de Todos se consolidaron algunos avances en la Cuestión Malvinas, siguiendo una línea histórica de los gobiernos populares en esta materia. En 1966, la Argentina consiguió la Resolución 2065 de la ONU, que reconoce una situación neocolonial y una disputa de soberanía, llama a negociar a ambas partes y plantea que ninguna de las partes puede tomar decisiones unilaterales, algo que sistemáticamente los británicos han hecho durante estos años. Luego de desconocer el acuerdo Foradori-Duncan, en la Cumbre del G-20 realizada en la India el 2 de marzo de este año, el Canciller Santiago Cafiero propuso una nueva instancia de diálogo y negociación. Pero el Reino Unido se niega sistemáticamente a sentarse a negociar para alcanzar un acuerdo, con el pretexto de la voluntad de los isleños que se oponen a ello.
Casualidad o no, el mismo argumento de los británicos es el de Mondino y Milei. La plataforma de La Libertad Avanza señala, en su pretensión de una “definitiva reinserción en el concierto de países con los cuales compartimos los mismos ideales de progreso, bienestar general y compromiso incondicional con la libertad y la igualdad de oportunidades”, lista en la que destaca individualmente a Gran Bretaña, que, en relación a Malvinas, “reforzaremos profundamente los lazos con los habitantes del archipiélago tendientes a incrementar en forma superlativa las áreas de intereses comunes como pesca, turismo, recursos naturales, etc., con innegables y mutuas ventajas simétricas”. La línea siguiente agrupa a Venezuela, Cuba y Nicaragua, frente a las cuales LLA pretende “involucrarse en todas las iniciativas y acciones de condena, de acuerdo al Derecho Internacional, a terminar definitivamente con la usurpación de la dictadura vigente”. Derecho internacional y perspectivas sobre la ocupación selectivas y ambivalentes por parte de los paladines de la libertad.
La continuidad que el planteo de LLA representa frente a otros ciclos liberales y el cómo abordaron la Cuestión Malvinas resulta tan evidente como preocupante. Hasta las formas y el tiempismo electoral rememoran al macrismo. “No llama la atención que las expresiones de Mondino hayan sido difundidas en The Telegraph, el mismo periódico británico en el cual Fulvio Pompeo comprometió en noviembre del 2015, antes de la segunda vuelta electoral, las concesiones que luego Macri impulsó con el denominado pacto Foradori-Duncan. Hoy Milei y Mondino van más allá aún, poniendo irresponsablemente en riesgo la política de estado Argentina respecto de la Cuestión Malvinas” señala al respecto Guillermo Carmona a Diagonales.
En ese mismo sentido, Ernesto Alonso aporta una mirada en clave de las posibilidades de negociación argentinas y el costo de los retrocesos que implican las políticas del neoliberalismo: “Estas idas y vueltas genera una situación muy perjudicial. La comunidad internacional nos está apoyando, recibimos el apoyo del G77 más China, Latinoamérica, y desde adentro mostramos candidatos a presidente que se contradicen con nuestro reclamo de soberanía”.
El miembro del CECIM y la Comisión Provincial por la Memoria resalta los cambios en la geopolítica de un mundo multipolar y el interés de las potencias por los recursos que se ponen en juego: “Muchos ven la cuestión Malvinas como si fuera sólo una disputa sobre las islas, 11.000 Km cuadrados de turba, pero se trata de las Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y la Antártida, seis millones de km cuadrados, dos argentinas más. Es no tomar dimensión de lo que representa nuestro país real, Argentina es el octavo territorio en el mundo incluyendo esas áreas en disputa, y el segundo país del mundo con mayor plataforma marítima después de Australia”.
En toda el área en disputa, “hay petróleo, hay gas, recursos polimetálicos, recursos alimenticios, y una proyección hacia la Antártida como la mayor reserva en el planeta de agua dulce, más toda la diversidad genética y biológica que tiene” agrega Alonso, quien también destaca el proyecto Pampa Azul, que llevan adelante distintas universidades del país junto al CONICET para profundizar el conocimiento el Mar Argentino y podría ser “talado” por la “motosierra” libertaria.
La historia del reclamo de soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas se mueva a la par de la historia del pueblo argentino ante sus distintos gobiernos. Aquellos de matriz democrática y popular, que se plantaron en la defensa de los derechos de las mayorías, también lo hicieron en materia de defensa de la soberanía nacional y los intereses de la patria sobre los territorios que le pertenecen. Aquellos que tendieron a la concentración económica a costa de una peor calidad de vida del pueblo, siempre tuvieron como una marca registrada la entrega de patrimonio y soberanía nacional en múltiples formas, a lo cual no escapó la Cuestión Malvinas. “Gran Bretaña siempre ha avanzado en los anteriores ciclos neoliberales” describe Alonso, y expresa su preocupación hacia el futuro: “en un nuevo ciclo vaya a saber uno lo que pueden llegar a meter”.
La mirada de los ex Combatientes del CECIM La Plata entiende la integralidad entre un reclamo por la soberanía sobre las islas y las condiciones de vida de la sociedad argentina. Entre otros, uno de sus grandes planteos es la necesidad de ocupar el Mar Argentino para darle encarnadura al reclamo, y hacerlo a la vez desarrollando una pesca soberana que permita una mayor y mejor alimentación de la ciudadanía, sobre todo de los sectores más desprotegidos. Desde esa mirada nacionalista es que rechazan “el proyecto de no país” que encarna Milei y frente al cual Alonso exclama que “no sólo van por Malvinas, sino por destruir el Estado nacional, el sistema de seguridad social, y esto puede terminar en cualquier cosa”.
Por esto, los ex Combatientes militan la memoria. “Si perdemos la memoria avanza la impunidad. Si no enfatizamos lo que significa a futuro disponer de todo ese territorio y sus riquezas corremos un serio riesgo. Hay que esforzarse en seguir creando conciencia de que no nos damos cuenta y todavía somos un país colonizado. En 1806 y 1807 los británicos no se pudieron quedar, en 1833 se quedaron con toda esa porción de territorio que aún no pudimos recuperar” sentencia Ernesto Alonso.
La desmalvinización avanza, como lo ha hecho en otros momentos del país en los que también avanzó el padecimiento popular. Pero también existen y dan pelea las resistencias, como la de los ex Combatientes, que ya cuentan los mismos años de organización que los que cuenta la democracia. Tendrá que llegar el día en que esos esfuerzos logren poner definitivamente a la Cuestión Malvinas como una política de estado soberana de la democracia argentina y blindada para siempre frente a los entreguistas.
Fuente:Diagonales
Para llevar del 6 al 8 por ciento del PBI la inversión en el área
Massa anunció un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo
El ministro de Economía y candidato a presidente apuntó contra las propuestas privatizadoras de la oposición. “Se llenaron la boca durante años diciendo que a la pobreza se la combate con educación, y ahora resulta que quieren cobrar la educación. ¡Están para el psiquiatra!”, lanzó.
Durante un acto encabezado por el ministro de Economía, Sergio Massa, el gobierno nacional presentó el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, cuyo objetivo es aumentar del 6 al 8 por ciento del PBI la inversión en el sistema público que sostiene escuelas y universidades del Estado.
La iniciativa renueva la apuesta del peronismo por la educación pública que desde 2005 fijó por ley que la inversión anual en educación en la Argentina debía llegar al 6 por ciento del PBI. Con la propuesta de hoy, si el oficialismo alcanza los votos necesarios en el Congreso, ese porcentaje se incrementará 2 puntos más.
En su discurso, el candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) acusó a la oposición de derecha de “despreciar la educación pública” y la cuestionó por contradecirse en sus propuestas.
“Se llenaron la boca durante años diciendo que a la pobreza se la combate con educación, y ahora resulta que quieren cobrar la educación. ¡Están para el psiquiatra!”, lanzó en alusión a las promesas privatizadoras de Javier Milei y Patricia Bullrich.
Noticia en desarrollo
Los números de cara a octubre
Una nueva encuesta pone adelante a Massa y Kicillof en provincia de Buenos Aires
Según un relevamiento de Proyección Consultores, el candidato a presidente de Unión por la Patria supera a Milei por 7 puntos en territorio bonaerense, mientras Bullrich se aleja al no poder retener los votos de Rodríguez Larreta. Kicillof aumentó su ventaja sobre Grindetti en busca de la gobernación.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof amplía su ventaja respecto de Néstor Grindetti en la carrera hacia las elecciones provinciales y nacionales del 22 de octubre. Sucede que Grindetti no consigue retener los votos de su contendiente en la interna de Juntos por Cambio (JxC), Diego Santilli, y eso lo pone, hoy por hoy, a 15 puntos de distancia de Kicillof. El actual gobernador tiene 38 por ciento, Grindetti casi 23 por ciento. La candidata de La Libertad Avanza (LLA), Carolina Píparo, se mantiene tercera (21 por ciento), virtualmente empatada con Grindetti.
Cuando se pregunta por el voto presidencial, la fórmula Sergio Massa-Agustín Rossi aventaja a Javier Milei-Victoria Villaruel por 7 puntos, mientras que Patricia Bullrich y Luis Petri quedan terceros. En las PASO del 13 de agosto, Unión por la Patria (UxP) también se impuso, con el 32 por ciento de los votos, JxC consiguió el 29 y LLA el 24. Hay que recordar que las encuestas en la Provincia de Buenos Aires estuvieron bastante acertadas el 13 de agosto: lo que no se percibió fue el fuerte crecimiento de Milei en el interior.
La carrera por la gobernación bonaerense
Los datos sobre intención de voto surgen de la encuesta de Proyección Consultores, que lidera Santiago Giorgetta. En total se entrevistaron 2.154 bonaerenses mediante el sistema on-line que consiste en poner avisos buscando personas que den su opinión en plataformas como Facebook e Instagram. Sobre esa base, luego se conforma una muestra respetando las proporciones por edad, sexo, nivel económico-social y distribución de los lugares de vivienda. Las polémicas alrededor del método -hay debate sobre todos los métodos- giran en torno a una prevalencia de la clase media en las muestras on-line, lo que perjudicaría al peronismo y también a los libertarios, que cosechan más apoyos en las franjas más humildes. Aun así, a los datos de las encuestas se le aplican índices de corrección.
Kicillof ya había sido el candidato más votado a gobernador el 13 de agosto, con el 36 por ciento de los votos, si solo se consideraban los votos positivos. Ahora subiría dos puntos, según el trabajo de Proyección, pero sobre el voto total, lo que implica que el resultado considerando solo los positivos sería aún mayor.
Segundo fue JxC, que quedó a sólo cuatro puntos, con el 32 por ciento. Pero dentro del macrismo, la pelea fue muy pareja y la mitad de los votos no fueron para quien ganó, Grindetti, sino para Santilli. En diálogo con Página/12, Giorgetti señaló que “el problema de Grindetti es que no retiene los votos de Santilli. Por eso cae fuerte a 22 y se amplía muchísimo la diferencia con Kicillof”. En el tercer lugar quedaría Píparo, con una leve pérdida. En cualquier caso, lo que se visualizaría, según Proyección, es que no hay una explosión a favor de Milei.
Igualmente, hay que tomar en cuenta que la candidatura a gobernador está ubicada en el medio de la boleta sábana, por lo cual el día de la elección pesa más la oferta presidencial aunque la preferencia local se puede expresar en el corte de boletas.
Preferencias nacionales
Desde el punto de vista del voto a presidente, también Massa amplía su ventaja. La razón es la misma: Bullrich no retiene los votos de Horacio Rodríguez Larreta. “Lo que nosotros vemos -dice Giorgetta- es que Bullrich se queda con la mitad de los votos de Larreta. Pero la otra mitad se divide entre los que se van a Milei, una parte menor va a Massa y el resto está indeciso”. La caída de JxC, de 29 a 22 por ciento -que se verifica en todo el país- le permite a Milei subir al segundo puesto, subiendo un punto de 24 a 25 por ciento. Es decir, Milei desplaza a Bullrich en territorio bonaerense pero sin una corrida triunfalista. Al menos hasta ahora.
Cuando Proyección indagó sobre las preocupaciones de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires, muy por encima de todo están las cuestiones económicas como la inflación y los bajos salarios. Pero de inmediato aparece en el radar el tema de la inseguridad. Ese es el mayor reclamo.
En territorio bonaerense no se produjo la super-sorpresa que Milei sí concretó en 16 provincias. Quedó tercero, pero con un porcentaje notable, el 24 por ciento. El interrogante que quedó planteado es la posibilidad de que el libertario gane en primera vuelta, el 22 de octubre, para lo cual tiene que subir 10 puntos respecto de agosto: necesita alcanzar el 40 por ciento y que UxP no supere el 30. Los consultores creen que es poco probable. Lo fundamental para Milei, en ese marco, es subir en la Provincia de Buenos Aires, el distrito que tiene el 38 por ciento de los votantes. Por ahora, esa subida notoria no se verifica. Pero hay que esperar, porque los votantes del libertario no son muy politizados y tienden a resolver hacia el final. Por el momento, el distrito bonaerense es un obstáculo en el camino inmediato de LLA.
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario