23 de octubre de 2010

INVESTIGACIÓN POR EL CRIMEN DE MARIANO FERREYRA, MILITANTE DEL PO.


La investigación por el crimen del Mariano Ferreyra, militante del PO
Pablo Díaz, el jefe de la patota, recibía órdenes del segundo de José Pedraza
Publicado el 23 de Octubre de 2010
Por Martín Piqué y Néstor Espósito
Mantenía enlace telefónico durante la emboscada con Juan “Galllego” Fernández, adjunto del gremio ferroviario. El autor de los disparos ya fue identificado y lo buscan junto a dos cómplices en el Conurbano. Se trataría de un barrabrava que usó un revólver 38.
Las fuerzas de seguridad están buscando al autor material del crimen de Mariano Ferreyra, el asesino que mató al militante del Partido Obrero de un tiro en el tórax, quien ya está identificado por la justicia y era buscado en el Conurbano junto a dos cómplices. Se trata de un barrabrava de complexión robusta que, según un testigo directo que declaró en la madrugada del viernes, disparó varias veces con un revólver calibre 38. Hasta ahora está prófugo.
El supuestos asesino no sólo es un barrabrava, sino que él mismo se encargó de reclutar a otros barras de la zona sur del Conurbano. Según fuentes de la investigación, el autor material del crimen habría recibido instrucciones precisas del dirigente de la Unión Ferroviaria en la línea Roca, Pablo Díaz. “Traete un grupito”, habría sido el pedido que recibió el homicida. El propio Díaz estuvo en Barracas en el momento del crimen. Según un testigo de identidad reservada, Díaz era quien daba las órdenes en el lugar de los hechos y al mismo tiempo mantenía enlace telefónico con Juan “Gallego” Fernández, adjunto del gremio ferroviario.
Hombre muy conocido en Constitución, miembro de la comisión de reclamos de la Unión de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), Díaz suele asumir la función de vocero ante los medios cuando hay un conflicto con los trabajadores tercerizados, sobre todo un corte de vías. “De todas las maneras posibles vamos a impedir que corten el servicio”, amenazó hace un tiempo en una improvisada rueda de prensa que fue registrada por las cámaras de Todo Noticias (TN). Esa advertencia aún puede verse en el portal de Internet del canal.
Con al menos un imputado sindicado como “sospechoso” por el crimen de Ferreyra, la jueza de instrucción Susana Wilma López continuaba trabajando cerca de la medianoche. En un marco de cerrado hermetismo (“pide que la disculpen, pero no puede hablar. No va a hacer declaraciones”, se excusó una colaboradora de la jueza ante la consulta de este diario), la magistrada estaba detrás del paradero del barrabrava de Defensa y Justicia, que habría sido sindicado por el testigo que declaró el jueves a las 23:30 ante la fiscal Cristina Caamaño. Se trata del “testigo clave” al que aludió ayer Tiempo Argentino y que sería una suerte de “arrepentido” del grupo agresor. No sólo aportó datos sobre el presunto responsable del homicidio: la descripción fisonómica coincidió con la que dieron otros dos testigos, que estaban del lado de los agredidos y que “dijeron que vieron al que disparaba”.
Ayer a las 17 la jueza habló por segunda vez en el día con la fiscal Caamaño. Le dijo que como la causa tenía un alto impacto público, quería estar al tanto de cómo evolucionaba la investigación. La fiscal esbozó algunas hipótesis sobre las que estaba trabajando y la jueza le dijo: “Mandame el expediente y veo qué hago, si me lo quedo o te lo devuelvo.” Cuando la jueza leyó lo que había enhebrado la fiscal decidió avanzar en una de las líneas, la que lleva como primer eslabón al barrabrava y permitiría, desde allí, buscar a los autores intelectuales del crimen.
La jornada de ayer discurrió entre el enojo de la justicia contra los testigos reticentes (todos allegados a las víctimas) y la vorágine que la jueza López le imprimió a la causa desde el final de la tarde. De hecho, los allanamientos ordenados a dos oficinas vinculadas con la Unión Ferroviaria continuaban anoche cerca de las 22. La fiscal pidió que se secuestraran legajos de los manifestantes identificados en la edición de ayer de Tiempo Argentino. La jueza amplió esa medida y los resultados precipitaron los tiempos de la investigación.
La fiscal había citado a ocho manifestantes que habían estado del lado de las víctimas. El abogado Gustavo Mendieta había prometido llevarlos a declarar, pero al mediodía le comunicó a la fiscal que como había participado en la marcha y declarado como testigo no podía comprometerse más en la causa. De los convocados, tres habían recibido la citación a través de un patrullero que los visitó en sus domicilios. Ninguno se presentó.
Fuente:TiempoArgentino


LA HUELLA DE LOS ASESINOS
Por Laura Vales
Los investigadores buscaban anoche a los sospechosos del asesinato de Mariano Ferreyra, ligados a la Unión Ferroviaria. Uno de ellos, barrabrava del club Defensa y Justicia, habría sido identificado entre los que dispararon. Hubo allanamientos en Constitución y en Florencio Varela

LA JUEZA ORDENO LA CAPTURA DE UN SUPUESTO BARRABRAVA DE DEFENSA Y JUSTICIA POR EL CRIMEN DE MARIANO FERREYRA
En la búsqueda del primer sospechoso
La jueza López ordenó la detención de un hombre señalado por los testigos como uno de los que habría efectuado disparos. Anoche, lo buscaban en allanamientos en Florencio Varela. También hubo operativos en las oficinas de Ugofe.
La investigación del asesinato de Mariano Ferreyra apunta hacia un barrabrava vinculado con la Unión Ferroviaria. La jueza en lo Criminal y Correccional Susana Wilma López ordenó la detención de un sospechoso que sería integrante de la barra del club Defensa y Justicia y habría sido señalado como uno de los que dispararon en el enfrentamiento de los ferroviarios. Mientras se realizaban dos allanamientos en Florencio Varela en busca del imputado, el juzgado tomaba declaración a nuevos testigos, algunos de los cuales aseguraron que podrían llegar a identificar a quienes les dispararon si se realizara una rueda de reconocimiento. La Gendarmería busca, además del barrabrava, a otros dos sospechosos.

Del caso, que está bajo secreto de sumario, sólo han trascendiendo estos datos cuya solidez deberá verse con el correr de los días. Hasta ahora, lo que los investigadores señalan como probado con seguridad es que el ataque partió del grupo de la Unión Ferroviaria. En el expediente, además, varios integrantes de la patota lograron ser identificados gracias a la filmación que hizo el canal C5N. Pero en esas imágenes no se ve a ninguna de estas personas portando armas, por lo que la declaración de testigos que puedan identificar a quienes les dispararon serán el elemento de peso. En este marco, una versión señala que un testigo de identidad reservada declaró en la fiscalía haber visto lo ocurrido el miércoles en Barracas, y habría señalado a la persona que disparó contra los manifestantes.

Ayer, la investigación pasó de manos de la fiscal Cristina Caamaño al juzgado de López. La fiscal, que estuvo tomando declaración a los testigos que se fueron presentando, decidió enviar la documentación reunida al juzgado, con los nombres de algunos de los sospechosos, para que la jueza evaluara si hacía imputaciones. Aunque la fiscalía es quien está a cargo de la pesquisa, el juzgado es el habilitado para avalar las órdenes de detención.

Tras recibir el expediente, la jueza dispuso un allanamiento a las oficinas en Constitución de la Ugofe, la unión de empresas que opera la Línea Roca, y secuestró legajos del personal ferroviario. El objetivo fue encontrar pruebas que puedan servir para reconocer a otros integrantes de la patota. La hipótesis es que la mayoría son integrantes de la Unión Ferroviaria, que estuvieron acompañados por barrabravas y otros personajes marginales, convocados justamente para correr a los tercerizados y militantes de izquierda. El secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, reconoció que en su sindicato sabían que los militantes intentarían cortar las vías. Por eso los esperaron en la estación Avellaneda. En los días previos, además, la UF había hecho una campaña con volantes y pasacalles en que advertía: “Los ferroviarios no cortamos las vías”.

El allanamiento se realizó en la avenida General Hornos 11, en el edificio de la estación Constitución, poco después de las tres de la tarde. Personal de la Gendarmería que llegó en dos patrullas permaneció en el interior de las oficinas durante unas tres horas, reuniendo el material.

Mientras se realizaba este operativo, un segundo grupo de gendarmes revisó los baúles de los autos de los empleados del Roca. También se hizo un nuevo rastrillaje en la esquina de Pedriel y Luján, donde ocurrió el asesinato de Ferreyra. Peritos de la Gendarmería buscaron cualquier elemento que pudiera haber escapado al levantamiento de rastros que hizo la Policía Federal, separada de la instrucción por las sospechas que recaen sobre su actuación, ya que los efectivos no intervinieron para evitar que los agresores atacaran al grupo ni realizaron ninguna detención después de que la patota disparó contra él.


Más testigos
Mientras se realizaban los allanamientos, declararon nuevos testigos. Uno de ellos fue la periodista de CN5 Gabriela Carchak, quien cubrió los hechos y junto a un camarógrafo del canal filmó los incidentes. Carchak fue clara en señalar que la agresión salió del grupo de la Unión Ferroviaria, que primero apedreó a los que intentaban cortar las vías y más tarde, a pesar de que éstos se habían alejado del lugar y hacían una asamblea (a dos cuadras de las vías), los atacaron por la espalda y finalmente dispararon contra ellos. La cronista relató también que fue amenazada por la patota para que dejara de tomar imágenes. En la fiscalía también dio su testimonio un empleado de la parrilla de Barracas por la que pasaron los militantes del PO y los trabajadores tercerizados antes de ser atacados.

Otro de los testigos en declarar fue Nelson Aguirre, el militante del Partido Obrero que fue herido en una pierna. El joven se presentó anoche en la fiscalía, pero como el expediente ya había pasado al juzgado finalmente fue a testificar ahí. Aguirre es uno de los testigos que aseguran haber visto a la persona que le disparó. “Lo tuvo a 30 o 40 metros de distancia. Recuerda que tenía el pelo castaño oscuro, que era de contextura morruda y detalles de cómo iba vestido”, señaló su abogada Claudia Ferrero.

Junto con Aguirre se presentó a declarar Eduardo Deligoni. “El estaba al lado de Nelson, y cuando lo vio herido se dio cuenta de que pasaba algo grave y tuvo unos segundos de frialdad para observar la escena. Por ejemplo, él vio a uno de los que disparaban, y cuenta que le pareció un profesional por cómo agarraba el arma, de una forma para que no le quedaran marcas de pólvora en las manos”, continuó la abogada.

Deligoni, que también milita en el PO, aportó otras puntas a la investigación. Una de ellas es que vio cómo un sujeto “que parecía estar haciendo tareas de inteligencia o preparando algo” fue ingresado por la policía en la comisaría de Avellaneda, no está claro si porque lo detuvieron por sospechoso o si porque era un policía de civil. En cualquier caso, el PO está pidiendo que se investigue también a la comisaría que debió haber brindado seguridad a la protesta.

Al cierre de esta edición, el barrabrava bajo sospecha no había podido todavía ser localizado, pese a que se habían realizado por los menos dos allanamientos en el Gran Buenos Aires.
Fuente:Pagina12

Un llamado a los testigos
La Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción 4 de la Capital Federal, a cargo de Cristina Caamaño, convocó a testigos de los incidentes ocurridos el miércoles, en los que resultó asesinado el militante Mariano Ferreyra, para que se presenten en esa sede judicial a los efectos de aportar información que permita avanzar en la investigación. A través de un comunicado, la fiscalía solicitó “que quienes hayan sido damnificados o testigos de los hechos de conocimiento público, en relación con la protesta gremial del miércoles 20 del corriente”, se presenten en esa sede judicial “a los efectos de aportar información” a la causa. Según se informó, aquellos que puedan aportar datos pueden presentarse en la Fiscalía, localizada en Paraguay 1536, piso 5º de la Ciudad de Buenos Aires o comunicarse al 4813-9317, “a los efectos de aportar información que permita avanzar en la investigación de los hechos”. Caamaño se había manifestado molesta porque algunos testigos hacían declaraciones en los medios que luego no reproducían en la Fiscalía y algunos ni siquiera se presentaron a dar su testimonio.
Fuente:Pagina12

Ferrobaires desliga culpas
La empresa Ferrobaires se declaró anoche “absolutamente ajena” a los hechos de violencia perpetrados contra la vivienda de Enrique Alfonso Severo, un ex directivo de la empresa a quien “repudió” por sus dichos “falaces”. “La empresa provincial es absolutamente ajena a todos los lamentables hechos de violencia ocurridos en el día de ayer (por anteayer), en el que tomaron parte personas que en nada se relacionan con este organismo”, subrayó en un comunicado.

Anteayer, desconocidos balearon a la madrugada el frente de la casa de Severo ubicada en la localidad bonaerense de Sarandí, quien participó en la marcha cuando se generaron los incidentes donde fue asesinado el militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra. La fiscalía Descentralizada Dos de Avellaneda investiga la causa por “intimidación pública y daños”.

Ferrobaires consideró, además, “necesario aclarar que categóricamente repudia, desmiente y niega los falaces dichos vertidos por el señor Enrique Alfonso Severo, quien actualmente se encuentra suspendido por encontrarse investigado en sendos hechos que motivaron el accionar judicial en varias causas penales” y anunció que le iniciará acciones penales por calumnias e injurias.
Fuente:Pagina12

LA CGT SE REUNIO CON REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS DEL EX FERROCARRIL ROCA
Carta de Moyano a Tomada en busca de solución
Durante más de dos horas, representantes de los trabajadores ferroviarios tercerizados estuvieron con la cúpula cegetista. Al término del encuentro, Moyano le pidió al ministro de Trabajo que interceda para reincorporar a los despedidos.
El secretario general de la CGT señaló que el reclamo de los tercerizados tiene la misma raíz de precarización que provoca las protestas de camioneros.


El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, le envió ayer una carta al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, reclamándole “al gobierno nacional, a través del ministro, la reincorporación de los trabajadores tercerizados de ferrocarriles que habían sido despedidos, el reconocimiento de los mismos como planta permanente a partir de la fecha y que se garantice la integridad física y psíquica de los trabajadores tercerizados”. El diputado y titular del gremio de los canillitas, Omar Plaini, sintetizó ante Página/12 el contenido de la nota que elaboró Moyano luego de reunirse con siete representantes de los trabajadores tercerizados en la sede de camioneros.

Durante más de dos horas, el titular de la CGT acompañado por Plaini, Julio Piumato (judiciales) y Pablo Moyano (camioneros) escuchó los reclamos de los trabajadores tercerizados. “Hugo les dijo que por las mismas causas que ustedes reclaman, nosotros reclamamos y los medios concentrados me hacen aparecer como que bloqueo plantas, que no garantizamos las libertades democráticas. Este reclamo costó ahora la vida de Mariano Ferreyra”, repitió el dirigente cegetista.

Poco antes de que se reuniera la CGT con los representantes de los trabajadores tercerizados del ferrocarril Roca, Tomada dijo en declaraciones radiales que “el conflicto no estalló de un día para el otro” sino que “ya habían tenido 23 audiencias en el Ministerio” y lamentó que “en los últimos 45 días hayan dejado de asistir a ellas” (la última audiencia a la que asistieron fue el 2 de septiembre).

Anteanoche, funcionarios de la cartera laboral habían estado negociando con los trabajadores tercerizados y acordaron avanzar en la misma línea que ayer reforzaron en el diálogo con Moyano. Tomada señaló que esa reunión fue para “reencauzar lo que ya estaba encaminado” y “volver a sentarse” a la mesa de negociación, con el compromiso de “revisar cada uno de los casos de despidos”. “Hay situaciones diferentes, con gente que proviene de la Uocra y otros que habían cobrado su indemnización”, precisó.

Los trabajadores tercerizados denunciaron el despido de 120 compañeros pertenecientes a 27 empresas vinculadas con la construcción, seguridad y maestranza. Plaini señaló que en la Cámara de Diputados junto con Héctor Recalde plantearon la necesidad de reflotar un proyecto sobre empresas tercerizadas, que había sido presentado por Piumato, para extender la responsabilidad de las empresas a la actitud que adopten los contratistas y subcontratistas. Diego Cardias, Malaspina, Martínez, Videla, Farías, Vega y Cáceres fueron los trabajadores que se reunieron con la dirigencia cegetista. Cardias dijo que “esperamos que la reincorporación se concrete la próxima semana”, y agregó que Moyano intentará, además, que se “efectivice a los trabajadores tercerizados desde el 1º de noviembre”.

–¿Qué actitud tomó la Unión Ferroviaria? –le preguntó este diario a Plaini.

–La Unión Ferroviaria tendrá que dar explicaciones por esta situación. Nosotros como CGT hemos asumido la responsabilidad en defensa de los intereses de los trabajadores.
Fuente:Pagina12

ACTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICAS VINCULADAS CON EL KIRCHNERISMO
“Pedimos un rápido esclarecimiento”
No participaron de la marcha a Plaza de Mayo por considerar “desacertado” que se responsabilizara al Gobierno por la muerte de Mariano Ferreyra. Reclamaron “que paguen los responsables materiales y políticos del crimen”.
Participaron, entre otros, el Movimiento Evita, el MTD Aníbal Verón, las corrientes 25 de Mayo y Martín Fierro.

Imagen: Rolando Andrade
Por Nicolás Lantos
Militantes de organizaciones sociales y políticas vinculadas con el kirchnerismo se manifestaron ayer frente a la estación de trenes de Avellaneda en lo que llamaron “un acto de indignación” por la muerte de Mariano Ferreyra, el militante de 23 años asesinado el miércoles luego de intentar cortar las vías del ex ferrocarril Roca en reclamo por la precarización laboral. Pertrechados con banderas, cortaron de forma pacífica varios carriles de la avenida Pavón y pidieron “un rápido esclarecimiento y que paguen los responsables materiales y políticos del crimen”. Los organizadores habían elegido no participar de la marcha a Plaza de Mayo que convocaron las organizaciones de izquierda el jueves por considerar “inconveniente y desacertado” que se responsabilizara al Gobierno por la muerte del joven.

“Es necesario reaccionar de modo contundente y llegar a las últimas consecuencias”, exigió Marcelo Koenig, del Movimiento Peronista Revolucionario. Al igual que el resto de los referentes que hablaron con Página/12 durante la protesta, el hombre del Movimiento Peronista Revolucionario cree que las pesquisas “van a señalar a determinados políticos que quieren embarrar la cancha y volver a la década del ’90”. En ese sentido, Lorena Pokoik, de la Corriente Peronista Nacional, asegura que “no es casual que en la misma semana que la CGT hace un acto importantísimo y demanda el 10 por ciento de las ganancias de los empresarios esté sucediendo esto”.

Frente a la estación, al sol del mediodía, flameaban banderas de los distintos grupos de base que se identifican “con el proceso nacional y popular encabezado por Néstor Kirchner y Cristina Fernández”. Allí estaban el Movimiento Evita, el MPR, la CMP, el MTD Aníbal Verón, las corrientes 25 de Mayo y Martín Fierro, el Movimiento de Unidad Popular y una concurrida delegación del Comedor Los Pibes, del barrio porteño de La Boca. El talante de los rostros, serios, transparentaba que no era una marcha más: la concentración en memoria de Mariano Ferreyra fue decidida como complemento de la que se llevó a cabo el jueves y de la que decidieron no participar porque no coincidían en inculpar al gobierno nacional en los acontecimientos. “Cristina ha demostrado una clara política de derechos humanos con relación al conflicto social”, justificó Juan Cruz Daffunchio, del MTD Verón.

“Esta desgracia es todavía herencia de los ’90 –explica a su turno Ricardo “Pacha” Velazco, de la 25 de Mayo–. Primero por los niveles de precarización laboral de estos compañeros, y segundo por esos dirigentes gremiales que se transformaron en empresarios.” Para el marido de la ex ministra de Economía Felisa Miceli, el dirigente de la Unión Ferroviaria José Pedraza “es responsable porque parte de las empresas precarizadas es de su propiedad”. Koenig agregó que “el menemismo no sólo impuso un modelo político y económico: también uno sindical, que es este que debemos combatir” y Daffunchio pidió “no meter a todo el sindicalismo en la misma bolsa”.

El referente del MTD Verón, agrupación en la que militaban Maximiliano Kosteki y Darío Santillán cuando fueron asesinados por la Policía Bonaerense luego de un corte en el Puente Pueyrredón, en 2002, repudió a “los medios y personajes que relacionaron esto con la Masacre de Avellaneda”. Daffunchio, que estuvo presente aquel 26 de junio, marcó las diferencias: “En ese momento gobernaba Duhalde, que decidió lanzar un operativo de la fuerzas de seguridad, las fuerzas actuaron y sucedió lo que sucedió”. Además, recordó, “los funcionarios del gobierno de Duhalde salieron a justificar política, filosófica e ideológicamente la represión”.

A la espera de que se produzcan novedades en la investigación, los movimientos sociales permanecen atentos y no descartan tomar nuevas medidas de fuerza, que planean acordar con la CGT. Consultados por la conveniencia de coincidir con la central, señalada por algunos como responsable de los hechos, todos coinciden que “es importante que se sepa la verdad para separar las aguas” porque “aquel que le dispara a un trabajador que protesta para defender sus derechos no es, bajo ningún concepto, un trabajador”.
Fuente:Pagina12

OPINION
La política como herramienta de cambio
Por Teresita Vargas *

Durante muchos años nos hicieron creer que la política es cosa de otros, que es una acción que sólo pueden llevar adelante los iluminados y cuentan con capacidades específicas. Vaciaron de sentido político nuestras acciones y les quitaron lo más importante: la idea de que cada uno y cada una de nosotros puede transformar el mundo que nos rodea, hacerlo más justo, más digno.

De esta manera, el ejercicio del poder queda reducido a grupos selectos: los que ejercen la política y toman las decisiones sobre el conjunto. El poder queda comprimido a su mínima expresión.

Por otra parte y al mismo tiempo, la participación se fue fragmentando y replegando a espacios reducidos siendo el voto la máxima (cuando no la única) expresión de participación, acto sustancial y fundamental para vivir en una sociedad democrática. Pero la complejidad de lo social demanda otros modos de participación que resulten más inclusivos.

En el escenario actual aparecen, por un lado, la falta de visibilidad sobre aquellas cosas que nos interesan y preocupan, y, por otro, que la mayoría de los que ocupan lugares de representación no responden a nuestras necesidades y expectativas, no luchan por lo que legítimamente deberían hacerlo. Sumado a esto, y paradójicamente, la sociedad en su conjunto no logra recuperar la política como herramienta de cambio, como un modo de accionar para transformar. Sigue entendiendo “lo político” como algo que excede sus capacidades, que es cosa de otros o simplemente lo reducen a lo partidario.

Es obvio que la “despolitización” de los sujetos no es casual y necesitó de la construcción de complejos procesos de comunicación en todas sus dimensiones. Seguramente la primera tendencia es pensar sólo en el sistema de medios como un mecanismo por excelencia para separar a las personas de la acción política. Los medios son responsables pero no son el único dispositivo utilizado para desmovilizar. La inmovilización también se construyó en el día a día de todos y todas, en las relaciones que establecemos en nuestra vida cotidiana. El “no te metás” como dispositivo fue una consigna poderosa que construyó sentidos tan fuertes que aún persisten en las prácticas cotidianas y que se traduce en “no reclames, no protestes, no cambies, no participes”. De esta manera se deja el camino abierto para que ciertos sectores se adjudiquen la representación y actúen sólo en función de intereses propios.

Mariano Ferreyra tenía 23 años y creía en la política como camino para cambiar las cosas. La muerte lo encontró en la calle defendiendo los derechos de los trabajadores, seguramente porque él mismo era y se sentía un trabajador. Quizás hubiera sido mejor decirle “no te metas pibe, dejá todo como está que no podemos cambiar nada, dejá que los trabajadores tienen sus representantes y ellos van a hacer bien las cosas, aunque no los representen”. Pero no. Mariano seguramente estaba convencido de que todavía no existe un sistema de representación que contenga todas las demandas y que por eso resulta fundamental involucrarnos. Quizá pensaba que para las personas es un derecho básico y fundamental comunicar y hacer visibles los reclamos, que es importante participar, hacer política para mejorar la calidad de vida.

Entonces la pregunta es ¿cómo construir nuevos procesos de comunicación que devuelvan a las personas y a la sociedad en su conjunto, el sentido de lo político? ¿Cómo pensar en procesos de comunicación que recuperen el sentido de la participación política sin reducirla a lo partidario? Resulta imperioso recuperar el sentido político de nuestras acciones, para sentirnos parte de un proyecto más amplio, para sentir que cada uno de nuestros actos da sentido a ese proyecto y puede trasformar la realidad.

Si nuestra cotidianidad sigue sumergida en lo individual, si nuestros proyectos no se engarzan en proyectos macro, la política seguirá siendo de otros y otros seguirán tomando decisiones sobre aquellas cosas que nos afectan todos los días. Comprometernos, ser solidarios, pensar que lo que me pasa a mí les pasa a otros y construir lazos para transformar es tarea de todos y todas.

La comunicación será potente en nuestro país cuando las relaciones sociales recuperen el sentido político, cuando nuestras decisiones como ciudadanos se conviertan en actos políticos, en decisiones de conjunto y de Estado. Cuando seamos capaces de pensar que las desigualdades sociales son producto de relaciones sociales y que la exclusión es el resultado de decisiones de personas que ejercen el poder. Recuperar la dimensión política de la comunicación es discutir sobre el sentido de las cosas, es reconocer que en las relaciones el poder se ejerce para instituir sentidos. Si cada uno y cada una pelea por su sentido y no logramos construir un sentido común que nos contenga, seguramente y trágicamente, van a existir más Marianos y habremos demostrado que como sociedad no aprendimos nada.

* Licenciada en Comunicación. Docente-investigadora UNLP, UBA, UNCa.
Fuente:Pagina12

ENTERRARON EN AVELLANEDA A MARIANO FERREYRA
Una despedida íntima
El cuerpo fue recibido con lágrimas y aplausos por amigos y compañeros.

Los restos de Mariano Ferreyra fueron acompañados por aplausos y lágrimas en el cementerio de Avellaneda, donde el joven militante del Partido Obrero, asesinado el miércoles en Barracas, fue enterrado ayer. Su familia eligió despedirlo en una ceremonia íntima.

El cortejo partió a las 11 de la mañana desde una cochería de Sarandí y se dirigió al cementerio de Avellaneda, en donde fue recibido por amigos y compañeros de militancia y representantes de distintas organizaciones sociales. Las banderas y pecheras del Partido Obrero se repetían en la entrada del cementerio.

Su madre y sus hermanos pudieron retirar el cuerpo el jueves a la noche, después de que se le practicara la autopsia y pidieron que el entierro fuera íntimo y que se desarrollara en el interior del cementerio sin la presencia de medios de comunicación.

Luego de la ceremonia, el dirigente del PO Jorge Altamira le contestó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se había hecho eco de las declaraciones de la fiscal Cristina Caamaño, quien se quejó porque militantes del PO no se presentaban a declarar. “El que diga que queremos sabotear a la Justicia es un sinvergüenza”, criticó. Dijo que dos testigos habían estado siete horas con la fiscal y que el resto de las personas que estuvieron en la pelea que terminó a los balazos también estaba dispuesto a presentarse en la Justicia.

Altamira reclamó una “urgente audiencia” con la Presidenta para cruzar datos de manera personal y acelerar la investigación por el crimen del joven de 23 años. “La Presidenta juega a los Twitter y a esto no lo arreglamos con 150 caracteres. No voy a permitir que se ignore esto. Ella tiene la responsabilidad de que (el homicidio de Ferreyra) sea un antes y un después”, señaló Altamira. Luego, al referirse al estado de salud de la militante del PO Elsa Rodríguez, herida de bala el miércoles, afirmó: “Estamos a un tris de tener otra persona muerta. Ya llevé el cuerpo de Mariano a una bóveda y no quiero tener que volver a este cementerio”.

Rodríguez seguía ayer internada “en coma inducido” y “con riesgo de vida”, según informó el director del Hospital Argerich, Néstor Hernández.

La mujer, de 56 años, recibió un balazo en la nuca el miércoles y mantenía el “pronóstico reservado”.

“Como novedades, en el día de ayer se realizó una tomografía computada donde muestra que no hay colecciones, coágulos ni edema, cosa que es buena porque no ha habido que tomar ninguna conducta neurológica”, informó Hernández. El médico explicó que “el minuto a minuto es muy importante para marcar cómo es la evolución” de Rodríguez, quien fue operada por la grave herida en su cabeza. “En estos pacientes preocupa todo, la lesión neurológica, las complicaciones respiratorias que pueden aparecer o las infecciones”, indicó el profesional.

Nelson Aguirre, el otro herido el miércoles, fue dado de alta el jueves pero todavía tiene una bala alojada detrás de la rodilla izquierda, ya que los médicos decidieron que era más riesgoso operar que extraer el proyectil. El lunes irá de nuevo al Hospital Argerich para realizar un control de rutina.
Fuente:Pagina12

CFK CONFIA QUE DETENDRAN A LOS AUTORES
“Esperanza de justicia”
Cristina Kirchner, Florencio Randazzo y Néstor Kirchner en el acto de ayer.

Imagen: Télam
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que no sólo tiene “esperanzas” de que habrá justicia por el asesinato de Mariano Ferreyra sino también “la certeza que el viejo país de la impunidad no vencerá”. La Presidenta también comentó –siempre vía Twitter– las reuniones que había mantenido la noche anterior con las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos preocupados por este caso y reprodujo quejas de la fiscal que lleva adelante la investigación sobre la supuesta negativa de los compañeros de Ferreyra para dar su testimonio hasta que no se solucione el conflicto gremial en la línea Roca. “No se puede creer”, dijo CFK lo que generó un contrapunto con la dirigencia del Partido Obrero. “Es una campaña infame”, respondieron en la sede del PO (ver página 7).

En la Casa Rosada se preocuparon en marcar ayer que la Presidenta no le perdió pisada durante todo el día al desarrollo de la investigación del homicidio, que ayer incluyó varios allanamientos. Su marido y titular del PJ, Néstor Kirchner, que compartió con la Presidenta un acto en Chivilcoy, advirtió que “no tengan ninguna duda de que la Presidenta ha impulsado la investigación sobre los autores intelectuales del hecho”. El también dijo sentirse “acongojado” por “este terrible crimen”. “Hoy va a haber importantes novedades”, adelantó Kirchner al pie del escenario.

Los primeros tweets de la cuenta @CFArgentina de ayer estuvieron referidos al caso, comenzando con las reuniones que había mantenido el jueves a la noche en la Casa de Gobierno. “Muy tarde recibí la visita de Madres de Plaza de Mayo, agrupaciones juveniles, organizaciones sociales, artistas populares, académicos, científicos, escritores, periodistas, qué sé yo, un montón...”, escribió. Explicó que en ese encuentro le habían entregado una nota dando cuenta de su “consternación y enérgico repudio” por los trágicos sucesos en Barracas, aunque también le expresaron su “apoyo a políticas no represivas” que lleva adelante el Gobierno.

Entre los participantes de ese encuentro, añadió, también hubo confianza en la jueza y la fiscal que intervienen en el expediente. “Idoneidad jurídica y compromiso moral”, subrayó. “Hay esperanza de justicia”, agregó la Presidenta, quien luego habló de “esta Argentina de un presente de memoria, verdad y justicia que estamos construyendo, es el futuro que llegó. No lo dejaremos ir”.

En los últimos tweets sobre este caso fue cuando hizo mención a las notas aparecidas ayer en algunos diarios que daban cuenta de las quejas de la fiscal Cristina Caamaño porque los compañeros de Mariano Ferreyra privilegiaron la concurrencia a la marcha a Plaza de Mayo o a las reuniones con los funcionarios para negociar la reincorporación de los cesanteados antes de ir a declarar a Tribunales. La Presidenta se limitó a reproducir las quejas de la fiscal, a lo que agregó un “no se puede creer”. En cambio, quien se refirió a la cuestión fue el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que criticó que “se utilice la muerte de un chico para resolver este tema; es utilizar una desgracia como elemento de extorsión”.

Los comentarios encendieron los ánimos de la dirigencia del PO que denunció “una campaña infame” desde el oficialismo, en la conferencia de prensa que brindaría luego en su sede partidaria junto a otros dirigentes de izquierda. Aseguraron que sus militantes PO estuvieron muchas horas declarando –Jorge Altamira dijo que habían sido siete horas y Marcelo Ramal “diez horas seguidas”– e insistieron en el pedido de audiencia que le habían hecho a la Presidenta el mismo miércoles del homicidio.

Ayer, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, se limitó a responder que se encontraba “a consideración”. Lo que no quieren en el Gobierno es darle a Jorge Altamira y el resto de la dirigencia del PO el escenario de la Casa Rosada para que amplifiquen sus afirmaciones sobre una “complicidad estatal” con los asesinos de Ferreyra, basándose en la supuesta pasividad de los efectivos de la Policía Federal que estuvieron en el escenario de los hechos.
Fuente:Pagina12

Piden una intervención
El radicalismo presentó ayer en Diputados un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo la intervención de la Unión Ferroviaria, cuya patota asesinó el día miércoles al militante del PO, Mariano Ferreyra e hirió a otros tres, uno de ellos de gravedad. La iniciativa fue impulsada por la diputada Sandra Rioboó, quien solicitó que a través del Ministerio de Trabajo el Gobierno “arbitre los medios” para reclamar en sede judicial la “intervención inmediata” del sindicato que conduce José Pedraza. “En caso de no intervenir el gremio, el Ejecutivo y el Ministerio de Trabajo estarían actuando en complicidad con quienes perpetraron el asesinato a sangre fría de Ferreyra”, aseguró la diputada bonaerense. La medida, que cuenta con el aval del mayor bloque opositor en la Cámara baja podría ser debatida la próxima semana. El presidente del bloque de senadores radicales, Gerardo Morales, responsabilizó al Gobierno por el incidente y aseguró que “en Barracas falló la seguridad o había zona liberada”. “Está más que clara la responsabilidad del Gobierno en los hechos de violencia, toda vez que no hubo prevención ni seguridad”, aseguró.
Fuente:Pagina12

“Un zurdito menos”
Por Juan Gaudenzi“Un zurdito menos” dijo un pistolero al ver caer asesinado a Mariano Esteban Ferreira (23).

Un joven estudiante menos en uno de los países que más envejecen en América Latina.


Y con una alarmante tasa de deserción educativa.


Un “zurdito” asesinado más para sumar a los 30 mil desaparecidos durante la dictadura militar y a los cientos de caídos antes y después, en “democracia”.


Uno más para acompañar, en el altar de los verdaderos héroes de la patria, a Kosteki y Santillan.


Un contestatario menos de la democracia liberal, la economía de mercado y la “globalización”.


Un enemigo menos del Estado, las patronales explotadoras, la burocracia sindical cómplice, el Imperialismo y el “pensamiento único”.


Una victima más del fascismo encubierto en la Republica Argentina.


De la oligarquía y las trasnacionales.


De la derecha peronista; las patotas sindicales; de sus componendas con los gobiernos de turno, sean militares o kirchneristas; de los cuerpos de seguridad y sus “zonas liberadas”; de los articulistas de La Nación y Clarín.


Un militante menos de las luchas obreras; de las causas de los despedidos y desempleados; de los excluidos y marginados; de los “villeros”; de los “piqueteros”; de los pueblos originarios expropiados, de las fabricas recuperadas.


Un eslabón menos en la cadena que une las movilizaciones de hoy con las formidables luchas de anarquistas, anarco-sindicales, espartaquistas, comunistas, trotskistas, clasistas, del pasado.


Una marca más en las cachas de la pistola de la mafia sindical de todos los tiempos; de los socios del Poder; de los rompe-huelgas y represores del sindicalismo independiente; de los enemigos de Agustín Tosco y Raymundo Ongaro.


Un cargo más contra el matrimonio Kirchner, siempre dispuesto a buscar y recibir apoyo de algunos de los dirigentes y sectores sindicales y políticos mas corruptos e inescrupulosos, con tal de conservar el poder por el poder en si mismo.


Y otro brutal golpe contra la sensibilidad y la conciencia de millones de argentinos que aun sin saberlo; sin haber leído nunca un ejemplar de “Prensa Obrera” ni haber votado nunca por el Partido Obrero, ni haber participado en alguna movilización, son “zurdos” porque quieren otro país, más justo e incluyente; con igualdad de oportunidades para todos; sin mafias empresariales, sindicales, políticas y gubernamentales; sin hordas de asesinos; con libertad, respeto a la vida y justicia para todos los luchadores sociales.
Fuente:Argenpress

José Rigane: “Nos necesitamos todos para esclarecer esta muerte inútil, este asesinato y para construir el futuro que merecemos”
FETERA
Compañeras y compañeros, la verdad que son circunstancias en las que uno no quisiera estar acá y tampoco hablar, porque lo que hay es bronca, hay indignación, repudio a este asesinato de este joven compañero de 23 años, Maximiliano Ferreyra, a manos de una patota.

De un hombre, que expresaba su solidaridad acompañando a trabajadores que luchaban por su reivindicación, que era nada menos que tener trabajo digno; simplemente no estar sometido a los contratos basura, vivir con dignidad y tener un sueldo digno para su familia.


En un país donde las políticas liberales y neoliberales se anidaron en muchos corazones, instalando el “sálvese quien pueda”, el “arréglatelas como puedas”, tiene que llamar a reconocer este acto de entrega de quien pierde la vida no queriéndolo, teniendo una actitud solidaria.


Y miren, que en el marco de esta desgracia, de este asesinato y de esta muerte, ha logrado, que todos los que estamos acá nos expresemos en unidad en repudio a lo acontecido y exigiendo a las autoridades el esclarecimiento rápido de los responsables, ejecutores materiales y el ideológico de esta muerte.


Pero también para nosotros tiene que ser una enseñanza de que si somos capaces de unirnos en esta circunstancia de repudio, de congoja, también tenemos que tener la capacidad para unirnos por lo que queremos y por un futuro mejor; tenemos que tener la capacidad de no tener que estar ninguneándonos cuando se trata de otra reivindicación y de otros objetivos.


Nos necesitamos todos para esclarecer esta muerte inútil, este asesinato y para construir el futuro que todos merecemos; es una responsabilidad que tenemos y en esa responsabilidad quiero decir, quiero reflexionar sobre algunas causas.


Una de las causa fue la privatización, la hija dilecta de la globalización, el proceso de privatización en la Argentina, que posibilitó que crecieran las políticas flexibiliza doras, y de la mano de estas se instalo el trabajo en negro, el trabajo precario, el contratado, subcontratado, existente hasta hoy.


Otra causa, los empresarios, los grupos multinacionales voraces, que no le importa explotar y someter con tal de tener una rentabilidad más jugosa para su bolsillo.


Un Ministerio de Trabajo que nunca termina con el trabajo en negro porque nunca realmente investiga, ni presiona como tiene que hacerlo, no hay un compromiso serio de terminar con este flagelo.


Y también un Sindicalismo empresarial que nació al calor de las privatizaciones, que intenta siempre jugar de los dos lados del mostrador, como Empresario y como representante sindical de los que explota y somete.


Un Sindicalismo (el empresarial, la CGT,) que hoy repudia pero que no le alcanzó ni siquiera esta muerte, este asesinato, para convocar a un paro y una movilización como todos los que estamos acá por nuestra liberación.


Y esto no es sólo una diferencia de palabras, si no de hecho; si este golpe no establece el límite, ¿dónde está el límite? ¿Cuándo se va a parar y movilizar si ni siquiera nos convoca la muerte?


Por eso acá, las Organizaciones que acompañan y decidieron realizar esta movilización y este acto, junto aquéllas que convocan como la Central de los Trabajadores de la Argentina, a un paro nacional.


Tenemos un compromiso, y otra de las causas en el marco de ese compromiso es que necesitamos libertad y democracia sindical; y es una exigencia a este Gobierno que no es plural con el Movimiento Obrero y que no otorga esos derechos que se reconocen en todos los Organismos Internacionales menos en la Argentina.


¡Basta de pactar con el Sindicalismo empresarial! Es hora de tener la posibilidad de que los trabajadores se den la Organización que necesitan.


Y finalmente, se habla y mucho del reparto de las ganancias, con eso lo que se intenta es confundir ideológicamente a los trabajadores, porque esa reivindicación, es para algunos trabajadores: el 35% que está en relación de dependencia y tiene trabajo estable; pero el resto de los trabajadores no va a tener la posibilidad de repartir nada más que las migajas que se reparten otros.


Pero lo que sí hay que resolver, lo que sí tendrán que resolver en el Congreso de la Nación es un proyecto de Ley que termine con el despido sin causa, con el despido porque “no me gusta tu cara”, ¡eso es lo que hay que terminar!; y debería ser que ningún trabajador sea despedido sin justa causa. Gracias compañeras y compañeros.


Argentina, Mar del Plata - Movilización de repudio al asesinato Mariano Ferreira, militante del Partido Obrero, por una patota de la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria de José Pedraza. / Fuente: FETERA
Fuente:Argenpress                                                                                            

No hay comentarios: