ALEGATOS EN LA CAUSA SOBRE EL CENTRO CLANDESTINO EL VESUBIO
Pedidos de condena para represores
Por Alejandra Dandan
Héctor Humberto Gamen, Hugo Idelbrando Pascarelli y Pedro Durán Sáenz son los tres militares juzgados por los crímenes de El Vesubio. Un general y dos coroneles entre los que se encuentran dos jefes de área y el jefe del centro de exterminio. Ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de Nación pidió para ellos la pena máxima de prisión perpetua por homicidio, privación ilegal de la libertad y tormentos, calificándolos como delitos de lesa humanidad en el marco de un genocidio. El pedido se hizo después de dos jornadas de alegatos ante el Tribunal Oral Federal 4 y en el tramo final del juicio oral. Pese al rol que cumplieron, a las pruebas y al pedido de condenas, ninguno de los militares está en prisión. Para desaliento de las víctimas es posible topárselos en los pasillos de los Tribunales en cualquier momento, comiendo sandwichs y medialunas en alguno de los bares, entre segmento y segmento de las audiencias, protegidos por una cara poco conocida y el amparo de la imagen de simples viejitos.
En esas condiciones, durante estos días estuvieron sentados en la sala de audiencia de Comodoro Py. Escucharon ayer el alegato de la secretaría en manos de Lucía Fernández Gómez y Pablo Barbuto. A Pascarelli lo imputaron por un total de tres homicidios y a Gamen y Durán Sáenz, por 25.
Además de los militares, el Tribunal juzga a cinco penitenciarios que están presos y estaban cuerpo a cuerpo con las víctimas. Ellos son Ramón Antonio Erlan, José Néstor Maidana, Diego Salvador Chemes, Ricardo Néstor Martínez y Roberto Carlos Zeolitti. La secretaría pidió para todos –excepto Zeolitti– 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua como coautores materiales de privación ilegal de la libertad, agravada y tormentos reiterados, nuevamente en el marco de un genocidio. Para Zeolitti pidieron 20 años de prisión. El era uno de los jefes de las guardias, pero la secretaría tomó en cuenta a quienes dijeron que fue una de las personas que aportaron información.
Uno de los aspectos singulares de la acusación de la secretaría –que pidió perpetua para todos los militares– estuvo en torno de la tipificación de Durán Sáenz. A Pascarelli y Gamen los consideró “autores mediatos”, pero a Durán Sáenz –el jefe del centro clandestino– lo consideró coautor material como a los penitenciarios en los casos de tormentos y de la privación ilegal de la libertad. Los militares son los únicos acusados por homicidios. Pese a los insistentes pedidos de la fiscalía de Félix Crous, el Tribunal no aceptó ampliar esta acusación porque hizo primar el criterio con el que el juez de primera instancia había elevado la acusación.
Algo de eso explica otro de los ejes del alegato: la acusación por los delitos de violencia sexual. Este es uno de los temas sobre el que algunas querellas empezaron a indagar en los juicios, en una búsqueda por visibilizar aspectos de los centros de exterminio que hasta ahora quedaron opacados. En uno de los párrafos, los abogados dijeron: los abusos sexuales de todo tipo “formaban parte del modus operandi de trato a las mujeres cautivas en cualquiera de los CCD de detención de nuestro país, a lo que hicieron alusión muchísimos de los testimonios que escuchamos estos meses”. También recordaron que en El Vesubio los abusos sexuales terminaban en violaciones. Hablaron del testimonio de Elena Alfaro y del momento en el que ella dijo, después de gritar casi desesperadamente, lo que había vivido: “Yo pido por favor que esto sea considerado crimen contra la humanidad, yo estaba de cuatro meses, mi embarazo era notorio, pero el sadismo era violarse a una embarazada”.
En esa línea, la abogada Liliana Mazeo, del colectivo Justicia Ya!, pidió al Tribunal que separe los testimonios de violencia sexual y los remita al juzgado de primera instancia para que se investigue la comisión del delito de violación sexual y abusos sexuales.
Fuente:Pagina12
Piden perpetua para ex jefes de "El Vesubio"
El Estado, a través de los abogados de la Secretaría de DDHH de la Nación, reclamó esas penas.
Se trata del general Héctor Gamen y los ex coroneles Hugo Idelbrando Pascarelli y Pedro Durán Sáenz, que comandaron el centro clandestino de detención durante la última dictadura.
05.05.2011
Héctor Gamen, jefe de "El Vesubio".
Los abogados de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en representación del Estado nacional, pidieron penas de prisión perpetua para tres jefes militares que comandaron durante la ultima dictadura el centro clandestino de detención conocido como “El Vesubio”.
Se trata del general Héctor Gamen y los ex coroneles Hugo Idelbrando Pascarelli y Pedro Durán Sáenz, que están siendo juzgados junto a cinco penitenciarios por el Tribunal Oral Federal 4 de esta capital, por un total de 156 delitos de lesa humanidad, incluidos 17 homicidios y 75 desapariciones.
Los abogados Lucía Gómez Fernández y Pablo Barbut pidieron para los ex agentes penitenciarios Ramón Erlán, José Maidana, Diego Chemes y Ricardo Martínez, pidieron penas de 25 años de prisión, y para Roberto Zeoliti, de 20 años de prisión.
Al contrario de las responsabilidades que se les imputan, los cinco penitenciarios están presos pero los tres ex militares siguen en libertad y concurren a las audiencias del juicio como simples particulares.
Ya pidieron penas en sus alegatos las abogados querellantes Liliana Mazea, Mirta Mántaras y Pablo Jacoby, por diferente grupos de querellantes, y restan los alegatos del CELS y del fiscal Félix Croux.
En el Vesubio, ubicado en Camino de Cintura y Ricchieri, fueron vistos por sobrevivientes el historietista y escritor Héctor Oesterheld; el escritor Haroldo Conti; y el cineasta Raymundo Gleyzer, entre otros desaparecidos cuyos casos se ventilan en este juicio.
Fuente:ElArgentino
Piden penas de prisión perpetua para tres represores que actuaron en el centro clandestino "El Vesubio"
04 de mayo de 2011
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió esta tarde penas de prisión e inhabilitación perpetua para tres represores que actuaron en el centro clandestino de detención "El Vesubio", por el que que pasaron cientos de víctimas de la represión ilegal, entre ellos el cineasta Raymundo Gleyzer y el historietista Héctor Oesterheld.
Además fueron pedidas penas de 25 de prisión por crímenes de lesa humanidad cometidos allí para otros cinco represores, entre ellos policías y miembros del Servicio Penitenciario Federal.
Entre los pedidos de penas más graves se encuentra el del jefe del centro clandestino que dependía del Ejército, el mayor Pedro Duran Saénz, y el de los dos oficiales de mayor jerarquía que fueron sometidos a este juicio, Hugo Pascarelli, y Humberto Gamen.
Duran Sáenz, Pascarelli y Gamen fueron acusados por la querella de la secretaría de Derechos humanos como autor y coautores mediatos de los delitos de homicidio agravado por alevosía, y "privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público, agravada por mediar violencia o amenazas".
También se los acusa "de imposición de tormentos reiterados en concurso real calificándolos como delitos de lesa humanidad".
Pascarelli se desempeñó como jefe del Grupo de Artillería 1 y del Área operativa 11, en cuya subzona se encontraba el campo de concentración.
Los otros pedidos de prisión perpetua recayeron en Gamen y Duran Sáenz, por más de una decena de homicidios y como coautores mediatos "por la comisión del delito de privación ilegal de la libertad cometido por un funcionario público, agravado por mediar violencia o amenazas".
Los otros pedidos recayeron sobre Ramón Antonio Erlán, José Néstor Maidana, Salvador Chemes, Carlos Zeolitti y Néstor Martinez, todos ellos por privaciones ilegitimas de la libertad y aplicación de tormentos.
El Vesubio funcionó Camino de Cintura y Richieri, en el oeste del conurbano bonaerense.
Durante las audiencias, esta querella consideró probado que en El Vesubio actuaron "patotas" integradas por cuatro a seis personas, que estaban conformadas por fuerzas conjuntas del Ejército, inteligencia de la Policía Federal y miembros del Servicio Penitenciario Federal, estos últimos en su mayoría destinados a la custodia de detenidos.
Los grupos se desplazaban en automóviles robados y con documentación adulterada, y utilizaban armamento secuestrados en los operativos o pertenecientes al Ejército, ya que sólo esa fuerza las tenía registradas.
También se hizo mención a los sucesivos jefes operativos del campo, entre ellos un oficial del Ejército apodado "El Francés", quien fue individualizado y detenido cuando ya se encontraba avanzado el juicio, por lo que formará parte de otro proceso.
El juicio comenzó en febrero del año pasado y está a cargo del Tribunal Oral Federal 4 de esta capital.
Para las próximas semanas está previsto el alegato del fiscal Félix Crous, y posteriormente lo harán las defensas de los acusados, una de las cuales objetó hoy la forma en que fueron leidos los alegatos de la querella de la secretaría a cargo de Eduardo Luis Duhalde.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario