Porque tenemos memoria y sabemos la verdad luchamos por la justicia
Giro a la ultraderecha
El presidente electo argentino, Javier Milei. / EFE
Abel Gilbert
Barra fue una figura importante del Gobierno de Carlos Menem (1989-99) y se vio forzado a abandonar su cargo cuando salió a la luz su pasado nazi. Tres décadas antes de entrar en la actividad pública, había arrojado alquitrán contra una sinagoga y simpatizaba con las ideas de Adolf Hilter, en calidad de integrante del movimiento ultranacionalista Tacuara. La revista Noticias publicó una foto suya haciendo el saludo nazi. Barra reconoció esa filiación juvenil y expresó su arrepentimiento, pero no pudo continuar como estrecho colaborador de Menem. Había dejado su huella como autor de la llamada 'ley mordaza' que buscaba aumentar las penas por calumnias e injurias y que tuvo como mira a la prensa crítica de Menem.
Barra fue contratado luego por el empresario de los Aeropuertos, Eduardo Eurnekian, quien también años atrás le ofreció trabajo como economista a Milei. Después de muchos años de silencio, reapareció públicamente para condenar en 2020 la ley que despenalizó el aborto. "La vida humana es de la concepción. Todo ser humano es persona. Es la ley que nos rige y debemos cumplir y respetar. La despenalización es violatoria de la Constitución y de la Convención. El Estado tiene que hacer respetar los derechos".
Antes de conocerse el nombramiento de Barra, se informó que Milei ubicará a María Eleonora Urrutia al frente del área de Educación. La ultraderecha la reducirá a una secretaría adscrita al ministerio de Capital Humano, que absorberá a su vez las carteras de Salud, Trabajo y Desarrollo Social. Sandra Pettovello, una periodista que también se presenta como especialista en reiki, la medicina alternativa que se practica en Japón, se desempeñará a partir de 10 como una suerte de súper ministra.
Bajo su jefatura se desempeñará Urrutia, quien está casada con Hernán Büchi, el ministro de Economía considerado como el arquitecto de las reformas neoliberales de la dictadura de Augusto Pinochet. Los nombres de Büchi y Urrutia quedaron impresos en los 'Papeles de Panamá', como se conoció la filtración informativa de documentos confidenciales relacionados con estrategias para esconder dinero en paraísos fiscales.
La abogada Urrutia es una defensora de la última dictadura militar argentina. "La pacífica sublevación militar que destituyó al Gobierno de Isabelita (Isabel Perón) gozó de un apoyo irrestricto de parte de todos los partidos políticos, personalidades y estamentos de la sociedad civil de todas las ideologías", escribió en la revista chilena El Líbero, cinco años atrás. La autora no habla de represión y violaciones de los derechos humanos sino de una "guerra interna".
Fuente:ElPeriodicodeEspaña
Publicar un comentario
No hay comentarios:
Publicar un comentario