La libertad de elegir la intensidad del
ajuste /El camino hacia el colapso de
una sociedad escarmentada
Por Jorge Falcone, Resumen Latinoamericano, 1 de noviembre de 2023.
Cuando todo parecía avanzar hacia el pandemónium, gran parte de lxs argentinxs reaccionó contra la amenaza de restricción a la democracia. Es un buen síntoma. Sin embargo, cuatro décadas de degradación del orden constitucional nos enfrentan a una encerrona que coloca al electorado en el lugar de verdadero rehén del statu quo liberal burgués, viéndose condicionado a votar con temor y en defensa propia. Mucho para debatir, por ende, en torno al país que deseamos y nos merecemos. En tal contexto, si algo indica la cordura, es no votar a Milei.
“Arreglémonos con poco:
Pongámosle un poco de poder a la imaginación”.
Alejandro Horowicz
A punto de elegir quién presidirá la Argentina durante los próximos cuatro años, buena parte de la sociedad continúa pellizcándose para convencerse de que el ministro de una economía desmadrada y agobiante (3% de aumento para la nafta, 20 % para la carne, 4,3% de depreciación salarial durante agosto), Primer Mandatario ad hoc por ausencia sin aviso del verdadero, y candidato al fin con improbables posibilidades de imponerse ante el “tsunamilei”… le haya sacado alrededor de 7 puntos al dirigente anarco-libertario, y de que – ante el beneplácito de un poder económico que deposita en él toda su expectativa de hacer grandes negocios – esté logrando alinear los planetas para que en segunda vuelta el viento sople a su favor.
En este insólito escenario que muy pocxs entrevieron, Milei pasó a considerar “excelentes personas” destacadas en lo suyo, hasta a la candidata que oportunamente acusó de poner bombas en jardines de infantes. Al “ingeniero Mauricio Macri” lo venía ponderando abiertamente. La nueva galería de admirados se fue ampliando vertiginosamente: “Tengo un afecto enorme sobre Federico Sturzenegger, me parece un ser humano maravilloso, uno de los mejores economistas de Argentina con nivel internacional“. “Tengo una excelente relación con Waldo (Wolff), soy amigo“. “Con (Florencio) Randazzo tengo una excelente relación, tenemos muy cerca las bancas“. Compitiendo con el cantante brasileño Roberto Carlos, el referente de La Libertad Avanza ha transitado de una soledad rugiente a canturrear que tiene “un millón de amigos”.
“A los de izquierda los llamamos para nuestro ministerio de Capital Humano, porque son los que más saben“, manifestó en alusión a lxs otrora “zurdos, van a correr”. Si alguna vez se le ocurrió, desistió de suspender relaciones con el Vaticano, y en alusión a quien calificara como “representante de El Maligno en la Tierra”, declaró: “Si viene el Papa lo vamos a reconocerno sólo con los honores como jefe de Estado, sino también como líder espiritual de un país católico“.
En tren de transformaciones, hasta se hizo hincha de Boca nuevamente, y aspira a que el club gane la Libertadores, después de haber contado que dejó de ser hincha xeneize tras la vuelta de Riquelme, por considerarlo “un acto de populismo”.
La metamorfosis del león en gatito llevó, por ejemplo, a que la diputada provincial libertaria electa en Entre Ríos, Liliana Salinas – que pidió a sus dirigentes no acordar con el PRO – haya denunciado un “manoseo escandaloso donde se pasaron por el rábano lo que se ha defendido a capa y espada“, a raíz de lo cual generará un bloque propio.
Así, de buenas a primeras, el drama argento se transformó en tragicomedia.
En el seno de la coalición opositora al oficialismo, no tardó en cundir la acusación a Macri de “tóxico” y “parricida”, al cabo de las declaraciones de Federico Angelini, el saliente titular interino del partido y hombre de línea directa con el ex presidente:“El kirchnerismo es un límite y dar libertad de acción no sería adecuado”, se apresuró a declarar.
Muchxs cambiemitas ven allí la cola del propio Macri marcándole la cancha a su espacio.
En tanto,prospera el entendimiento entre Milei y el ingeniero, contando con el aval de Patricia Bullrich, cuya incontinencia verbal – exacerbada por ser la gran perdedora de la troupe neoliberal – acaba de expresar el deseo de que “todo vuele por los aires” antes de los próximos comicios, sincerando así el sentimiento colectivo del sector ante un panorama que no pinta de su agrado.
En tal sintonía, Waldo Wolff hizo pública su decisión de acompañar a Milei.
Aunque también se alzan voces disonantes al interior de lxs amarillxs, que amenazan con partirse. Por lo pronto, la Coalición Cívica fue categórica: “No votaremos por ninguna de las dos opciones que competirán en el ballotage“.
Algunxs dirigentes del radicalismo sumaron su rechazo a una posible alianza: Facundo Suárez Lastra habló de “una derecha fanática, agresiva y autoritaria“. Federico Storani directamente lo calificó de “fascista”. Su hermana María Luisa, vicepresidenta de la UCR, “desde un rol siempre de oposición” planteó en su partido “apoyar a Massa”en segunda vuelta.
Hasta el momento, Milei se ocupó de excluir a Gerardo Morales de su variopinta cosecha de nuevas amistades. “No, en Jujuy tenemos denuncias de que gente de Morales mandó a destruir nuestras boletas“, declaró consultado si también haría una alianza con el presidente del Comité Nacional de la UCR.
Curiosa acusación, si se considera que Jujuy fue una de las provincias donde La Libertad Avanza hizo una buena elección, obteniendo el 37,4 por ciento de los votos, aventajando a Unión por la Patria, que sacó el 32,3, y dejando tercero a Juntos por el Cambio que solo obtuvo el 19,9 por ciento.
Desde el corazón de los libertarians, Mario Russo, ex jefe de campaña de Milei, analizó los errores y aciertos del candidato de La Libertad Avanza, concluyendo que el voto de Bullrich es profundamente antikirchnerista, pero el 30% de esos votos no van a ir para Milei, y dando por hecho que una parte del voto radical va a ir para Sergio Massa.
Por su parte, el león desmelenado llamó “fracasado hiperinflacionario” al ex presidente Raúl Alfonsín y también reveló que su terapia es pegarle a un muñeco con la cara del fallecido mandatario.
A tales exabruptos verbales sumó calificar como “traidores” a los radicales, al considerar que los votos que perdió Bullrich eran de la UCR y fueron para Massa.
En consecuencia, el Comité Nacional del partido centenario anunció que “no acompañará a ninguno de los dos candidatos en el ballotage del próximo 19 de noviembre”.
Su titular, Gerardo Morales – cuyo nombre circula como posible futuro Ministro del Interior de Massa (¿premio por haber sofocado con tanta eficacia el Jujeñazo?) -, declaró que “lo que hizo Patricia (Bullrich) es una falta de respeto hacia nosotros, que no perdonamos”, en alusión al anuncio de la ex candidata presidencial de Juntos por el Cambio de apoyar a Javier Milei en segunda vuelta.
A su debido tiempo, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, que obtuvo casi 1,8 millón de votos en las presidenciales, decidió mantenerse lejos de la crisis terminal en la que se metió Juntos por el Cambio por el apoyo a Milei en el ballotage, y antes de emprender un viaje de diez días por Medio Oriente y Europa, manifestó que seguirá siendo prescindente entre Sergio Massa y el libertario.
Recapitulando, al indicador más confiable del “humor social” lo han proporcionado los mercados. “Incierto es peor que malo”: con esa definición, especialistas y peso pesados de la economía inclinaron la balanza en favor de Massa, con apuestas que llegan a techos de 80/20y pisos de 60/40, para el candidato oficialista en el ballotage, contra el libertario. Ante dicho escenario, el desarme de la dolarización de activos financieros tocó un techo del 25% en las primeras jornadas bursátiles post electorales y promete estabilizar el panorama para dejarle las “manos sueltas” al ministro de Economía, de cara a la campaña política.
Si bien nadie quiere animarse a una sentencia e, incluso, en el quinto piso del Palacio de Hacienda rehúyen a esa definición tajante, el mercado ve presidente a Massa. El escenario trazado, sin embargo, no es el más alentador, ya que algunos analistas locales e internacionales pronosticaron una continuidad de los desequilibrios financieros y fiscales hasta el fin de las elecciones; y, de ganar Massa, también el sostenimiento del Estado elefantiásico “para evitar las reformas laborales, impositivas y comerciales que necesitan los negocios para las inversiones”, según palabras de los actores involucrados.
Mientras, La Cámpora exhibe dos actitudes. De un lado, la de los pragmáticos, que planean aceptar estoicamente la cuota de poder que les toque y en todo caso replegarse en los intendentes y legisladores con que cuenta a lo largo del país, para conformar desde ahí un bloque dentro del peronismo. Máximo Kirchner, como principal referente de este sector, empujó resueltamente las candidaturas de Damián Selci en Hurlingham y Mayra Mendoza en Quilmes.
Todo indica que el sector se apresta a transitar un período de bajo perfil, al cabo de varios años de fijar los ejes de la discusión política en el país, y de ser quienes en las reuniones “cortaban el bacalao”.
Sin ir más lejos, el propio kirchnerismo comienza a admitir que la épica de la supuesta “Década Ganada” ya no prende como antes, dado que la sociedad está en otra discusión.
Como es de público conocimiento, La Cámpora ya se había partido durante el mandato de Alberto Fernández, dado que Andrés Larroque, que apoyó fuertemente a Massa contra el experimento de Grabois, lanzó su propia agrupación denominada “La Patria es el Otro”.
“El Cuervo” jugará un rol destacado en la próxima etapa, si Massa gana las presidenciales. Para la primera vuelta, por caso, él fue quien acercó a la Iglesia, espantada frente a la campaña de Milei contra el Papa Francisco.
En resumidas cuentas, se imponga el candidato que se imponga, cualquier lector/a no condescendiente de la realidad nacional deberá estar conteste de lo que nos espera a partir del 10 de diciembre, ya que abundan evidencias de que nuestro país no tiene destino si no corta con su dependencia del FMI.
Así, mientras la guerra en Eurasia se prolonga indefinidamente acarreando consecuencias – sobre todo alimentarias – en todo el orbe, y se torna cada vez más dramático el holocausto provocado por el sionismo en Palestina, aunque sobra vocación patriótica, aún no aparece en nuestro vapuleado país una masa crítica capaz de diferenciarse de la media de los sectores que componen su vida pública, desplegando ejemplos imitables de reproducción de la materialidad de la vida de los sectores sociales más castigados, de cara a un futuro más promisorio.
Por momentos, el cuadro general recuerda la descripción lírica de la España de posguerra, a la que alguna vez apeló el poeta andaluz Antonio Machado: “Fue un tiempo de mentira, de infamia. A España toda, la malherida España, de Carnaval vestida nos la pusieron, pobre y escuálida y beoda, para que no acertara la mano con la herida”. –
La CIA monitoreó de cerca la política
de Raúl Alfonsín frente a las Fuerzas
Armadas
Por Luciana Bertoia, 1 de noviembre de 2023.
Los espías norteamericanos no solo se interesaron por la postura del líder radical frente a los militares, sino que también recopilaron información minuciosa de reuniones entre ministros y uniformados. Los datos surgen de los archivos que desclasificó Estados Unidos en 2019 y que el CELS y Abuelas pusieron para ser consultados online.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos monitoreó de cerca la política que Raúl Alfonsín adoptó frente a las Fuerzas Armadas, que habían estado involucradas en las violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante la última dictadura. Desde antes de asumir, el dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) fue un foco de atención para los espías norteamericanos, que se interesaron por su política de juzgamiento de los militares. La información surge de los archivos que desclasificó la Casa Blanca a pedido de organismos de derechos humanos, y que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Abuelas de Plaza de Mayo pusieron accesibles para la consulta online al cumplirse 40 años del triunfo de Alfonsín en las elecciones que marcaron el fin del régimen del terror.
En diciembre de 1983, la CIA publicó un informe que llevaba por título “Indicaciones de inestabilidad política en países clave”. Uno de esos países convulsionados era la Argentina, que se encontraba a poco de que Alfonsín asumiera la presidencia tras siete años de dictadura. En ese reporte, los analistas norteamericanos evaluaban que la victoria que Alfonsín había conseguido frente al Partido Justicialista (PJ) y el desorden que reinaba dentro de las Fuerzas Armadas le daría un período de gracia de seis meses para impulsar reformas.
En efecto, Alfonsín se movió rápido: dentro de las primeras medidas que tomó el Presidente después de asumir el 10 de diciembre de 1983 fue impulsar la derogación de la ley de autoamnistía, firmar los decretos que impulsaban el juzgamiento y ordenar la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
“No prevemos ninguna amenaza seria de intervención militar durante el primer año de Alfonsín en el gobierno, pero la reaparición de importantes tensiones sociales podría tentar a los líderes militares”, advertía la CIA. Según el organismo, Alfonsín podría sacar ventaja de su fortaleza –derivada de la elección– y de la debilidad de las Fuerzas para recuperar el control civil y recortar el gasto militar. Además, la agencia estadounidense sostenía que el Presidente podría comprometerse con dos temas sensibles para los militares –los derechos humanos y la corrupción– y dejarlos en mano de los tribunales para que investiguen y decidan.
Los espías caracterizaban a Alfonsín como un dirigente político con profundos ideales democráticos, pero que no lo hacían ni dogmático ni inflexible. “Se identificó con el movimiento de derechos humanos mucho antes de que se volviera popular o seguro”, puede leerse en el informe.
Al mes siguiente, en enero de 1984, la CIA produjo un nuevo reporte en el que advertía que el gobierno radical quería proceder con cautela en la investigación del personal de las Fuerzas Armadas acusado de haber estado involucrado en las desapariciones. La CIA, por entonces, hablaba de las tensiones entre el ministro de Defensa Raúl Borrás, el ministro de Educación y Justicia Carlos Alconada Aramburú y los sectores más progresistas del radicalismo en torno al alcance del juzgamiento.
Según el organismo de inteligencia de los Estados Unidos, la idea de Alfonsín era una investigación amplia pero que únicamente un número bajo de casos llegaran a los tribunales. En ese momento, no solo se sustanciaban procesos ante la justicia militar sino que también los tribunales civiles habían empezado a investigar lo sucedido en los centros clandestinos de detención –lo que iba más allá de la política de juzgar únicamente a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares.
En el informe de enero de 1984, la CIA sostenía que Alfonsín estaba decidido a mantener el tema fuera de la órbita del Congreso. Para entonces, recién estaba empezando a dar sus pasos la Conadep –creada el 15 de diciembre de 1983– como una comisión de notables frente a lo que reclamaba el movimiento de derechos humanos, que era la conformación de una comisión bicameral para investigar lo sucedido.
Durante esos primeros meses, el interés de la CIA en el tema militar fue casi dirimente. Los espías norteamericanos llegaron a documentar reuniones, por ejemplo, entre el jefe de inteligencia del Tercer Cuerpo de Ejército, Enrique del Pino, con Borrás y con Horacio Jaunarena –entonces secretario de Defensa de Alfonsín. Del Pino –que estaba instalado en Córdoba– iba con un planteo: que las investigaciones judiciales no llegaran hasta la oficialidad que había actuado en la represión. Es posible que, por el nivel de detalle y por el hecho de ser parte de la comunidad de inteligencia, Del Pino –que terminó juzgado y condenado a prisión perpetua– fuera el informante de la CIA.
La documentación que produjo la CIA sobre el período 1983-1984 es solo una porción ínfima de los archivos que se desclasificaron desde 2002 hasta 2019 por impulso de los organismos de derechos humanos. En 2000, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y el CELS mantuvieron una reunión con la entonces secretaria del Departamento de Estado Madeleine Albright y le pidieron que Washington abriera sus archivos. La primera tanda de la desclasificación llegó para 2002 y fue útil en los juicios –sobre todo para identificar a agentes que reportaron dentro de la estructura de inteligencia.
Al cumplirse los 40 años del golpe de Estado, el entonces presidente Barack Obama anunció que visitaría la Argentina y desclasificaría nuevos documentos. Entre 2016 y abril de 2019, se produjeron cuatro nuevas entregas. El CELS, Abuelas y Memoria Abierta comenzaron a analizar la documentación de inteligencia recopilada por los Estados Unidos junto con estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Educación Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Por cumplirse 40 años del triunfo de Alfonsín, estas instituciones dieron acceso a 129 comunicaciones que muestran las preocupaciones de los Estados Unidos sobre la transición hacia la democracia.
Fuente: Página12
La Cancillería condenó el ataque
de las Fuerzas de Defensa de Israel
contra el campo de refugiados en el
norte de Gaza
Resumen Latinoamericano, 1 de noviembre de 2023.
“Nada justifica la violación del derecho internacional humanitario, y la obligación de proteger a la población civil en los conflictos armados, sin realizar distinción alguna”, indicaron desde Cancillería haciendo referencia a los ataques israelíes.
La Cancillería Argentina condenó el ataque de Israel a Gaza, como respuesta a los bombardeos del grupo islamista Hamás contra ese país, en el marco del conflicto bélico en Medio Oriente que ha dejado el saldo de miles de muertos y heridos.
A través de un comunicado, se advirtió sobre el aumento de los hechos violentos en Gaza. “La profundización de la violencia en la Franja de Gaza está causando un número cada vez mayor de víctimas. La población civil, en particular mujeres, niños y ancianos, es la que se ve más afectada por este conflicto. Asimismo, resulta preocupante el aumento de la violencia en Cisjordania”, se marcó.
En tanto, se aclaró que fue repudiado el ataque de Hamás, ya que se describió que “la Argentina ha condenado en términos inequívocos los ataques terroristas perpetrados por Hamas el pasado 7 de octubre y reconoce el derecho de Israel a su legítima defensa. Sin embargo, nada justifica la violación del derecho internacional humanitario, y la obligación de proteger a la población civil en los conflictos armados, sin realizar distinción alguna”.
En tal sentido, se apuntó hacia el bombardeo en una ciudad palestina: “Nuestro país condena, por tanto, el ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel contra el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de Gaza, el cual produjo cientos de muertos y heridos”
“Resulta fundamental detener inmediatamente los ataques dirigidos contra la infraestructura civil, en especial la destinada a garantizar la provisión de servicios esenciales en la Franja de Gaza, incluidos hospitales, plantas desalinizadoras de agua y centros destinados a acoger refugiados”, se añadió para llamar a un cese del conflicto.
La Cancillería, además, advirtió que debe haber ayuda internacional. “La situación humanitaria presente en Gaza es cada vez más alarmante. La asistencia internacional debe llegar sin restricciones y de manera urgente a la población afectada. Las Naciones Unidas han alertado que los niveles actuales de ayuda humanitaria resultan insuficientes, por lo cual se debe flexibilizar el ingreso a través del Paso de Rafah”, señaló.
En esta línea, se agregó que “así lo remarcó la Representante Argentina ante las Naciones Unidas ayer 31 de octubre, en el marco del X Período de Sesiones de Emergencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando expresó la preocupación por la situación de la población palestina en la Franja de Gaza”.
Fuente: LaPlata1
El gobierno pagó U$S 2600
millones al FMI
Por Marcelo Di Bari, Resumen Latinoamericano, 1 de noviembre de 2023.
Unificó tres cuotas del préstamo concedido a Mauricio Macri que vencieron durante octubre. Una parte se cubrió con yuanes. Las reservas del BCRA cayeron a mínimos desde 2006.
El gobierno concretó un pago de U$S 2600 millones al Fondo Monetario Internacional para cancelar los vencimientos con ese organismo correspondientes a octubre. Se trata de tres cuotas que vencían los días 8, 15 y 28 y que, haciendo uso de una prerrogativa administrativa, fueron consolidados en un solo pago el último día hábil del mes.
Las cuotas corresponden a la devolución préstamo stand by otorgado por la entidad al gobierno de Mauricio Macri, en 2018. En lo hechos, el crédito fue refinanciado a través de un nuevo acuerdo por el cual el Fondo cada trimestre gira dinero por adelantado para que Argentina cancele las obligaciones de ese período. Las nuevas partidas deberán ser devueltas una vez transcurridos cuatro años desde su desembolso.
A pesar de esa facilidad, el descalce entre la fecha de ingresos y egresos, sumado a cierta demora que tuvo el FMI en concretar desembolsos anteriores, provocaron que para concretar el pago no fueran suficientes los derechos de giro (DEG, la moneda virtual del organismo) en poder del Banco Central. Por lo tanto, se devolvieron en esa especie alrededor de U$S 1.800 millones y el resto fue abonado en yuanes, correspondientes al intercambio de monedas o “swap” celebrado con el Banco del Pueblo de China. Un recurso similar se había utilizado en el vencimiento anterior, en julio de este año, cuando el Fondo se demoró en girar su dinero.
El pago impactó fuertemente en las reservas internacionales del Banco Central. De acuerdo al informe preliminar de la entidad, las mismas totalizaban al cierre del martes un monto de U$S 21.861 millones. Se trata de la cifra más baja de los últimos 17 años.
Si bien el dato es provisorio y puede verse afectado por otros motivos, como las operaciones del BCRA en el mercado abierto de cambios y la valuación en dólares de otros activos internacionales, su alcance no deja de ser relativo. Si se descuentan las divisas del swap con China que todavía no son de libre disponibilidad, más los encajes de los depósitos en dólares y otras partidas que deben estar en reserva, el saldo de las reservas netas es negativo en cerca de U$S 10.000 millones. Eso implica que la entidad está sobregirada.
La baja de reservas continuará la próxima semana cuando el gobierno deba afrontar nuevos pagos al mismo FMI, esta vez en concepto de intereses trimestrales, por U$S 850 millones. Es muy probable que en vista de la escasez de divisas se vuelva a utilizar yuanes, recurso poco usual que sin embargo fue convalidado con el Fondo.
Esa será la última obligación que deberá afrontar la gestión de Alberto Fernández. La próxima cuota de capital, por U$S 900 millones, vence el 21 de diciembre y su abono corresponderá a quien se imponga en el balotaje presidencial del 19 de este mes.
Fuente: Tiempo Ar
Diana Mondino, La Libertad Avanza?:
“El mercado de órganos es fantástico”
Por Gabriela Figueroa, Resumen Latinoamericano, 1 de noviembre de 2023.
A días del balotaje presidencial, los dirigentes de La Libertad Avanza no dan tregua con la polémica. Esta vez la diputada nacional electa Diana Mondino defendió en los medios la creación de un confuso mercado de órganos que, según afirma, no es venta pero sí “una transacción”.
“¿Qué es el mercado de órganos? Vos necesitas un riñón y no hay nadie de tu círculo intimo que sea compatible con vos o que te pueda o quiera donar y a lo mejor hay alguien en esta punta que es compatible con otro, y ese es compatible con otro que te lo da”, aseguró Diana Mondino, diputada nacional electa de La Libertad Avanza en una entrevista en LN+.
De esta manera volvió a poner sobre la arena de la opinión pública el escándalo de la venta de órganos con el que Javier Milei, candidato a presidente en próximo balotaje, se vio envuelto en los últimos meses. En las últimas horas, la diputada ya había sido viral por explicar cómo sería el modelo de obra pública en una gestión libertaria, donde propuso que las personas de barrios populares costeen de su bolsillo las cloacas del barrio con el dinero “de los impuestos que dejan de pagar».
“Lo que se habló es de mercado de órganos que es algo radicalmente distinto que la venta de órganos” aseguró en esa entrevista y, no conforme con ello, en declaraciones a Radio la Red apostó a más: “el mercado de órganos es fantástico, pero todo el mundo cree que te van a agarrar en la calle y cortar en pedacitos para sacarte un riñón. Mercado quiere decir transacción. Por ejemplo, una persona que no conozco me puede donar a mí y hacer una cadena de favores”.
ondino aseguró estar de acuerdo con la Ley Justina N° 27447, pero que es necesario “que funcione en una forma mucho mas activa”. Esa norma regula las donaciones de órganos en Argentina, en las que todas las personas mayores de 18 años son donantes al menos que expresen su voluntad en contrario. Su nombre fue dispuesto en la memoria de la niña de 12 años Justina Lo Cane que falleció a la espera de un corazón.
Los dichos de la diputada generaron diversas reacciones en las redes sociales. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped publicó en X: “Si entiendo bien está proponiendo un sistema que registre todas las necesidades de quienes precisan un trasplante y los datos de quienes puedan ser donantes. Muy buena idea. Propongo que se le ponga de nombre INCUCAI”.
Asimismo, el escritor Daniel Molina, manifestó desde su cuenta: “No tiene idea de lo que es INCUCAI, pero si la tuviera lo objetaría igual”.
Un método cuestionado en el plano internacional
La propuesta de Mondino, según declaró, fue tomada de Alvin Roth, economista estadounidense Alvin Roth que fue galardonado en 2012 con el Premio Nobel de Economía por realizar una investigación sobre donaciones e intercambios de riñones.
“Hay un señor que se ha ganado el Premio Nobel por esto, que es Alvin Roth y de hecho en el (Hospital) Favaloro o Cemic se usa parte ya lo de Roth en la forma en que recoge la información para, rápidamente, encontrar quiénes son compatibles”, aseguró.
Cabe destacar que Unión Europea vetó en 2018 de manera tajante el modelo de Roth. Lo hizo a propuesta de la Organización Nacional de Trasplante de España que definió que este mecanismo es habilitante del tráfico de órganos humanos.
Según publicó La Nación, en diversas entrevistas, Roth abrió la puerta a que los órganos del cuerpo humano puedan ser considerados como cualquier otro bien y, por lo tanto, sujeto de tener valor económico, como en una entrevista que dio en 2014 a la revista Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El papá de Justina vio que el sistema no iba a permitir que su nena recibiera un corazón. El papá de esta nena inició todo el trámite”, aseguró Mondino, no obstante cabe destacar que la norma no dispone la creación de un mercado de órganos sino que amplía las posibilidades de donaciones.
Entre otros dichos, la diputada también se pronunció a favor de “quitar subsidios al transporte público en todo el país” y consideró como una alianza el rol del expresidente Mauricio Macri dentro de LLA.
Fuente: Tiempo Ar
La sociedad de los profetas muertos
Por Fernando Rosso, Resumen Latinoamericano, 1 de noviembre de 2023.
Cuando una mayoría de Brasil se disponía a votar a Jair Bolsonaro se popularizó una frase que decía: “Van a votar a un fascista de verdad para combatir a un comunista de mentira”. En la Argentina del presente se podría parafrasear: “Van a apoyar a un menemista de verdad para enfrentar a un fascista de mentira”.
Pese a que desplegó un proyecto político cargado de autoritarismo y que las FFAA tuvieron un fuerte protagonismo durante su gobierno, el excapitán brasileño no constituyó un movimiento fascista y finalmente fue derrotado en las urnas por una amplia coalición de centro encabezada por Lula.
Como quedó claro después del 22-O, Javier Milei y el corso a contramano que lo acompaña (pese a los rasgos fascistizantes de su discurso tardío y el de su candidata a vice, Victoria Villarruel) tampoco conformaban un movimiento fascista. La morfología de su movimiento, la densidad de su proyecto político multiforme y la consistencia del mismo líder, eran mucho más contradictorias y endebles que las que le atribuían algunos análisis impresionistas.
Los apresurados profetas de la nueva hegemonía mileísta, después de haber dado un paso adelante tuvieron que dar dos pasos atrás porque Milei no sólo no expresaba un movimiento fascista, tampoco pudo consolidar una ultraderecha sólida (tuvo que ir a pedirle la escupidera nada más y nada menos que a Macri).
No es una discusión nueva. En un texto titulado La vía italiana al socialismo, el comunista Palmiro Togliatti escribió: “Ante todo quiero examinar el error de generalización que se comete ordinariamente al hacer uso del término ‘fascismo’. Se ha convertido ya en costumbre el designar con esta palabra a toda forma de reacción. Cuando es detenido un compañero, cuando es brutalmente disuelta por la policía una manifestación obrera (…) en toda ocasión, en suma, en que son atacadas o violadas las llamadas libertades democráticas consagradas por las constituciones burguesas, se oye gritar: ‘¡Esto es fascismo! ¡Estamos en pleno fascismo!’ (…) Más no comprendo qué ventajas ello puede reportarnos, salvo, quizás, en lo que hace referencia a la agitación. Pero la realidad es otra cosa. El fascismo es una forma particular, específica de la reacción; y es necesario comprender perfectamente en qué consiste en su particularidad.”
Milei fue el emergente de una crisis de representación (que es mucho más que una crisis económica, social o política). Fue un síntoma más que una solución. La ausencia de un mínimo orden o la persistencia de un desorden crónico siempre provocan la demanda de líderes providenciales. Y toda crisis tiene el outsider que se merece. Su forma inicial de hacer política también fue bastante clásica: presentarse como externo al sistema, como el afuera de un adentro en decadencia. Carl Schmitt escribió en El concepto de lo político que “una manera particularmente típica e intensiva de hacer política consiste justamente en calificar al adversario de político y a uno mismo de apolítico”. El fascismo reúne alguna de estas condiciones, pero una jarra loca de estas condiciones por sí misma no hace fascismo.
Para caracterizar a Bolsonaro, un baqueano de la política brasileña como Breno Altman le dijo a la revista Crisis: “En términos conceptuales, el bolsonarismo es una variable del viejo bonapartismo identificado por Marx en el 18 Brumario: es una fuerza externa al sistema burgués, que gana fuerza cuando el sistema está en colapso político y busca reorganizar al estado desde afuera hacia adentro, inclusive enfrentando a los viejos partidos y a la burguesía”.
No se trata de un mero ejercicio de exquisitez académica o preciosismo teórico, sino de entender las condiciones de época que nos tocaron en suerte. Porque detrás de la idea de “la lucha contra el fascismo” se puede escamotear el avance por vía democrática de las contrarreformas que están en la agenda de todas las coaliciones tradicionales.
Una vez instaurada la democracia de la derrota y desarticulado el partido militar (que se había vuelto irreal porque ya no era necesario), las clases dominantes optaron siempre por desplegar sus planes por la vía democrática, aunque el combo incluyera fuertes dosis de represión, cesarismo y autoritarismo.
Por eso el embajador norteamericano, Marc Stanley, no exigió un golpe de Estado o la instauración de un régimen “fascista”, reclamó aquí y ahora un “consenso del 70%” como el que alguna vez había propuesto el desangelado Horacio Rodríguez Larreta cuando se creía el candidato natural a ocupar el sillón de Rivadavia.
El mismo consenso que postula Sergio Massa con su “gobierno de unidad nacional” y que contiene una hoja de ruta que no se agita a los cuatro vientos en la campaña electoral, pero se deja leer entrelíneas en los mensajes o las acciones del ministro-candidato: las contrarreformas que presupone el famoso “reordenamiento de la economía” o el “plan de estabilización” que todos dan por descontado. Planteos que un tiempo atrás hubieran generado el rechazo generalizado, hoy se toman como “normales”. Porque el significado profundo del mileísmo, tanto en la forma como en el contenido, fue expandir los límites de lo aceptable: generar una nueva normalidad.
Por eso Clarín comenzó a tratar muy amablemente a Massa, la Fundación Mediterránea puso a disposición su plan de guerra, las asociaciones de bancos lo respaldaron antes de la elección y Horacio Rosatti repitió el mismo discurso que el candidato oficialista. Algunos movimientos en el mundo del periodismo acompañaron el giro: Jorge Lanata sale a C5N y el inefable Baby Etchecopar da clases de instrucción cívica y republicanismo en los medios progresistas. Unidad nacional hasta que les duela. “Gramsci se caería de culo” con este nuevo “bloque histórico” ironizó María Pía López y todos nos reímos a carcajadas, mientras no tengamos que discutirlo en serio. El poder real es marxista (de Groucho): esta es mi candidata, pero si no la votan, tengo otros.
El discurso del triunfador de las elecciones generales incluyó orden, previsibilidad, seguridad y una estética conservadora con la familia tradicional como estandarte. Todo coronado por el anuncio de la superación de la grieta que no es más que un nuevo intento de marginar al kirchnerismo recluido voluntariamente en un segundo plano, aunque agrupado en la última trinchera que gobierna Axel Kicillof.
A la “mímica” de nuevo peronismo que desplegó Alberto Fernández, Massa le opone el lenguaje inapelable de los hechos consumados. No se tira piropos con Héctor Magnetto (“Héctor no me deja mentir”), directamente lo cierra con el negocio que más le interesa al Grupo: el 5G. No hace malabares para explicar que el ajuste no es ajuste —para lograr la aprobación del kichnerismo— como hacía Martín Guzmán, directamente le da un hachazo al gasto público a la medida del Fondo Monetario y sin explicar nada. Porque en este país, el que explica pierde (Milei está aprendiendo la lección mientras se explica encima). No se justifica con las famosas “correlaciones de fuerza” siempre adversas (como hacía Leandro Santoro que rindió su último homenaje a la curiosa “doctrina” bajándose del balotaje porteño), a Massa le importan más las relaciones que la fuerza.
Si luego de las PASO, el exitismo afiebrado irrumpió en el campo libertariano, después del 22-O, el triunfalismo invadió otra vez al peronismo. La victoria de Massa revivió a los que profetizan la eternidad del movimiento, sobre todo entre aquellos y aquellas que llegaron antes de ayer: el peronismo es la idiosincrasia parida en este suelo; ácido argentino que disuelve todo lo sólido que se le ponga enfrente y lo transforma en aire. Aunque hoy la militancia no pase por compartir clandestinamente textos del “Gordo” Cooke o por formarse en las escuelas de cuadros de Guardia de Hierro. Hoy se trata (como se leyó en Twitter-X) de compartir reels de Baby Etchecopar, coincidir con análisis de Amalia Granata y esperar la resolución de una asamblea radical, el legendario partido en el cual —como escribió Ricardo Iorio— “muchos calzan gorro frigio solamente por ser calvos”. Todos sea por la eternización del peronismo, aunque en el camino se pierdan girones de su propia historia.
La realidad fue que frente al “molino satánico” que proponía Milei —expresión que utilizó Karl Polanyi para describir el movimiento descontrolado de la ley del mercado— una parte de la sociedad rompió el vidrio y agarró lo que tenía a mano. Y Massa siempre está a mano. Porque es verdad que la “latinoamericanización” de la Argentina dio como resultado una nueva sociología en el mundo del trabajo no contenida en las viejas representaciones, pero no es menos cierto que convive y se superpone con un entramado que no pudo ser desmantelado. Luego del terremoto de las PASO escribimos en Panamá: “Toda esa tradición expresada en el amplio entramado sindical y en los ‘pobres en movimiento’ (los trabajadores y trabajadoras informales o desocupados agrupados en ‘organizaciones sociales’), ¿quedó enterrada bajo la ola violeta del domingo fatídico? ¿El triunfo electoral supone el nacimiento de una nueva hegemonía meritocrática, concurrencial, hipercapitalista, individualista y salvaje? Ni tanto ni tan poco”.
Sólo el “cuco” desbocado del libertarianismo salvaje logró que triunfara un mal menor que —como en varias experiencias internacionales— propone un frente cada vez más amplio para defender cada vez menos conquistas (o para perderlas por otros medios). El miedo de octubre salió a enfrentar al castigo de agosto, dos “pasiones tristes” que hablan de la estructura de sentimientos que domina en esta elección y de la ausencia de promesa de futuro en las principales coaliciones.
El país real salió al cruce de las ambiciones hegemónicas y quizá las sorpresas ayuden a entender que de este laberinto se sale por abajo.
Fuente: Panamá Revista
Legisladores electos de La Libertad
Avanza abandonan el bloque por el
acuerdo de Milei con Macri
Resumen Latinoamericano, 1 de noviembre de 2023.
Once legisladores electos anunciaron que rompen con Javier Milei. “Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, aseguran en el comunicado en relación a su acuerdo con Juntos por el Cambio.
Diputados y senadores de La Libertad Avanza (LLA) expresaron su desacuerdo con la alianza electoral con Juntos por el Cambio y recordaron que «durante la presidencia de Mauricio Macri se tomó la mayor deuda de la historia hipotecando a las generaciones futuras» En este marco, le pusieron un límite a Javier Milei de cara al balotaje de las elecciones 2023. «Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre», advirtieron.
A través de un comunicado titulado «En defensa de las ideas y del proyecto libertario», los legisladores en representación de La Libertad Avanza reafirmaron sus pertenencias al espacio para «seguir trabajando para que las ideas de la Libertad crezcan en cada rincón de la Patria» pero aclararon que si bien respetan la decisión del candidato a Presidente de firmar un acuerdo con Juntos por el Cambio, «no podemos acompañar este cambio de rumbo solo con multas electorales».
Fuente: Tiempo Ar
Suspensiones en Comercio:
aclaraciones y confirmaciones
Resumen Latinoamericano, 1 de noviembre de 2023.
En los últimos días se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1873/2023 del Ministerio de Trabajo. La misma homologa las adhesiones a un “acuerdo marco” realizado entre la Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias, sobre las condiciones para realizar suspensiones “por razones de fuerza mayor o disminución de trabajo”.
La noticia fue analizada y difundida por distintos medios, entre ellos el diario nacional Ambito, que tituló “Supermercados podrán suspender a trabajadores por razones económicas” (27/10). En virtud de esa información y la lectura de la Resolución, donde citan varias medidas y expedientes del presente año, La Izquierda Diario también informó sobre lo que interpreta como la vigencia de ese acuerdo y su utilización en distintas empresas.
Desde el Sindicato de Comercio se difundió este 30/10 un comunicado donde rechaza la información, asegurando que la FAECYS “NO HA SUSCRITO ACUERDO ALGUNO que permita a empresas, tanto sea Coto, Carrefour, pequeñas, medianas o grandes cadenas a suspender a su personal por “falta o disminución de trabajo””. Asegura que se trata de “presentaciones antiguas” firmadas en 2020 y que “recién fueron homologadas en 2023 por el Ministerio”.
Por último solicita, solo a nuestro medio, “la rectificación sobre la información allí brindada”. Luego el gremio sacó otra nota, dirigida a los secretarios generales, donde reafirma su posición y habla de noticias aparecidas en distintos medios.
La Izquierda Diario, como medio reconocido y comprometido diariamente con cada una de las luchas de los trabajadores y trabajadoras, quiere hacer una aclaración y una afirmación.
Queremos aclarar que, por la información que contamos, no estarían vigentes los acuerdos firmados en su momento en Coto, Carrefour y otras cadenas de supermercados ni rige una suma remunerativa común para este tipo de acuerdos; por eso hemos quitado de circulación la nota original aunque otros medios la mantienen.
También queremos afirmar que, por la información que contamos, la FAECYS sigue realizando convenios que aceptan suspensiones en base al “ACUERDO MARCO Nº 765/20 Y SUS PRÓRROGAS”. Se trata del “convenio de emergencia” firmado el 5 de mayo de 2020 por el gremio y las empresas en el marco de la pandemia. Tomando como base los decretos oficiales, ese convenio permitía las suspensiones por causas de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo, siempre que sean enmarcadas en el Artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo y autorizadas por el gremio.
Como dato, la misma Resolución 1873/2023 que difundieron los medios incluye un anexo donde las “notas de adhesión al convenio” y los listados de trabajadores presentados tiene fecha 2023.
Otro ejemplo es el convenio 2294/23 firmado por la FAECYS, la Cámara de Comercio y la CAME que aquí mostramos. Su contenido es “ADHESION AL ACU 765/20 Y SUS PRORROGAS”. Para justificar las suspensiones se sigue utilizando el convenio firmado en 2020. En el sitio del Ministerio asegura que tiene vigencia “desde el 14 de septiembre de 2023”.
Si uno se toma el tiempo, puede ver que decenas de convenios firmados este año por la FAECYS y las cámaras repiten ese mecanismo: el 1000, 1025, 1037, 2034, 2572…y siguen la lista.
Otros datos surgen de la lectura de esos expedientes, por ejemplo el N° 90296210, donde figura una nota de la FAECYS del 4 de agosto de 2023 año donde “en cumplimiento de la normativa vigente da vista del listado de empleadores que han adherido al Acuerdo Marco” pidiendo que el Ministerio se expida en 5 días.
Por la información que contamos, entendemos que el acuerdo realizado en momentos de “emergencia económica y sanitaria” sigue siendo utilizado en perjuicio de las y los empleados de distintas empresas. Tal como señalaba la norma original, no rige en general sino que se deben realizar acuerdos por empresa, entre la patronal y el gremio.
El objetivo de La Izquierda Diario no es generar preocupación en las y los mercantiles, sino transmitir una información que entendemos les puede interesar. Durante la pandemia fue uno de los sectores más castigados, no solo por estas suspensiones “a la baja” sino por los contagios y muertes a causa de las condiciones en que fueron obligados a trabajar.
Hechas las aclaraciones y con los nuevos datos volcados en esta nota, creemos que es el gremio que debería ratificar o rectificar a los mercantiles: ¿se están realizando convenios de suspensiones que toman como vigente el “convenio de emergencia” de 2020? ¿Es cierto, como dice el comunicado, que no se están suscribiendo acuerdos “que permitan a empresas, tanto sea Coto, Carrefour, pequeñas, medianas o grandes cadenas a suspender a su personal por “falta o disminución de trabajo””?. ¿Son solo cuestiones administrativas?
Sabemos que los hechos, más que las palabras, confirmarán si el gremio cumplirá con la defensa de cada uno de los puestos y condiciones de trabajo. Para conocer esa realidad, les pedimos a las y los mercantiles que nos sigan enviando sus denuncias y opiniones a nuestros corresponsales.
Fuente: La Izquierda Diario
Críticas a la aprobación de la Ley
de Mediación Prejudicial en Jujuy
Resumen Latinoamericano, 1 de noviembre de 2023.
La misma fue sancionada este miércoles en el marco de la 5° Sesión Ordinaria. La normativa prevé como paso previo ineludible al inicio de un juicio, la habilitación de una instancia en que las partes intenten llegar a una solución acordada. Algunos legisladores de la oposición y oficialismo apuntaron que el proyecto “piensa en el mediador y no en toda la sociedad”.
En la 5° Sesión Ordinaria de la Legislatura, se aprobó la Ley de Mediación Prejudicial.
Se trata de una instancia antes al juicio y se prevé que su implementación sea progresiva en todo el territorio.
La asistencia de audiencia de ambas partes será imprescindible.
Algunos legisladores de la oposición y oficialismo señalaron que la ley ampara a “determinados sectores”.
La reciente aprobación de la Ley Mediación Obligatoria Prejudicial en la Provincia generó un fuerte rechazo por parte de algunos legisladores de la oposición y el oficialismo durante la 5° Sesión Ordinaria en la Legislatura jujeña. Dicho proyecto prevé como paso previo ineludible al inicio de un juicio, la habilitación de una instancia en que las partes intenten llegar a una solución acordada.
En este punto es que el diputado justicialista, Emanuel Palmieri cuestionó que, si bien es un método alternativo de resolución de conflictos necesario porque la Justicia “es lenta”, pero que piensa únicamente en el mediador y determinados sectores, no así en toda la sociedad.
En este contexto profundizó que hay determinados procesos judiciales que obligatoriamente deben ser realizados a través de un proceso de mediación y puso de ejemplo que “ante un accidente la persona previamente a iniciar una demanda de daños y perjuicios, debe pagarle a un mediador y si la otra parte participa, la persona deberá pagarle a un abogado para iniciar un juicio”.
Lo que se plantea es buscar una ley que no piense sólo en el mediador, sino en aquel que no tenga los recursos necesarios para pedir justicia.
Al respecto el secretario de Justicia, Javier Gronda explicó que la mediación prejudicial refiere a todos aquellos conflictos que necesitan un juicio para resolverlo pero que ahora se deberá acudir a una instancia de mediación para intentar destrabar dicho problema y en caso de que no sea posible, se acudirá a la Justicia.
“Este es un instituto que, por ejemplo en la provincia de Salta, lleva diez años de aplicación efectiva. Ayuda a la convivencia social, que ayuda a la paz y que cambia el paradigma para que los conflictos lo resuelvan las parte y no un tercero que termina decidiendo quien tiene razón”, explicó.
Consultado sobre cuándo se empezará a aplicar la ley indicó que desde la Secretaría de Justicia deberán reglamentar la normativa en un plazo de 180 días y que además establece la aplicación progresiva de la ley, por lo tanto se de sebe coordinar con la Corte Suprema de Justicia sobre y en qué fuero se irá implementando.
“Lo tenemos que hacer progresivo porque hay que capacitar a los mediadores, a los distintos elementos de personas que van a intervenir y tenemos que coordinar con la justicia en qué fueros vamos a ir implementándolo”, sostuvo Gronda.
Por su parte, el diputado Ramiro Tizón indicó que el periodo de mediación es corto y tiene que servir para buscar acuerdos y no para prolongar los juicios.
Se prevé el servicio de mediación sin gastos para quienes no puedan afrontar los gastos. Este proyecto será trascendental para la provincia.
Fuente: Jujuy al Momento
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario