Estatización de YPF: la Justicia de EEUU completó su fallo en contra Página12, 15 de septiembre de 2023.
La Justicia de Estados Unidos completó hoy el fallo en relación a la expropiación de la petrolera que obligaría a la Argentina a desembolsar una suma multimillonaria al fondo de inversión Burford. El Gobierno ya anticipó que apelará. La Justicia de Estados Unidos ratificó hoy el fallo por la expropiación de YPF que obligaría a la Argentina a desembolsar una suma multimillonaria al fondo de inversión Burford. Como ya anticipó, el gobierno argentino apelará el fallo.
La jueza de Nueva York Loretta Preska dispuso que la Argentina deberá pagar US$16.099 millones por la decisión que en su momento tomaron Cristina Kirchner y quien por entonces era su ministro de Economía, Axel Kicillof . El 16 de abril de 2012 el gobierno argentino anunció la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF pertenecientes a la petrolera española Repsol. A partir de allí se desencadenaron acontecimientos que derivaron en este fallo. Hoy, a través de un video publicado en sus redes, la ahora vicepresidenta Cristina Kirchner acusó a los fondos buitres de “sobornar” a jueces para que emitan fallos a su favor.
La jueza Loretta Preska y los buitres Una semana después de dar a conocer su resolución, la jueza Preska publicó la sentencia final del juicio por la expropiación de YPF. Se trata de un fallo por el que la Argentina deberá pagarle poco más de 16.000 millones de dólares al fondo Burford por haber expropiado las acciones de YPF que pertenecían a la petrolera Repsol y al grupo Eskenazi . La Argentina proponía pagar no más de 5.000 millones de dólares. La diferencia entre la cifra de la sentencia y la propuesta argentina radicaba en calcular intereses según la fecha de la irrupción de los funcionarios en YPF y la fecha en que la expropiación fue aprobada por ley del Congreso. El gobierno argentino quería que la jueza Preska indicara que la fecha de expropiación había sido el 7 de mayo de 2012, cuando salió la ley de expropiación. De esa forma, la compensación sería desde ese día. Además, el país buscaba que la tasa de interés anual retroactiva que le iban a aplicar (desde 2012, cuando se expropió, a 2023) fuera del 0%. Eso daría cerca de US$ 5.000 millones. El fondo Burford consideraba que la intervención de YPF se materializó el 16 de abril, cuando el ministro de Economía de ese momento -Axel Kicillof- fue nombrado interventor de la empresa y desplazó a los accionistas privados. Desde ese momento hasta el 7 de mayo, las acciones de YPF cayeron un 25%. En ese escenario, Burford hubiera cobrado alrededor de US$ 8.300 millones, aun con un 0% de interés , como quería Argentina. De todas formas, los litigantes aspiraban a que les reconocieran una tasa del 8% anual, lo que llevaría el cheque a US$ 16.000 millones, lo que finalmente decidió la jueza. Es decir que la magistrada se inclinó por la mayor penalización para la Argentina .
La Argentina reservó su derecho de apelar La Argentina reafirmó su voluntad de cooperar de buena fe con los pedidos de la justicia de Estados Unidos de trabajar sobre de monto de la fórmula determinado en el juicio por la nacionalización de YPF , al tiempo que reiteró que se reserva su derecho de presentar la apelación de la sentencia final en el caso.
Así lo indicó la defensa del Estado argentino a cargo del estudio de abogados Sullivan & Cromwell , en un carta enviada a la jueza Preska. “La República respetuosamente discrepa de que estas cifras de daños sean correctas y además no está de acuerdo con las sentencias de responsabilidad del Tribunal y se reserva todos sus derechos de apelación”, aclara la defensa, que tiene un período de 30 días para realizar el pedido formal.
Fuente: Página12
Axel Kicillof lanza programa para buscar litio y otros minerales en la provincia de Buenos Aires Por ANRed, Resumen Latinoamericano, 15 de septiembre de 2023.
Buscando sumar a la provincia de Buenos Aires al mapa extractivista megaminero nacional, a través de la resolución 543/23 el gobernador bonaerense Axel Kicillof aprobó un convenio entre el Ministerio de Producción y el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR) para la búsqueda de potenciales reservas de litio y otro minerales estratégicos para las corporaciones tecnológicas y automotrices. El periodista e investigador Patricio Eleisegui informó que el acuerdo establece un período de monitoreo y medición durante cuatro meses que comprenderá la extracción de al menos medio centenar de muestras en «salinas, depresiones salinas, lagunas salobres y pozos de agua seleccionados para determinar la existencia o ausencia de concentraciones anómalas de litio». Entre las zonas a monitorear se menciona al Sistema de Tandilia, la localidad de Barker (Partido de Benito Juárez), las Salinas Chicas (en la localidad de Médanos, donde hoy se hace extracción de cloruro de sodio), y el complejo de lagunas de Tunas Grandes (cerca de la ciudad de Trenque Lauquen). Los resultados se darán a conocer durante la primera mitad de 2024.
La resolución 543/23, publicada en el Boletín Oficial de la provincia este martes 12 de agosto y suscripta por el gobernador bonaerense Axel Kicillof , la Secretaria General Agustina Vila y la Subsecretaria Legal y Técnica María Sol Berriel , aprueba «el Convenio N° IF-2023-35546245-GDEBA-SSMINMPCEITGP entre la Subsecretaría de Minería de esta Cartera Ministerial y el Servicio Geológico Minero de la Argentina (SEGEMAR) «, y se designa a «la Subsecretaría de Minería dependiente de este Ministerio – u organismo que en el futuro la reemplace – como autoridad de aplicación de la presente resolución, con facultades suficientes para dictar las normas aclaratorias, interpretativas y complementarias que resulten necesarias para la ejecución de la misma».
«En el marco de la demanda creciente de Li (litio), entre otros minerales críticos para la transición energética resulta de interés evaluar el contenido de Li en diversos ambientes de la provincia de Buenos Aires en los que se desarrolla la metalogénesis evaporítica, y establecer su potencial geológico. Diversos estudios preexistentes de evaluación de evaporitas en salinas del sur y oeste de la provincia carecen de determinaciones del contenido de Li», se señala en el boletín oficial. En ese sentido es que dispone planificar «un programa de trabajo breve y focalizado para muestrear salinas, depresiones salinas, lagunas salobres y pozos de agua seleccionados, y determinar la existencia o ausencia de concentraciones anómalas de litio «.
En sus redes sociales Patricio Eleisegui, periodista, investigador y escritor especializado en temas ambientales, explicó qué implica este plan a gran escala de Kicillof para buscar litio y «tierras raras» en la provincia: «el acuerdo establece una campaña de medición que se extenderá por cuatro meses y comprenderá la extracción de al menos medio centenar de muestras que se tomarán en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires . Los resultados se darán a conocer durante la primera mitad de 2024″ , detalló.
Y agregó: «si bien la información divulgada por el gobierno bonaerense no ahonda en los detalles, fuentes ligadas a la cartera de Producción de la Provincia mencionaron al Sistema de Tandilia como una de las áreas donde se efectuarán mediciones . En las actas complementarias de lo pactado figura con precisión que se harán exploraciones en torno a la localidad de Barker, partido de Benito Juárez. Además se examinarán salinas, depresiones salinas y lagunas salobres de la Provincia «con contenido de litio no determinado» . El convenio contempla, también, labores de medición en Salinas Chicas, un área vinculada a Médanos donde hoy se hace extracción de cloruro de sodio, y el complejo de lagunas de Las Tunas, muy cerca de la ciudad de Trenque Lauquen «, expecifica Eleisegui.
Imagen: Patricio Eleisegui.
Imagen: Patricio Eleisegui.
Asimismo, con respecto al impacto ambiental que implican la extracción del litio, destacó: «tal como ocurre en el norte de la Argentina, la extracción de litio consume y contamina todas las fuentes de agua de las zonas donde se lleva a cabo ese tipo de minería . Por su naturaleza depredatoria la minería de litio no puede convivir con otras actividades económicas. Además de generar un número de empleos muy bajo, la extracción del mineral ocurre siempre a partir de una violación sistemática de derechos comunitarios, aniquila los ecosistemas, depende del capital trasnacional y tiene como fin abastecer únicamente a los países centrales», remarca.
«En cuanto a las ‘tierras raras’, su explotación implica también la utilización de grandes cantidades de agua y los minerales que integran este grupo – lantano, lutecio, escandio, itrio, cerio y neodimio, entre otros – son altamente contaminantes una vez «liberados» al ambiente. El procesamiento de las ‘tierras raras’, previamente extraídas mediante voladuras que originan cráteres de grandes dimensiones, demanda el uso de materiales radiactivos y químicos altamente corrosivos. En imagen, la explotación tal como ocurre en China, primer productor mundial», agregó.
Fuente ANRed
Imagen: Patricio Eleisegui.
«El inicio de este monitoreo colocará a la provincia de Buenos Aires en el pelotón de distritos que buscan sumarse a la explotación de litio que ya ocurre en Jujuy y Catamarca, y que en breve también tendrá lugar en Salta. La Rioja, La Pampa, Formosa, San Juan, Río Negro, Chubut y Neuquén forman parte de ese grupo que va detrás de la extracción del metal, aún cuando las experiencias en el territorio demuestran el grave impacto negativo que ese tipo de minería genera sobre todo en las reservas de agua «, remarcó Eleisegui.
Exportan por primera vez componentes nucleares a China Resumen Latinoamericano, 15 de septiembre de 2023.
La empresa de Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR) anunció la venta de diez tapones de blindaje para centrales nucleares del gigante asiático.
Argentina exporta por primera vez componentes nucleares a China a través de la empresa Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar), que concretó la venta de 10 tapones de blindaje para centrales nucleares chinas , según informó este jueves la Embajada argentina en ese país asiático.
Se trata de “un hito en la relación bilateral por tratarse de la primera vez que componentes de fabricación nacional son utilizados en esta clase de instalaciones de potencia ”, destacó la embajada a cargo de Sabino Vaca Narvaja en un comunicado.
Vaca Narvaja remarcó: “En momentos que el sistema científico-técnico de la Argentina se encuentra cuestionado desde algunos sectores políticos , la realidad pone de manifiesto el potencial exportador de alto valor agregado con el que cuenta nuestro país”.
Asimismo, recordó que “Argentina cuenta con una plataforma muy desarrollada en el sector nuclear con desarrollos propios y una base científico-técnica única en la región ”.
“Tenemos un entramado de organismos y empresas como NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina), CNA, Conuar, Impsa, Invap y Nuclearis que tienen experiencia en el mercado internacional y están suficientemente maduras para competir en mercados con demandas altamente sofisticadas como el chino”, detalló el funcionario.
Tapones para blindaje Los tapones de blindaje llegarán este viernes al puerto de Shanghái y se utilizarán en las Centrales Nucleares Qinshan 3-1 y 3-2 , ubicadas en la provincia china de Zhejiang, y son similares a los suministrados por la misma empresa para la Central Nuclear Embalse de Córdoba, notificó la sede diplomática.
Vaca Narvaja explicó que esta exportación constituye un hito para la relación bilateral, al demostrar el potencial de diversificación de la canasta exportadora del país en lo que constituye un sector con productos de alta sofisticación y elevado valor agregado.
Por ejemplo, en Lima, partido bonaerense de Zárate, avanza el proyecto CAREM, el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en nuestro país. “Si Argentina logra desarrollarlo a tiempo –destacó Roberto Salvarezza, titular de YTEC, la empresa tecnológica de YPF y el Conicet– estaría liderando un mercado de pequeños reactores que promete ser muy estratégico a nivel mundial compitiendo con grandes actores como Estados Unidos, China y Rusia”.
Una empresa que produce insumos nucleares Conuar se creó en 1982 a partir de la unión entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dueña del 32,7%, y el Grupo Pérez Companc, dueño del 67,3%.
Con una trayectoria de 41 años en la producción de reactores, tubos y componentes nucleares y la concreción de exportaciones a 32 países, sus productos tienen aplicación en los sectores nuclear, aeroespacial, industria química y petroquímica .
La embajada argentina resaltó que China ya trabaja con la empresa estatal argentina NA-SA para hacer la extensión de vida de algunas centrales nucleares de tecnología Candu.
Del mismo modo, Invap impulsa la exportación de radioisótopos y promueve un proyecto para la provisión de un reactor experimental y una planta de radioisótopos (producción de Mo-99) en ese país asiático.
Fuente: Tiempo Ar
Qué iba a hacer Victoria Villarruel en sus visitas a Jorge Rafael Videla Por Luciana Bertoia, Resumen Latinoamericano, 15 de septiembre de 2023.
Las visitas de Victoria Villarruel al dictador Jorge Rafael Videla se colaron en la campaña. En las últimas horas, la Cámara Nacional Electoral (CNE) recibió un pedido para que le requiera información a la candidata a vicepresidenta de Javier Milei sobre sus encuentros con el genocida.
Villarruel viene siendo un personaje gravitante en la carrera hacia las elecciones generales. El lunes pasado, protagonizó un acto en la Legislatura porteña con el que buscó justificar el accionar de la última dictadura. Después de ese evento, arremetió contra la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, a quien llamó “personaje siniestro”.
La número dos de La Libertad Avanza (LLA) tiene una larga trayectoria en organizaciones pro-militares. Integró la Asociación Unidad Argentina (Aunar), que estaba conformada por militares que actuaron en la represión. Después, fue parte de Jóvenes por la Verdad , un grupo que empezó a funcionar en 2003. Dentro de esta agrupación, Villarruel se habría encargado de coordinar visitas a Videla . La información fue aportada por el mayor retirado Pedro Rafael Mercado, marido de la activista pro-impunidad Cecilia Pando. Según Mercado, él conoció a Videla a través de Villarruel.
Villarruel le confirmó al diario La Nación que los encuentros con Videla existieron, pero relativizó el vínculo: dijo que fueron entrevistas para un libro que estaba escribiendo. A Infobae también le admitió que visitó a represores en la cárcel. Fue después de que la abogada querellante Guadalupe Godoy encontrara su nombre en la lista de quienes frecuentaban a Norberto Cozzani , mano derecha de Miguel Osvaldo Etchecolatz , en el penal de Marcos Paz. Villarruel también aparece como contacto de Etchecolatz en el cuaderno que él llevaba mientras preparaba su defensa para el primer juicio que se llevó adelante en La Plata después de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
Ahora, el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata le pidió al presidente de la CNE, Alberto Dalla Vía , que le requiera a Villarruel que explique su vínculo con Videla. Como resaltó el organismo, Videla murió en mayo de 2013 con tres condenas en su haber: el Juicio a las Juntas –en el que se lo responsabilizó por lo sucedido con 317 personas–, el juicio de la UP1 de Córdoba –en el que se lo halló culpable por lo que padecieron 31 víctimas– y el Juicio por el Plan Sistemático de Robo de Bebés en el que se lo juzgó por la sustracción y ocultamiento de 35 chiquitos. Al momento de su deceso, era investigado en trece otras causas por 1256 víctimas.
Preguntas para Victoria Villarruel “Las circunstancias aludidas encienden alarmas razonables respecto a posibles y presuntos adherentes, divulgadores y/o personas que comulguen con el ideario, la visión y/o los valores de un criminal de Estado que exhibió, en simultáneo, un desprecio absoluto por las instituciones y por la vida e integridad de la persona humana” dice la nota a la que accedió Página/12 .
“A 40 años de recuperada la democracia, debemos poner de resalto la inestimable importancia de conocer qué piensan aquellas personas que aspiran conducir las riendas de nuestro país. Máxime, si existen indicios vehementes y autosuficientes de que, en este caso, una candidata parecería comulgar con idearios que contrastan en pleno con los principios y valores democráticos que supimos construir ”, concluyen los referentes del CECIM.
El texto –rubricado por el presidente del CECIM, Rodolfo Carrizo , y su secretario de Derechos Humanos, Ernesto Alonso – remarca que la organización no tiene vocación de excluir a nadie de la contienda electoral, pero que hay una obligación estatal de garantizar el acceso a la información por parte de la ciudadanía.
“El derecho constitucional a elegir y ser elegido es, en sí mismo, la materialización de la democracia en sentido formal. No obstante, la posibilidad de indagar, de gestar intercambios, de conocer información sustantiva, hacen a la consolidación de los vectores atinentes a la democracia en sentido material”, concluyen desde la agrupación de excombatientes de Malvinas.
Fuente: Página12
Juicio a 27 estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba Por Pelagia Rodríguez, Resumen Latinoamericano, 15 de septiembre de 2023.
El movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, tendrá que afrontar otro intento por parte del poder judicial burgués y sus colaboradores reaccionarios, a un juicio por una causa armada con varias irregularidades, en el marco de esa maldita costumbre que tiene el estado de criminalizar la protesta y toda lucha popular.
Durante la rebelión educativa del 2018, se tomaron mas de 90 edificios públicos en todo el país, entre otros, 57 universidades paralizadas, como fruto de asambleas multitudinarias y grandes movilizaciones de diferentes sectores de la sociedad.
El movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba centró sus exigencias en la conquista de un mayor presupuesto y disputar su orientación hacia becas económicas para garantizar el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes, ampliación de las raciones del comedor universitario y terminar con el convenio de «seguridad» que permite a la policía provincial permanecer y actuar dentro del campus universitario.
Tras 24 dias de ocupación pacífica las autoridades universitarias llamaron a una mesa de trabajo de carácter No Resolutivo, valiéndose de ese llamado al diálogo para identificar a estudiantes que fueron como delegados y darle curso legal a una causa abierta.
La causa caratulada de «Usurpación por despojo» la materializan Hugo Juri ( Rector de la UNC), Ramon Yanzi Ferreira ( Vice Rector), Graciela López de Filoñuk (Fiscal de la causa) y Hugo Vaca Narvaja (Juez de la causa).
Es importante aclarar que toda esta jugarreta la tenían «dormida» y la acaban de poner en marcha justo en un momento en que nuevamente el movimiento estudiantil viene llevando adelante asambleas y jornadas de lucha en reclamo por el comedor universitario, ya que la institución educativa no solo no resolvió sino que empeoró el acceso al comedor como otra manera de elitizar la educación pública, esto entre otras acciones.
El próximo 29 de septiembre comenzará el juicio, la persecución del estado como única respuesta, en este caso a los estudiantes, nos demuestra que para sostener este modelo de ajuste tienen que amedrentar y reprimir.
Como lo demuestra la historia el único camino para conquistar nuestros derechos es la lucha, la persecusión, criminalización y judicialización a los estudiantes nos interpela a todo el pueblo trabajador, asumir el desafío de revertir esta situación es tarea de todos.
Fuente: Insurgente.org
Más de 400 sismos por fracking en la zona de Vaca Muerta: «Las dueñas de los datos son las empresas»
Por Luciana Rosende*, Resumen Latinoamericano, 15 de septiembre de 2023.
Antes, no había sismos en esa zona. Dos nuevos documentos aportan evidencia sobre el rol empresarial: “Ya los sabíamos, por las propias investigaciones, pero nunca había sido tan explícito”, advierten los investigadores.
Horas después de la difusión de dos nuevos documentos que reflejan la relación causal entre el fracking y los sismos en zonas cercanas a Vaca Muerta se produjo un nuevo temblor, esta vez en la región de Rincón de los Sauces, en el norte neuquino. Se suma a los más de 400 episodios sísmicos registrados en los últimos diez años , en paralelo con el inicio de las operaciones de fracking para la extracción de gas y petróleo en la provincia.
La nueva evidencia relevada desde el Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) y difundida por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN ) apunta a la responsabilidad de las empresas sobre estos fenómenos y a la falta de control y regulación por parte del Estado.
“Por un pedido de informes de la Secretaría de Ambiente surge que las empresas ya estaban funcionando con un sistema de semáforo sísmico . Fue como la demostración cabal de que las empresas son las responsables: ya los sabíamos, por las propias investigaciones, pero nunca había sido tan explícito. Se están autoregulando porque saben que generan los sismos ”, remarcó Javier Grosso Heredia, profesor de Geografía por la Universidad Nacional del Comahue, docente e investigador de temáticas ambientales vinculadas a la extracción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta.
En la industria del fracking existe un protocolo de seguridad llamado semáforo sísmico, un conjunto de pautas de actuación en función de la seriedad de la actividad sísmica desencadenada. Es verde con sismos de menos de dos grados, amarillo hasta cuatro grados, y rojo por encima de cuatro.
“El dato saliente es el siguiente mecanismo: las empresas instalaron 22 sismógrafos en sus áreas. Quien procesa la información es el Instituto Geofísico Sismológico Volponi, de San Juan. Procesa la información y devuelve a las empresas el cálculo de los sismos. Eso hace que activen sus protocolos. Las dueñas de los datos son las empresas. No hay una regulación estatal activa. Son ellas autoregulándose en una situación inédita ambientalmente por su volumen en Argentina y a nivel Sudamérica por la cantidad de sismos inducidos”, alertó Grosso Heredia, en diálogo con Tiempo .
Desde las organizaciones advirtieron que la sismicidad inducida por la fractura hidráulica “es uno de los impactos ambientales más blindados por parte del Estado nacional”. Y agregaron: “La falta de transparencia y de acceso a la información -incumpliendo el Acuerdo de Escazú- generó que las empresas no deban responder públicamente por los efectos perjudiciales de sus actividades de fracking”. Ante este panorama, desde FARN solicitaron a fines de marzo una audiencia pública a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para evaluar los impactos acumulativos del fracking y considerar medidas para prevenir futuros sismos.
Vaca Muerta, los sismos y el monitoreo en tiempo real Desde el Observatorio de Sismicidad Inducida se ocupan del “monitoreo actualizado de cada sismo y analizamos imágenes satelitales para ver si hay equipos de fractura cercanos a los epicentros. Nuestro rol es informar en tiempo real de la relación entre sismos y fracking”, apuntó Grosso Heredia.
Hace una semana se reportó un nuevo temblor , con una magnitud de cuatro puntos en la escala de Richter. Según difundió FARN, “provocó graves consecuencias en la localidad de Sauzal Bonito, aledaña a Vaca Muerta, y causó daños significativos en viviendas, rotura de cristales, caída de mampostería, grietas en estructuras de casas y desprendimiento de rocas desde la barda.
“Todavía estamos temblando, se cayó el revoque de la casa” , aseguró una de las vecinas de la localidad de Sauzal Bonito, según consignó Río Negro Diario. En ese pueblo de unos 300 habitantes el movimiento de la tierra ya se volvió frecuente, pero hay episodios que golpean más fuerte. Como el del último viernes.
En este marco se conocieron dos nuevos informes sobre el tema, elaborados por Grosso Heredia y Guillermo Tamburini Beliveau: “Sismicidad a simple Vista” y “Terremotos subsidiados en el Fortín de Tecpetrol” . Los nuevos documentos advierten que “antes de noviembre de 2015 no se habían registrado sismos en la zona. Pero, desde entonces y en paralelo con la extracción de gas y petróleo a través del fracking, se observó un aumento sin precedentes en la actividad sísmica, con eventos de magnitudes que llegan hasta 4.1 en la escala de Richter”.
Postales de Sauzal Bonito “Los riesgos ya son evidentes. La alteración de la normalidad en el pueblo está desde enero de 2019. Ellos no saben cuándo va a volver a temblar. En infraestructura hay rotura de viviendas. Nos consta que los sismos han producido rotura y colapso de pozos que se tuvieron que abandonar. Y en materia de riesgo geomorfológico, la caída de rocas. La Norpatagonia es zona semiárida con frentes de barda donde caen naturalmente las rocas, pero estos procesos lo aceleran”, enumeró el geógrafo.
En Sauzal Bonito “el malestar es creciente”. A principios de mes hubo una protesta frente a la Comisión de Fomento, en reclamo por avances en la construcción de las viviendas antisísmicas prometidas por el gobernador Omar Gutiérrez. Llegaron a anunciar un corte de ruta, pero la protesta se levantó ante la promesa de reanudación de las obras. Según dijo a la prensa local el referente Adrián Sandoval, de las 56 viviendas prometidas hace más de un año solo terminaron seis.
“La promesa se hizo el 26 de mayo de 2022, pero en ningún momento hubo una explicación formal de por qué hacen viviendas antisísmicas en lugar que antes no había temblado. No hay explicación estatal formal. Es sabido que la sismicidad es generada por el fracking. Pero se genera esta situación donde todos saben, nadie informa. Al vecino le vuelve a temblar todo, se la agrieta la casa, y no le explicaron formalmente por qué”, lamentó Grosso Heredia.
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario