Se estrenó la ley que desfederalizó la persecución del narcomenudeo
Dos audiencias, un padre, una madre y 123 gramos
En el debut del sistema, la fiscalía acusó a progenitores de dos presos que intentaron ingresar a Piñero 75 y 38 gramos de marihuana. Ambos recuperaron la libertad.
El fiscal Mariano Ríos Artacho.El Ministerio Público de la Acusación de Rosario tuvo ayer sus dos primeras audiencias imputativas en relación a la ley de microtráfico, sancionada en diciembre pasado y vigente desde el viernes, previo a la feria judicial. Ambos casos están relacionados con el intento de ingresar y suministrar material estupefaciente a internos de la cárcel de Piñero. Las imputaciones recayeron sobre un hombre y una mujer, cuyos hijos están presos. Ambos fueron acusados por el fiscal Mariano Ríos Artacho, quien les achacó el delito de suministro gratuito de estupefacientes, en grado de tentativa. Los dos recuperaron la libertad por un acuerdo entre la Fiscalía y la defensa, por cuestiones como la falta de antecedentes, con reglas de conducta que deberán cumplir por un año, según ordenó la jueza Silvia Castelli.
La primera imputación recayó sobre Miguel A., acusado por ingresar material estupefaciente a su hijo, que cumple condena en esa unidad penitenciaria. En audiencia imputativa el fiscal le atribuyó al acusado de 74 años el delito de suministro gratuito de estupefacientes en grado de tentativa. La acusación indica que intentó ingresar el material mencionado, a las 9.30 del 30 de diciembre, en el interior de un recipiente hermético que contenía comida mezclada con 119 envoltorios. El análisis del contenido dio resultado positivo para cannabis, con un peso aproximado de 85 gramos.
En tanto, Teresa B. fue acusada de intentar ingresar 136 envoltorios de cannabis a la Unidad Penitenciaria Nº 11 de Piñero, el mismo día, pasadas las 16. Ríos Artacho detalló que el material estupefaciente intentó ser ingresado en un recipiente hermético que contenía comida mezclada con los envoltorios termosellados. Al analizarlos, el test arrojó resultados positivos para cannabis, por unos 38 gramos. El recipiente fue secuestrado por personal del Servicio Penitenciario luego de la requisa de los elementos que portaba la visitante de 76 años.
Uno de los presos en cuestión, Ángel Arce, cumple condena por tentativa de homicidio; mientras que Omar Biausitti es un preso de alto perfil acusado por portación de arma, robo calificado y asociación ilícita.
Ambas audiencias tuvieron que ver con la ley aprobada el 18 de diciembre pasado que desfederalizó la persecución penal del microtráficos de drogas y determinó que el MPA tiene competencia en casos de fraccionamiento.
Resolución
La Fiscal General del MPA, María Cecilia Vranicich, firmó la resolución 467 que define los lineamientos institucionales sobre la implementación de la nueva competencia legal que le otorga al MPA la ley provincial 14.239 de Adhesión a la Desfederalización de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes.
En su resolución, señala que “esta instancia es una ampliación al trabajo conjunto ya existente entre el MPA y la Procuración General de Nación, y particularmente con la Procunar, en el marco de casos de criminalidad organizada, siendo la presente una oportunidad para profundizar, extender e institucionalizar el trabajo conjunto”.
La resolución advierte que la tarea que realizará el MPA será gradual y progresiva hasta tanto “se reúnan las condiciones necesarias para la plena vigencia de la normativa”. En tal sentido, Vranicich enumera las “reformas legales a la ley provincial 13.013; al Código Procesal Penal de la provincia de Santa Fe y la creación definitiva de la Agencia Especial de Inteligencia, recursos humanos y equipamiento”.
En este marco se dispuso la conformación de un Equipo de Trabajo sobre Microtráfico que centralizará en el ámbito de la Fiscalía General las gestiones sobre esta materia, integrado por las fiscales Carla Cerliani y Valeria Haurigot; el fiscal Diego Vigo; el Subdirector provincial de Investigaciones Criminales del OI, Víctor Moloeznik; y la Secretaria de Gestión con funciones asignadas a la Fiscalía General, Marina Pieretti.
"Todos los órganos fiscales de la provincia podrán intervenir en la investigación de los delitos alcanzados por la desfederalización. La actuación fiscal se regirá de acuerdo a las guías de actuación elaboradas por el Equipo de Trabajo, que tendrán difusión institucional previo a la entrada en vigencia de la ley”, expresa.
Asimismo, Vranicich agregó que este equipo trabaja para delinear junto a personal del Ministerio de Seguridad los protocolos conjuntos que aplicará la Policía de Investigaciones bajo la modalidad de directivas estandarizadas.
CHICLE
Los planteos que llevan los gremios docentes a la primera reunión paritaria del año
El foco está puesto en la inflación
Amsafe y Sadop ponen prioridad en una fórmula de actualización salarial diferente a la actual. La cláusula gatillo como opción.
Los gremios docentes tendrán este jueves la primera reunión paritaria del año con el nuevo gobierno provincial. Durante el encuentro los sindicatos discutirán el cobro de la actualización de diciembre, firmada en la paritaria 2023, donde se prevé una inflación cercana al 30%. Y con ese debate sobre la mesa se plantearán las condiciones salariales del 2024 donde, según adelantaron, pedirán mecanismos de actualización mensual, en un contexto de incertidumbre económica. “Cualquier mecanismo de discusión tiene que tener como objetivo que el salario no pierda con la inflación”, señaló Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe, en diálogo con Rosario/12. “La cláusula gatillo es un parámetro a tener muy presente”, agregó Martín Lucero, titular de Sadop Rosario, a este medio.
El encuentro tendrá lugar durante la mañana del jueves, en la ciudad de Santa Fe, con el objetivo de que el gobierno y los gremios definan los lineamientos salariales para el comienzo del ciclo lectivo 2024, pautado para el próximo 26 de febrero. En ese marco, los gremios advirtieron que el gobierno provincial aún debe abonar los compromisos asumidos por la gestión anterior, respecto a la cláusula gatillo de diciembre, cuando se conozca el índice de inflación oficial, a mediados de enero.
“La inflación acumulada del 2023 hay que compararla con el aumento otorgado a los docentes por paritaria y abonar la diferencia. Sería una cláusula de actualización que ya se aplicó en el mes de octubre”, explicó Alonso. “Si uno compara la inflación acumulada a noviembre, que es el último dato que tenemos disponible, con el aumento salarial que percibimos, nos da que ya estamos perdiendo un 21% del salario. Y todavía falta diciembre, que sabemos que es un mes que tendrá una inflación con porcentajes muy elevados”, aclaró.
En ese marco, para el titular de Amsafe la paritaria 2023 “aún no concluyó” y en primer lugar irán al encuentro con ese pedido de actualización. Luego, en lo que respecta a la paritaria del 2024, Alonso sostuvo que deberá comprender dos aspectos centrales: aumentos porcentuales considerables, pero que necesariamente estén acompañados con cláusulas de actualización para que el salario no pierda ante la suba de los precios de la economía.
“No puede volver a suceder lo que ha sucedido este año, que recién en el mes de febrero vamos a estar percibiendo lo que nosotros hemos perdido por inflación en noviembre, cuatro meses después. Hay que buscar un mecanismo de actualización para que esto no suceda y con ese objetivo iremos a discutir en el ámbito paritario”, expresó. Ante ese escenario consideró que la cláusula gatillo mensual “puede ser una alternativa” que no hay que descartar: “Cualquier mecanismo de discusión tiene que tener como objetivo que el salario no pierda con la inflación”.
Asimismo, desde Amsafe manifestaron que se hace difícil pensar un porcentaje de suba salarial porque no hay parámetros claros que hagan prever de cuánto será la inflación: “Creemos que, más allá de los aumentos porcentuales, es necesario buscar mecanismos de actualización. Pero primero hay un compromiso que se tiene que cumplir y con eso se va a confeccionar el salario con el cual vamos a comenzar a discutir de qué manera ir actualizándolo”.
En la misma línea, desde Sadop, el gremio que nuclea a los docentes privados, señalaron que el encuentro del jueves estará marcado por la discusión en torno a la recomposición salarial y los mecanismos de actualización que se implementen. “Ahí nosotros creemos que la cláusula gatillo es una herramienta válida. Si bien no es la solución de todos los problemas, es la que de alguna manera genera mayor previsibilidad”, evaluó Lucero. “Una cláusula gatillo mensual como fue en el último gobierno del Frente Progresista”, remarcó.
Para el referente de los docentes privados, el gobierno provincial debe garantizar “una actualización permanente” del salario: “Lo que los docentes queremos es no perder plata, porque nos estamos empobreciendo a pasos agigantados. Entonces la provincia tiene que tener una política activa de protección del salario y de los santafesinos. Hay que pensar en algún aumento inicial y después avanzar en mecanismos de actualización automática. La cláusula gatillo es un parámetro a tener muy presente”.
No obstante, Lucero también consideró que se dificulta “hacer cuentas” respecto a qué aumento podría ser considerado como positivo por los docentes, y que no ponga en peligro el inicio de clases, teniendo en cuenta el contexto de incertidumbre económica que atraviesa el país. “Es imposible porque tenemos que calcular la inflación que se prevé para los próximos tres meses, más algún porcentaje que, además de cubrir la inflación, brinde un aumento salarial concreto. Hoy eso es inmedible”, finalizó.
Rechazo del socialismo a la "lógica de mercado en la actividad"
El golpe del DNU a las farmacias
La presidenta de la comisión de salud, Varinia Drisun.La diputada provincial, y presidenta de la Comisión de Salud, Varinia Drisun ingresó un proyecto de ley a través del cual el Bloque Socialistas declara su preocupación por las modificaciones introducidas a la ley que regula la actividad farmacéutica dispuestas por el Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el presidente Javier Milei.
La legisladora explicó que la nueva norma habilita la participación de las sociedades anónimas como propietarias de las farmacias, permite a las droguerías a dispensar medicamentos con receta, desregula el expendio de medicamentos de venta libre y atenta contra el rol de los profesionales farmacéuticos.
“Creemos en un proyecto sanitario bajo la premisa de que tanto los medicamentos como los bienes de salud tienen un carácter social, donde el Estado es el responsable de garantizar su acceso, desprendiéndose de la lógica impuesta por el mercado”, sentenció Drisun.
En el mismo sentido, recordó que "el rol regulador del Estado es el que permite que haya farmacias distribuidas en todo el territorio con cobertura de obras sociales, acceso a medicamentos y atención a cargo de profesionales".
Cabe recordar que desde 2009 se encuentra vigente a nivel nacional la ley sancionada por el Congreso de la Nación que respalda el rol del farmacéutico como agente de salud. Si bien Santa Fe no adhirió particularmente a esta ley nacional, se encuentra vigente la ley provincial N° 2.287.
“El enfoque que siempre tuvo Santa Fe, y en particular los gobiernos del Frente Progresista, se contradice en gran medida con las recientes disposiciones nacionales que alteran el funcionamiento del sector farmacéutico, y posiciona al medicamento como un bien meramente comercial”, lamentó y detalló que los cambios más significativos son los se permiten a las droguerías vender medicamentos con receta, introduciéndolas en el comercio minorista, la desregulación del expendio de venta libre habilitando a quioscos y comercios sin presencia de profesionales farmacéuticos, así como permitir que las farmacias puedan conformarse bajo cualquier figura jurídica.
El proyecto de Drisun fue acompañado con la firma de la totalidad de diputados y diputadas del socialismo. Solicita defender el “papel sanitario de la farmacia y su calidad de ser un establecimiento sustancialmente diferente a cualquier otro comercio”, y sumó: “No se puede transformar el servicio de salud en un negocio de la salud, confundiendo rentabilidad con calidad de servicio, distorsionando el mercado e introduciendo variables financieras y no sanitarias al momento de decidir la ubicación para la apertura de un local”.
Finalmente, resumió que las reglas del nuevo DNU “postergan el papel sanitario de la farmacia, relegan el rol regulador del Estado en sus diferentes niveles y desconocen el carácter de bien social del medicamento”.
Nuevo desembarco de tropas federales en Rosario
La vieja foto que siempre vuelve
Comenzó el Plan Bandera, con un número impreciso de federales, ahora en versión Milei. A patrullar Ludueña, Empalme, Tablada y Las Heras.
Las autoridades cortaron a venida Belgrano para presentar de nuevo el operativo Bandera.El Gobierno nacional presentó ayer, con buen despliegue de tropas en el Monumento a la Bandera, el dispositivo que el mes pasado la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó como la forma de enfrentar al narcotráfico y la violencia urbana derivada. El desembarco remite a momentos similares ya ensayados de manera recurrente por el poder central desde 2014 en adelante, y por distintas gestiones.
El Plan Bandera –así se llama– consiste en la operación conjunta de todas las fuerzas federales de seguridad en articulación con la Policía de Santa Fe, con el propósito de "prevenir el delito y luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado".
Agentes de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria se exhibieron ayer en la explanada de avenida Belgrano delante del subsecretario de Intervención Federal de la Secretaría de Seguridad nacional, Federico Angelini, el secretario del área a nivel provincial, Omar Pereira, y del intendente Pablo Javkin.
Angelini se rehusó a precisar la cantidad de agentes federales afectados a patrullar la ciudad. Y al ser consultado Pereira por lo mismo, respondió a este diario que pactaron que la información concerniente a fuerzas dependientes de Nación la manejará esa cartera, y no la Provincia. Fuera de eso, el ex diputado provincial y vicepresidente del PRO indicó que las tropas se concentrarán "en los barrios más calientes" para prevenir el delito y combatir el narcomenudeo. Pero además, dijo que el plan contempla la producción de "inteligencia carcelaria", en función de los delitos instigados desde prisión.
Para el ladero de Bullrich en la cartera nacional, "se cambia una estrategia. Queremos incrementar fuerte la presencia de fuerzas federales en Rosario, ir adonde se genera todo el conflicto para después tener respuesta y darle paz a los ciudadanos. Sepan que hay una decisión política del presidente Milei y de la ministra Bullrich: quien las hace las paga, y que el delincuente no pueda salir de su casa, y que quienes podamos salir a disfrutar de nuestra hermosa ciudad seamos los ciudadanos de bien".
Según Pereira, sin embargo, el funcionamiento de este dispositivo es similar a experiencias anteriores. "Es la misma mecánica, solo que ahora la coordinación está aceitada entre Nación y Provincia, como cuando Maximiliano Pullaro y Patricia Bullrich eran ministros de Seguridad en ambos niveles", anticipó.
El comando del plan es, como antes, una mesa compartida entre los jefes de las fuerzas intervinientes y veedores ministeriales, enfocados en la prevención y respuesta rápida. Pero nadie del Ministerio Público de la Acusación u otra agencia del Poder Judicial.
Ayer hubo una primera reunión operativa en la que se reasignaron recursos. Pereira reveló a Rosario/12 que demarcaron dos zonas consideradas como las más críticas en cuanto a violencia callejera e incidencia de las economías delictivas: los barrios Ludueña y Empalme Graneros, en el noroeste; y Tablada y Las Heras en zona sur. En estas dos áreas serán las fuerzas federales las que tomen a su cargo el patrullaje. La Policía provincial, en cambio, brindará allí solo "asistencia" a las tropas de intervención y se abocará al resto de la ciudad.
"Vamos a tener reuniones semanales: una de análisis y otra operativa. Allí iremos evaluando cómo se mueve el delito, sus actores durante la semana, y en función de ello, tomaremos las decisiones para las acciones de la semana siguiente junto con la Secretaría de Análisis de Gestión del ministerio. Eso nos dará un funcionamiento inteligente para patrullar y prevenir, para no salir a ciegas en busca del delito", explicó Pereira.
Aclaró el secretario de Seguridad que los agentes trabajarán en el marco de la Ley de Seguridad Interior, con las atribuciones de intervenir ante cualquier situación que vaya más allá de un delito federal. "Se interviene, y llegado el caso luego se avisa a la policía local", resumió.
Javkin, por su parte, celebró la movida, reiteró su preocupación por la generación del delito desde las cárceles, y aseguró que la Municipalidad acompañará con "intervenciones urbanísticas".
Festival por Jonatan Herrera y festejo porque "llegó la justicia"
La llama se mantiene encendida
Familiares y allegados de Jonatan Herrera, junto a organizaciones que acompañaron el reclamo de justicia por su homicidio, realizarán mañana un festival por la memoria del joven baleado por personal policial mientras lavaba su auto en barrio Tablada, en 2015.
"Todos los 4 de enero lxs familiares y amigxs hacen este festival, como muestra de la lucha por la justicia en la causa de Joni. Este año, es también un festejo porque esa justicia llegó de la mano de la condena a quienes fueron sus asesinos", expresaron desde la Multisectorial Contra la Violencia Institucional.
“A Jonatan Herrera lo mató la Policía de Santa Fe mientras lavaba su auto. Es por esto que nos parece fundamental, sobre todo en estos tiempos que vienen, sostener la llama de la memoria encendida, para que no haya ni un pibx menos!”, manifestó Julieta, hermana de Jonatan.
El encuentro será mañana, a las 18, bajo el título “Joni es semilla”, en la plaza Irigoyen (Buenos Aires entre Virasoro y Rueda), con la participación de bandas de la ciudad CK CK (dúo), Jarana Paraná, La Malvonera y Leitohh, feria de artesanías y buffet. Está organizado por familiares y amigos de Jonatan Herrera y la Multisectorial Contra la Violencia Institucional.
"Empezamos a cerrar una etapa atravesada por ciclos de dolor y esperanza, conscientes de que nada de esto implica el olvido, sino la oportunidad de reconstruirnos, sanar y honrar el legado de quienes nos impulsaron a seguir adelante. Seguiremos con la cabeza en alto convencidxs de que cada etapa superada nos acerca más a un mundo donde la justicia, igualdad y equidad sean una realidad para todxs nuestrxs pibxs en los barrios".
Por el caso, en noviembre pasado la Cámara Penal de Rosario confirmó la condena a 17 años de prisión para el policía Ramiro Rosales, como autor del homicidio cometido en enero de 2015, cuando Jonatan, de 23 años, lavaba su auto Volkswagen Gol en la puerta de su casa de pasaje Villar y Ayacucho. En ese momento, efectivos del Comando Radioeléctrico perseguían a un acusado por robo -cometido a pocas cuadras- cuando agentes de la Policía de Acción Táctica bajaron de un colectivo para intervenir en la persecución y comenzaron los disparos.
Desde el lunes están cortadas las prestaciones
Sin servicios ni noticias del área discapacidad
Transportistas del sector piden "aranceles razonables" tras la suba de combustibles. Nación ni siquiera tiene funcionarios nombrados.
Los transportistas que trabajan con personas con discapacidad decidieron cortar el servicio por tiempo indeterminado hasta tanto los gobiernos nacional y provincial no otorguen un ajuste arancelario. “Es el peor momento de la historia del servicio", alertó Pablo Bolego, presidente de la Asociación de Transportistas de Personas con Discapacidad de Santa Fe (Atraes). Además, tienen previsto para el fin de semana una asamblea donde ratificarán la medida y delinearán el plan de lucha para el mes de enero.
Entre los sectores más afectados por el contexto económico actual están los trabajadores que se dedican a transportar a personas con discapacidad, al punto tal de encontrarse, explican, en una situación límite para la actividad. A modo de repaso por los inconvenientes que vienen afrontando, Bolego detalló: "Transitamos todo el año pasado situaciones adversas donde trabajamos para que los aranceles, lo que se paga por kilómetro, siempre esté acompañando ese proceso inflacionario que nos toca vivir a todos. Pero en esta oportunidad claramente la situación es mucho más grave. Este aumento del combustibles empuja claramente al corte del servicio”, expresó indignado.
Al mismo tiempo, el representantes de los transportistas advirtió que "en cuanto no haya una modificación de esos valores, no vamos a poder salir a trabajar". En ese sentido, explicó que empezaron el 1 de diciembre trabajando con un valor del kilometraje de 260 pesos, con un valor del litro de combustible de 328 pesos, mientras que actualmente solo aumentó 12 pesos el kilometraje y el valor del combustible está en 679 pesos. "Esto es inviable, es imposible”, confesó, al tiempo que aclaró que pide “un ajuste razonable que nos permita poner combustible a los vehículos y salir a trabajar”.
Ante ese panorama, desde Atraes resolvieron cortar el servicio desde el 1 de enero y por tiempo indeterminado hasta tanto el gobierno nacional y provincial no otorgue un reajuste arancelario. “Lo que hay es una clara vulneración de derechos. A partir del 1 de enero ninguna persona con discapacidad va a poder disponer de nuestros servicios. Así que estamos en estado de alerta y movilización. Y estaremos en esta situación hasta que se revierta”, aclaró Bolego.
Sobre responsabilidades y posibles soluciones al conflicto, Bolego explicó que “se tiene que reunir el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas, para trabajar el tema de aumento de aranceles". Sin embargo, "todavía no hay nombramiento ni siquiera en la Agencia Nacional de Discapacidad y ya pasó un tiempo prudencial como para que tengan el nombre de la persona que tiene que estar a cargo". Ante esto, advirtió que "estamos a la espera, con mucha angustia, mucha zozobra en el sector, porque no solamente se trata de las personas con discapacidad que tanto necesitan este servicio, sino que son muchos trabajadores que no van a poder salir a laburar”.
En ese marco, Bolego adelantó que el próximo 6 de enero "vamos a estar llevando a cabo una asamblea donde vamos a ratificar la medida de suspensión del servicio y vamos a estar delineando lo que va a ser un plan de lucha para el mes de enero". Al mismo tiempo, manifestó que han presentado notas en diferentes organismos para poder trabajar estas cuestiones pero "no hemos tenido ningún tipo de respuesta".
Trabajadores precarizados del Sedronar en Rosario
Becarios de Sedronar en alerta
Ante la falta de respuestas por su continuidad laboral, los trabajadores del Dispositivo Territorial Comunitario (DTC) Rosario, que trabajan sobre situaciones de consumo problemático de sustancias y dependen del Sedronar, convocaron a una conferencia de prensa para mañana al mediodía. Se trata de 14 trabajadores que finalizaron su contrato el 31 de diciembre y todavía no fueron informados sobre su futuro laboral. En el último tiempo, vienen trabajando con guardias mínimas en el marco de una serie de medidas de fuerza que buscan visibilizar su reclamo.
Los trabajadores difundieron ayer un comunicado en el que dan cuenta la situación crítica en la que se encuentran: "Somos 14 trabajadores, de un total de 20, que dependemos de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) bajo la forma precarizada de 'Beca Fondo Estímulo', que el día 31 de diciembre finalizó la contratación y no obtuvimos ningún tipo de respuesta sobre la continuidad de la misma".
En esa línea, advierten que están ante "una situación alarmante, sosteniendo nuestro trabajo con guardia mínima en el marco de medidas de fuerzas que construimos institucionalmente con el sentido de dar a conocer nuestra situación, como así también la importancia de nuestro trabajo en el territorio".
En ese sentido, explicaron que "el DTC desarrolla un trabajo clave en el abordaje de los consumos problemáticos en el territorio, desde un enfoque de salud integral y restitución de derechos en condiciones de vulnerabilidad y extrema precarización". Además, aclararon que "el equipo está conformado por profesionales de la salud mental y de distintas áreas, los cuales se encuentran en constante formación para sostener el abordaje específico de los consumos problemáticos".
Por eso, como nueva medida ante la falta de respuestas de su continuidad laboral por parte del organismo nacional, los trabajadores convocaron a una conferencia de prensa para mañana al mediodía en su lugar de trabajo, Bv. Seguí 5440, para dar precisiones sobre la situación que están atravesando.
Escuelas de verano con piletas y deportes
Largó la temporada
El gobierno provincial puso en marcha ayer las Escuelas de Verano, un programa a la que asisten más de 34.000 chicos y chicas de 4 a 14 años para participar de actividades recreativas, culturales, deportivas y educativas. Para dar inicio a la actividad, que se extenderá hasta el 31 de enero en 174 localidades de toda Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro estuvo presente en el predio deportivo del Club Atlético Rosario Central, en la ciudad de Arroyo Seco. En ese marco, el mandatario santafesino destacó: “Pese a las dificultades, y gracias a un trabajo interministerial intenso, pudimos concretarlo y que desde hoy miles de chicos pueden acceder a esta iniciativa”. Además, explicó que Escuelas de Verano “es una política pública que apunta fundamentalmente a la integración del deporte con la educación, y en trabajar para que muchos chicos de la provincia de Santa Fe puedan tener acceso al deporte y a las piletas, que en muchos casos no lo pueden tener”.
El deseo del ministro de Educación José Goyti
Acuerdo, y a clases en tiempo y forma
El ministro de Educación de la provincia, José Goity, señaló que desde el gobierno buscan llegar a un acuerdo de forma rápida de cara al inicio de clases. “Aspiramos a que las clases comiencen en tiempo y forma porque es lo que corresponde y lo que necesitamos para que nuestros chicos y chicas aprendan”, expresó y agregó: “En febrero ya deberíamos estar acordando los criterios generales y cerrando el acuerdo paritario”.
En declaraciones a Aire de Santa Fe, el ministro consideró que es difícil proyectar porcentajes de aumentos de cara a la reunión que el gobierno mantendrá este jueves con los gremios docentes, en lo que será el inicio de las negociaciones paritarias. No solo por la incertidumbre económica, sino por la capacidad de la provincia para luego poder sostener esos aumentos. “Tenemos algunas variables que son la escalada inflacionaria y la economía que no colabora. Y por otro lado las finanzas propias de nuestra provincia”, evaluó.
Fuente:Rosario12
Discusión salarial
Las negociaciones salariales del sector docente de la provincia se iniciarán este jueves con una reunión en la sede del Ministerio de Trabajo y un sector de la dirigencia gremial adelantó que planteará que los salarios tengan un ajuste mensual de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), informaron voceros oficiales y gremiales.
El Gobierno santafesino citó para las 11 de este jueves 4 de enero a los representantes de los gremios de maestros de escuelas públicas, técnicas y privadas con la idea de lograr un acuerdo que permita comenzar las clases el 26 de febrero y así garantizar el objetivo de llegar a 192 días de clase en el año.
Las negociaciones se dan en un contexto complejo debido a que la aceleración de la inflación puso en guardia a los dirigentes gremiales, en tanto el Gobierno sostiene que además del aumento de precios se deben tener en cuenta las finanzas públicas.
En ese sentido, el ministro de Educación, José Goity, adelantó que en la primera reunión no habrá una oferta concreta debido a la dificultad de proyectar un porcentaje. En declaraciones a radio Aire de Santa Fe, el funcionario adelantó que será “una primera reunión en donde vamos a definir algunos criterios para charlar”.
“Porcentajes todavía no hay, porque es muy difícil proyectar con la incertidumbre económica y por la incertidumbre en cuanto a las capacidades de la provincia”, indicó Goity que, de todas formas, admitió que “la devaluación y la escalada inflacionaria puso a los trabajadores en situaciones difíciles”, contexto en el que “los docentes no son la excepción”.
En tanto, desde la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), el gremio mayoritario, adelantaron que plantearán un incremento del 100 por ciento y la Delegación Rosario piensa en un ajuste mensual para no perder poder adquisitivo ante la inflación.
En esa línea, el secretario gremial de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, adelantó que de no implementarse “un mecanismo de ajuste mensual”, los trabajadores van a “perder”.
En las paritarias del año anterior, los gremios pactaron con el Gobierno una cláusula automática que ajustaba los salarios de acuerdo a la evolución del IPC, no obstante lo cual Casiello aseguró que “de los 12 meses que pasaron, en 11 perdimos con la inflación y empatamos solamente en uno”.
Será anfitrión de la reunión de este jueves el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roald Báscolo, quien citó a los representantes de Amsafé, del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) y de la Unión Docentes Argentinos (UDA).
Tiempos vulnerables
“La sensación de abatimiento, de desconcierto, de desazón se ha generalizado y es ahí cuando las infancias quedan más solas y en situación angustiante”. La afirmación la comparte la psicóloga Ana Ida Maschio, al opinar sobre cómo impacta la situación económica y política actual en las niñas, niños y adolescentes.
Maschio es docente de la Facultad de Psicología (UNR), integra el Equipo Interdisciplinario de la Escuela Especial N°2006 y es vicepresidenta de Forum Infancias Rosario, la red de profesionales de la salud y la educación que trabaja a favor de los derechos de las chicas y los chicos, para que crezcan libres de etiquetas patologizantes.
La especialista advierte que el crecimiento de la pobreza y la consecuente vulneración de derechos hacia las infancias no es de ahora, la diferencia es cómo esta situación toma a las personas adultas, que son quienes deben cuidar de los más pequeños.
En charla con el periódico El Eslabón, recuerda que la inestabilidad no se manifiesta sólo en lo económico sino también a nivel social, lo que implica que no sea nada sencillo sostener los vínculos necesarios con la escuela. Considera que para atender a esta realidad hay que afianzar las prácticas humanizantes, lo dice por aquellas que miran lo colectivo de los problemas, sin descuidar la singularidad y el desafío que representa a cada persona.
—Hace poco una docente compartía la inquietud sobre con qué familias se iban a encontrar después del receso, cuando se reintegren a las escuelas ¿Qué implicancia tiene esa preocupación para las infancias?
—Estuve las últimas semanas (de diciembre) en los cierres de año en las escuelas comunes, en las que hacemos integración. Cada una de ellas con su realidad. En algunas las docentes decían que todavía ven a los chicos cartoneando, con este comentario: “Bueno, por lo menos lo vi cartoneando con el padre, no iba solo con el carro”. También se hablaba de otra situación en la que la mamá se trasladó a otra ciudad, el papá a otra y quedó un grupo de niños con el mayor a cargo, que es un adolescente. Esto se está dando ya, no es algo para el año próximo, es un proceso de vulneración que se viene dando desde hace años. La gravedad que yo encuentro es que, más allá de las situaciones particulares con las que uno puede tener contacto o conocer, se ha generalizado esta sensación de abatimiento, de desconcierto, de desazón y es ahí cuando las infancias quedan más solas y en situación angustiante.
Y cuando hablamos de infancias y adolescencias, sabemos que son momentos críticos de la vida porque está en construcción el psiquismo, porque se dan fuertes procesos identitarios ligados a un proyecto de vida y eso habla de una vulnerabilidad propia de estos tiempos. Pero cuando se le suman estos procesos políticos, económicos que hacen que la generalidad de los adultos quedemos captados por esa sensación de desconcierto absoluto y a corto plazo, es cuando más se acrecienta esta soledad. Crecen las violencias, no se puede ofrecer sostén, y esto es en lo que tenemos que trabajar quienes estamos en educación.
—La pobreza, la incertidumbre de las personas adultas, ¿en qué otras formas de sufrimiento se manifiestan en las chicas y los chicos?
—Las formas de sufrimiento tal vez no son nuevas y pueden tener diferentes matices, se dan en los procesos cognitivos y atencionales. Tienen que ver con causas que se le van sumando a la multicausalidad que ya les es propia. Hay problemas en la alimentación, hay chicos con malnutrición y con sobrepeso. Las dificultades para el acceso a la vivienda, por ejemplo, producen inestabilidad en el lugar de residencia que a la vez repercute en el proceso educativo: en el cambio de escuela o muchas inasistencias y entonces cuando el niño o la niña vuelve a la escuela se encuentra con un ámbito que le es completamente desconocido. Hay mucho trastorno del sueño, niños que llegan a la escuela y se duermen, y no se sabe si es porque no se alimentaron bien, no desayunaron o no cenaron y/o permanecieron hasta altas horas despiertos con o sin pantallas, o incluso en situación de soledad, porque hay muchos hogares monoparentales o no en los que los adultos salen a trabajar, a hacer alguna changa y los niños quedan solos, aún a corta edad. Se empieza a desdibujar la idea de la protección que el niño necesita de parte de los adultos.
La pobreza se refleja en la dificultad para el goce de los derechos, de cubrir las necesidades básicas y eso viene desde tiempo atrás. Lo que se suma en este momento es que el adulto queda totalmente subsumido a la situación de incertidumbre. O bien, otro ejemplo, es que tampoco se sostienen procesos terapeúticos: a lo mejor pudimos establecer contactos con un centro de salud, una ONG, con organizaciones barriales o distintas instituciones, pero toda esta inestabilidad, que no es sólo económica sino también social, más las violencias que hacen que determinados territorios se vuelvan inhabitables, hacen que no sea tan fácil sostener los lazos entre la escuela y esas organizaciones. Esta situación nos marca la necesidad de humanizar las prácticas.
—¿En qué apoyarse para humanizar las prácticas?
—Se trata de singularizar. Porque cuando decimos “todos estamos pasando por lo mismo” la verdad es que no todos pasamos por lo mismo. Si bien hay una generalidad y un todo que nos toca, no es para todos lo mismo. Cada uno desde su propio proceso y situación tiene que ver cuáles son las posibilidades, las diferencias en un plus, en un bien, en un beneficio que permita auxiliar al otro. Por ejemplo, el sistema educativo es tan amplio, confluyen distintos territorios con particularidades y realidades abismales una de las otras, sin embargo se tiende a protocolizar las intervenciones, a burocratizar determinadas prácticas y estrategias que hacen que perdamos de vista esas miradas individualizantes que nos permiten evaluar las necesidades de cada sujeto y grupo familiar. En esas generalidades, aun sin intención de dañar, se produce un daño que es desconocer lo que le pasa a cada uno. Aquí es cuando lo público vuelve a adquirir el lugar esencial, porque la tarea de la escuela como la del ámbito de la salud no está mediatizada por el dinero. Hay que revalorizar profundamente esto y tener conciencia, quienes estamos en funciones públicas, de tener una ética profesional muy presente que atienda a lo que necesita cada sujeto, de poder hacer redes y lazos, porque también los necesitamos nosotros. Hay situaciones que nos hacen doblar la espalda.
—En este contexto, ¿qué preocupación o desafío compartirías para el año que arranca?
—Una preocupación con una expectativa positiva es que podamos pensar que la pobreza no es sólo escasez de recursos económicos. El tema no es nuevo, se acrecientan los procesos en determinados momentos históricos, pero la pobreza sobre la que sí podemos intervenir cada uno de nosotros es la que produce falta de confianza en la capacidad del ser humano de producir, de amar, de progresar, de lograr el bienestar propio.
Nota publicada en la edición impresa del semanario El Eslabón del 30/12/23
Los inquilinos se juntan por el espanto al DNU de Milei
Inquilinos Agrupados Rosario convoca este miércoles al atardecer en plaza Pringles a "un ruidazo" para protestar por la derogación de la Ley de Alquileres y sus temidas consecuencias.
El colectivo de inquilinos en Rosario se concentra este miércoles a las 20 para hacer visible su honda preocupación ante las consecuencias que les depara el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del gobierno nacional que derogó la Ley de Alquileres.
La cita es a las 20 en la plaza Pringles, de Córdoba y Paraguay, en pleno Paseo del Siglo. La convocatoria propone hacer “un ruidazo” y “un valijazo”, según el llamado de la organización Inquilinos Agrupados Rosario.
"Este DNU para los inquilinos es la legalización de la ley de la selva y del vale todo”, resumió Sebastián Artola, referente de la organización y responsable de la Federación de Inquilinos Nacional en la provincia de Santa Fe.
“Los contratos se van a poder hacer por el plazo que el mercado quiera, con el valor que las inmobiliarias y los rentistas quieran y con aumentos cada lo que quieran”, alertó. “El inquilino se queda sin ningún derecho. Si la situación ya era muy difícil, va a terminar siendo crítica”, vislumbró Artola.
“Tenemos que frenarlo en la calle, siendo cada vez más los que nos movilizamos; en el Congreso exigiendo a los diputados y senadores de las dos cámaras que lo rechacen; y también en el Poder Judicial con los recursos de amparo que declaren su inconstitucionalidad”, afirmó.
“El DNU es ilegal y anticonstitucional por donde se lo mire, se pretende reformar el Código Civil y Comercial de un plumazo y sin pasar por el Congreso”, prosiguió el referente de los inquilinos. "Lo que quedó en claro –agregó– es que este es el gobierno de la casta inmobiliaria y el poder económico más concentrado porque el ajuste solo lo está pagando el pueblo”.
“El panorama es crítico y de avanzar el DNU va a tener consecuencias gravísimas para todos los inquilinos. Es el peor retroceso en materia de acceso a la vivienda en alquiler en Argentina desde la recuperación de la democracia”, concluyó Artola.
Los rosarinos coparon las estaciones de servicio para ganarle al aumento
Ante la inminente suba de los combustibles, se hicieron alrgas filas para cargar antes de que valga más la nafta.
Antes de las 21 del martes se anunció un aumento del 27 por ciento en todos los combustibles a partir de las 0 horas del miércoles. Unas escasas tres horas tuvieron los ciudadanos para adelantarse al aumento y tratar de ganarle unos cuantos pesos al tanque. Rápidamente las estaciones de servicio de la ciudad se plagaron de autos que hicieron largas filas antes que el litro de combustible pise los mil pesos.
Pasadas las 22 horas Rosarioplus.com se acercó hasta la YPF de Bv. Oroño y 3 de Febrero para comprobar que la hilera alcanzaba las cuatro cuadras dando toda la vuelta a la cuadra. Lo mismo sucedió en la YPF de Avellaneda y Montevideo y en otras de la ciudad. Este miércoles temprano la situación en las YPF era la misma: colas y colas.
Las estaciones Shell, cuyos precios están un poco por arriba que los de la empresa nacional también presentaron amplias colas, aunque en menor medida. En la estación Shell ubicada sobre Av. Pellegrini y España la cola avanzaba desde Montevideo e Italia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario