Cuarto intermedio hasta el jueves 28/10
17:00 Testigo 108
Julio A. Fernandez Torres es un Teniente General del Ejército retirado. Tiene 82 años y fue convocado por la defensa de dos imputados. Conoce a casi todos los militares imputados, fue compañero y amigo de algunos. Da precisiones sobre el funcionamiento de la fuerza. Explica que el COT es el Centro de Operaciones Tácticas. Es una formación especial que se conforma para coordinar acciones concretas que implican gran complegidad. En marzo del 76 lo asignaron a la Escuela de Guerra y volvió a Córdoba en febrero de 1980.
"La guerra es un arte y como tal se ejerce, están las ideas correctoras y ahí surge el artista que va a ser el gran conductor aun contradiciendo los reglamentos", dijo.
15:50 Declara Chalub
El médico Justo Yamil Chalub vuelve a declarar en este juicio. Cuando declaró el 14/9 le mostraron distintos certificados de defunción que tenían su firma. En uno de los casos dijo que no era su firma. Se trataba del certificado de defunción de una de las víctimas de esta causa, Claudio Zorrilla. Como no estaba el original quedó pendiente su declaración. Ahora se reconoce el original. Sin embargo falta el informe que se adjunta junto al certificado. Según Chalub es en el informe, y no en el certificado, donde se consignan mayores detalles.
Dice que no era fácil en aquellos años poner en los certificados que las muertes eran producto de impactos de bala. Eran jóvenes que vestían joguins y Adidas y tenían 5 o más orificios de bala.
Cuarto intermedio hasta las 15
13:52 poco y nada
Coll trabajó durante 30 años como médico de la policía de Córdoba. Hace unos 6 años se jubiló. Durante la dictadura trabajó en Medicina Forense y acudía a donde lo mandaban, cada vez que había un muerto en la vía pública. Hizo esfuerzos por eludir las preguntas más incisivas de la querella pero al pasar dejó algunos datos significativos.
Dijo que en esa época una de las características era la edad de las víctimas, que eran casi todos jóvenes; que no tenían tiros por la espalda, sino de frente, en la cabeza; había más hacinamiento de cadáveres, a diferencia de otras épocas.
12:25 Testigo 107
Eduardo Coll es médico de que presta servicios en la Policía de Córdoba desde los años 70. La querellante María Elba Martínez solicitó su testimonio para interrogarlos sobre sus servicios en el Hospital Militar, uno de los eslabones de la cadena represiva. Dice que nunca prestó servicios en este Hospital.
La Foto del Día
El Imputado "Gato" Gómez exhibe una carpeta rotulada.
11:45 Debates sobre La lealtad
El imputado Yamil Jabour polemizó con el testigo Nieto sobre el sentido de la lealtad. El testigo dijo que ese concepto era parte de la evaluación dentro de la fuerza, y tenía que ver con la lealtad hacia los superiores. El imputado saltó de su banca y pidió la palabra. A su tiempo dijo que la lealtad se debe a la institución, y no a las personas, de lo contrario “sería servilismo y no lealtad”, dijo.
10:35 Declara Jorge Omar Nieto
Es un funcionario policial experto en legajos. Fue citado para aclarar algunos puntos de los legajos policiales. Trabaja en el Depto de administración de Personal desde el año 84, pero conoce los mecanísmos de evaluación. Le muestran el legajo de Graciela Antón en el periodo de octubre de 76 al mismo mes del 77. También repasa el legajo del imputado Gomez.
Mientras el especialista en legajos expone los criterios de calificación dice que había pautas generals y que cada dependencia aplicaba sus criterios. Los imputados manifiestan su descontento y algunos levantan la mano como pidiendo la palabra. Jabour se exalta y levanta la voz. El presidente del tribunal dice “por favor que el defensor del señor Jabour se fije que necesita”.
Menéndez ya está en su casa
El represor fue dado de alta del Hospital Militar el pasado jueves por la tarde. Por prescripción médica continua sin asistir a las audiencias.
Cuatro testigos para hoy(POR AYER).
1) Justo Yamil Chalub (médico)
2) Eduardo Coll (médico)
3) Jorge Omar Nieto – funcionario policial experto en legajos
4) Julio A. Fernandez Torres
Fuente:DiariodelJuicio
Juicio Videla y Menéndez / Fernández Torres: “La guerra es un arte, y como tal se ejerce”
Publicado el 26 de octubre de 2010
Día 45
Por Esteban Torino
Fotografías: Facundo Martínez
Ya pasaron cuarenta y cinco días de este juicio histórico y las fichas hacen sus últimas movidas, o al menos las últimas previsibles. Siguen los testimonios, aunque con otro tinte. Todo es dato, todo es información. Así fue que volvió a hablar Justo Yamil Chalub, médico de criminalística de la policía en aquellos años que ya había declarado anteriormente en este juicio y no había reconocido un acta de defunción que llevaba su firma .
El objetivo de este testimonio fue que el médico reconociera su firma en el certificado de defunción de Claudio Aníbal Zorrilla. De este modo, al serle presentado el documento original dijo Chalub: “Sí, esto es mío”. “Las veces que nos llamaron los hicimos”, advirtió sobre las firmas de certificados de defunción.Según expresó la querella, en la voz de María Elba Martínez, el interés está puesto en cuatro casos concretos que son los de: Esther Barberis, Mirta Abdón de Maggi, Miguel Ángel Barrera y Claudio Aníbal Zorrila. Tras ser preguntado por más datos de la defunción de éste último, el médico forense señaló: “Doctora, eso para aclarárselo me tiene que traer el informe”. Este papel no pudo ser encontrado por la querella, salvo en un caso, que no es éste. De las demás víctimas nombradas sólo hay partidas, que no encuentran correlación con los certificados de defunción.
Sobre su metodología de trabajo manifestó que a los cadáveres los observaba en la morgue, los examinaba en la mesa y después se retiraba. Pero asimismo aclaró que “no era fácil en ese momento poner muerto por herida de bala, eran jóvenes que vestían jogins y Adidas, algunos tenían más de cinco orificios de bala”. Cuando la querella le preguntó sobre la esta dificultad, no fue suficientemente contundente en su respuesta y sentenció: “La única tranquilidad que me quedaba era que los familiares los iban a encontrar”.
Fernández Torres y el arte de la guerra
El testimonio 108 de este juicio lo aportó Julio Alfredo Fernández Torres. Militar de profesión, fue Teniente General durante el gobierno de Alfonsín cuando fue ascendido a Jefe del Estado Mayor Conjunto. Aunque en marzo del ’76 lo asignaron a la Escuela de Guerra en Buenos Aires y volvió a Córdoba en febrero del ’80.
El ex militar reconoció a varios de los imputados, entre ellos a Mones Ruiz, Vicente Meli, Videla, Pino Cano, Poncet, Raúl Fierro y Quiroga. De los cuales reconoció a Meli como “compañero y amigo de promoción” y a Pino como amigo tras ser subordinado suyo.
En lo que fue su testimonio, Fernández Torres fue indagado por la defensa sobre la función del Centro de Operaciones Tácticas (COT). A lo cual respondió que “fundamentalmente tiene las funciones de coordinación apoyo” y trabaja el tiempo que funciona el operativo. Siempre refiriéndose a las “operaciones clásicas” en las cuales se necesitan soluciones rápidas.
Pero en medio de toda su explicación del funcionamiento de las operaciones del Ejército dejó escapar una concepción muy particular que deja en claro toda la formación doctrinaria. Rezó Fernández Torres: “La guerra es un arte, y como tal se ejerce. De ahí surge un artista que va a ser el gran conductor, aun contradiciendo los reglamentos”. Asimismo señaló que lo que el predica “es lo que dice la doctrina”. Sin más palabras.
Fuente:CdbaNoticias.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario