30 de agosto de 2011

30 de AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DEL DETENIDO-DESAPARECIDO: OPINIÓN.-ACTIVIDADES

La tesis de la nostalgia
Por Gastón Grisoni (*)
29 8 11
En el marco de la campaña que los sectores pro-dictadura iniciaron a principios de año cuando era inminente el fallo de la Corte Interamericana de DDHH condenando a Uruguay en el caso Gelman, surgió la tesis de que a partir del 1º de noviembre prescribirían las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el proceso.

El académico Dr. Miguel Langón, defensor de varios militares procesados y alojados en la cárcel de Domingo Arenas ha sido el más radical expositor de dicha tesis, aunque no el único. El presidente del Centro Militar, coronel ® Guillermo Cedrés, luego de entrevistarse con el Ministro de Defensa Nacional, en encuentro previo a la celebración de la nostalgia, se manifestó públicamente en tal sentido.

Como lo denunciara públicamente el periodista Roger Rodríguez, a principios de año comenzó a implementarse una campaña psico-política orientada a presionar de forma genérica al Poder Judicial para lograr la excarcelación de los ya procesados, impedir nuevos procesamientos y mantener la impunidad que comenzó a resquebrajarse desde el 1º de marzo de 2005.

El instituto de la prescripción de los delitos con el transcurso del tiempo supone, en sí mismo, así está concebido, el pleno Estado de derecho, el funcionamiento de los órganos constitucionales y la plena vigencia de las garantías legales de un sistema democrático. Si estas condiciones no se dan, si los poderes del Estado no pueden actuar libremente y si los ciudadanos no pueden ejercer sus derechos, ya sea porque ponen en riesgo su propia integridad física o su libertad o porque existen impedimentos legales para hacerlo, el plazo prescripcional de los delitos no se aplica por el mero transcurrir del tiempo.

La SCJ ya se expidió.

La actual Suprema Corte de Justicia, en dos fallos emitidos en el presente año, ya descartó que el plazo prescripcional pudiera computarse antes del 1º de marzo de 1985 ya que: “…En el caso, el titular de la acción penal, es el Ministerio Público, pero, obviamente, no se aprecia cómo el mismo podría ejercerla libremente. Más allá de la situación, en relación a quien correspondiera juzgar el caso, la médula está en el actor, y si el mismo no contaba con la posibilidad de ejercer su poder-deber, no le corrió plazo. Por tanto, resulta contrario a la lógica natural de los hechos que, un funcionario público dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, por más que contara con independencia técnica, pudiera llevar adelante una acción tendiente a la investigación de este tipo de asuntos. Por tal razón, el titular de la acción penal estuvo impedido, con justa causa, de promover y ventilar este caso, en esas circunstancias...".

El mismo fundamento puede y debe aplicarse para el período de tiempo que va desde el 22 de diciembre de 1986 al 24 de febrero de 2011 en que la Corte Interamericana de DDHH declaró la nulidad fáctica de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

Durante la vigencia de dicha norma, declarada inconstitucional por la SCJ en octubre de 2009 para el caso Nibia Sabalsagaray, el Poder Judicial estuvo sometido a la voluntad discrecional del Poder Ejecutivo para las atrocidades cometidas por la dictadura.

De acuerdo al Artículo 3 de la ley maldita: “… el Juez interviniente en las denuncias correspondientes, requerirá al Poder Ejecutivo que informe, en el plazo perentorio de 30 días de recibida la comunicación, si el hecho investigado lo considera comprendido o no en el Artículo 1º de la presente ley. Si el Poder Ejecutivo así lo comunicare, el Juez dispondrá la clausura y el archivo de los antecedentes”.

El texto legal, declarado nulo por la Corte IDH en el fallo del 24 de febrero de 2011, es muy claro. El Poder Judicial estuvo completamente sometido a la voluntad del Poder Ejecutivo violando las disposiciones constitucionales que establecen la separación de poderes. No hubo, durante la vigencia de la ley, justicia independiente e imparcial en nuestro país.

Al amparo de la cultura de la impunidad, el Ministerio Público nunca actuó de oficio para perseguir las violaciones a los DDHH. Fueron las propias víctimas o sus familiares quienes debieron tomar la iniciativa y presentar las denuncias correspondientes sin contar con ningún apoyo por parte del Estado.

Las más de 80 denuncias que fueron archivadas por el Poder Ejecutivo bajo las presidencias del Dr. Julio María Sanguinetti, del Dr. Luis Alberto Lacalle y del Dr. Jorge Batlle constituyen elementos probatorios, de público conocimiento, de la absoluta falta de garantías ciudadanas para ejercer derechos constitucionales y habilitar el comienzo del cómputo prescripcional, aunque los delitos no fueren tipificados como crímenes de Lesa Humanidad.

El Poder Legislativo debe actuar.
La Corte IDH declaró que el Estado uruguayo es internacionalmente responsable por la desaparición de María Claudia García de Gelman y de la violación de los derechos de Juan y Macarena Gelman. En su sentencia estableció que la Ley de Caducidad carece de efectos jurídicos por ser violatoria de los compromisos asumidos por el Estado uruguayo al suscribir la Convención Americana de DDHH y obliga a los tres poderes de nuestro sistema democrático a cumplir con sus obligaciones.

Hasta el momento, el Poder Legislativo es el único poder del Estado que no ha dado ninguna señal pública de haber, siquiera, tomado conocimiento de la sentencia. A pesar de ser el único responsable de la aprobación y mantenimiento de una norma inconstitucional y violatoria de los compromisos que en nombre de la nación asumió en marzo de 1985 al ratificar la Convención Americana mediante la Ley Nº 15 737 no ha dicho aún esta boca es mía. A 180 días de emitida la sentencia.

El Poder Legislativo debe manifestar su voluntad política de cumplir con sus obligaciones como poder del Estado. Debe poner todo de sí para que la Ley de Caducidad no sea un obstáculo para la investigación y sanción de los responsables de las graves violaciones a los DDHH y ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem o cualquier otro excluyente similar de responsabilidad, pueda ser considerado al investigar las causas que se están procesando en la actualidad y para las nuevas que se presentarán.

Debe expresar públicamente, para conocimiento de toda la ciudadanía y de los otros poderes del Estado, su acatamiento del fallo de la Corte IDH. Debe expresar explícitamente que tanto la tortura, la privación agravada de la libertad, el homicidio, la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada de personas son delitos muy graves y que cuando son cometidos en forma masiva, sistemática y generalizada por parte del Estado o sus agentes, cuando constituyen un patrón sistemático de conducta por parte del Estado, son Crímenes de Lesa Humanidad.

A 180 días, es lo menos que puede hacer. La tesis y las presiones, a todos los niveles, de la nostalgia no pueden ni deben subestimarse.

(*) Son opiniones de carácter personal que no representan, necesaria y forzosamente, en un ciento por ciento, ni comprometen, las del colectivo que en ocasiones suelo representar.

30 de agosto:
Día Internacional del Detenido Desaparecido

Para leer la Sentencia de la Corte IDH
en el caso Gelman vs Uruguay
o artículos anteriores ir a:
www.gastongrisoni.blogspot.com
Envío:CecilioM.Salguero                                                          


Día del Detenido Desaparecido
2011-08-25
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), que en Argentina está integrada por Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora invitan el próximo

martes 30 de agosto a las 18:30 horas

en el Auditorio Mabel Gutiérrez, en el Edificio Cuatro Columnas de la ex ESMA, Libertador 8151,

*Proyección del documental “Tierra de refugio, historias del exilio” de los realizadores Hernán Belón y Favio Fischer. La película rescata la historia de Cristina, quien pasó los últimos treinta años de su vida en Francia, Grenoble, adonde llegó como refugiada política.

*Expone Juez Carlos Rozansky, presidente del Tribunal Oral Nº 1 de La Plata

*Cierra este acto el coro “Quiero retruco” dirigido por Jorge Bidon Chanal
Fuente:MadresdePlazadeMayoLineaFundadora




A 30 AÑOS DE LUCHA DE FEDEFAM
A 30 AÑOS CONMEMORANDO EL DIA INTERNACIONAL DEL
DETENID@ -DESAPARECID@

Este 2011 estamos cumpliendo 30 años desde que dimos por conformada la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desparecidos FEDEFAM. Surgimos como una necesidad ante el flagelo de las desapariciones forzadas que se cometian selectiva y masivamente en varios países de nuestro continente, en el marco de la “Doctrina de la Seguridad Nacional”.

Llevada a cabo en los países en que se instalaron las dictaduras auspiciadas por el gobierno norteamericano como fueron Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Haití, Nicaragua, entre otros, pero también en los países donde aparentemente se vivía una democracia, entre ellos Colombia, México, Venezuela, Perú y en otros tantos donde existían conflictos internos como en El Salvador, Guatemala, Honduras. En todos se aplico la desaparición forzada y otros graves delitos como el genocidio, masacres, torturas, exilios forzados, persecución, encarcelamiento, etc.

No fue sencillo. Perdimos en la lucha contra este flagelo a decenas de compañeras que fueron asesinadas, desparecidas, como en Guatemala, Argentina y Perú donde las fundadoras fueron desaparecidas, torturadas y otros cientos obligadas al exilio. Un video de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora expresa el grito de desesperación que se hacia en su momento a los medios de comunicación para que recogieran las denuncias de los casos que se presentaban de las desapariciones forzadas. Trataron de acallar, no sólo de acallar a nuestros familiares detenidos desaparecidos, sino también nuestro trabajo. Pero calcularon mal su estrategia de terror: nunca imaginaron que las madres, hijas, abuelas, hermanas y todos los familiares mantendríamos no únicamente la memoria sino que recogeríamos sus demandas por una sociedad de Paz con Justicia Social, que lucharíamos tantos años y que no nos cansaríamos.


Hoy ratificamos nuestro compromiso de lograr erradicar este crimen que ofende a la humanidad. Recordamos que en aquellos años la desaparición forzada no estaba catalogada como delito. Trataron de hacernos creer que nuestros familiares se lo merecían por “ser delincuentes”.

Todo estaba en nuestra contra: la prensa corporativa, sistemas de justicia indiferentes y complacientes, médicos que se prestaban a los robos de bebés, empresarios que veían con muy buenos ojos que exterminaran y desaparecieran a nuestros familiares. Veíamos con preocupación que la desaparición forzada iba en aumento y cada vez en más países. En cada Congreso teníamos como principio acudir a los países en conflicto como forma de solidaridad. En alguno debido al conflicto armado no nos permitieron llegar, como fue en el Salvador en 1986. A debimos regresar varias veces como Perú, Colombia, México.

En los dos últimos se han incrementado en los últimos 5 años las desapariciones forzadas, pero también en Honduras a pesar de que dichos países han firmado y ratificado la Convención que protege a todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recientemente, el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas en Colombia y la existencia de más de 3000 fosas comunes aun sin exhumar. El Grupo de Trabajo Sobre desapariciones Forzadas GTSDF de la ONU recientemente visitó México y declaró que las denuncias que presentaron los familiares y Organismos de Derechos Humanos no coinciden con la cantidad que tiene registrado el gobierno Mexicano. Aproximadamente en 4 años son más de 4000 detenidos- desaparecidos, o sea, que se triplicó esta práctica en lo que va del gobierno de Felipe Calderón.

En Honduras, después del secuestro de Manuel Zelaya, se incrementaron las victimas de desapariciones forzadas de 184 a 300.

Reconocemos que en otros países no se ha aplicado en estos últimos años, pero la impunidad se mantiene. Argentina es el país con más juicios y condenas a los responsables de esto delitos de lesa humanidad, pero ahí lamentablemente fue desparecido Julio López en plena Democracia.

Brasil esta tímidamente comenzando a hablar sobre lo ocurrido en el periodo del Terrorismo de Estado; Chile está cambiando su rumbo liderado por los estudiantes; Guatemala por fin está conociendo la justicia con procesamientos y condenas a algunos de los principales perpetradores pero aun no se ha logrado concretar la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas Forzadamente; Uruguay continúa con la nefasta Ley de Caducidad vigente a pesar de la reciente condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esto nos hace ver que los culpables siguen aplicando sus conocimientos, que a pesar de que ya no están en el poder, tiene poder para mandar desaparecer a quienes pretenden enjuiciarlos.

Dentro de las estadísticas de las desapariciones forzadas con las que contamos figuran las siguientes:
- Argentina 30.001

- Bolivia 180

- Brasil 160

- Colombia 57.000

- Chile 1.200

- Ecuador 12

- El Salvador 20.000

- Guatemala 45.000

- Haití 12.000

- Honduras 300

- México 4.000

- Nicaragua 10.444

- Panamá 207

- Perú 20.000

- Uruguay 190 - 200

- Paraguay 300

- Venezuela 4.000

Es un total 204.994 detenidos desaparecidos desde que nace la desaparición forzada en América Latina en 1960 y, lamentablemente, a pesar de los avances que hemos logrado, sigue su práctica. Reconocemos que estamos en deuda con algunos países a los cuales no hemos logrado llegar por diversas razones. Entre estos países están nuestras queridas compañeras de Honduras y Paraguay.

Esta lucha no ha sido sencilla: han tratado de varias formas de que se mantenga la Impunidad. Los gobiernos han impulsado sus leyes de perdón, sus leyes de amnistía, sus comisiones de la verdad que se quedan en nada, fiscalías que son obsoletas: propuestas van y vienen y los familiares seguimos incansables porque hemos resistido. Nuestra lucha está basada en levantar los principios de Dignidad, reivindicando a nuestros hombres y mujeres que lucharon por sus pueblos. No fue una lucha individual. Fue colectiva porque colectivo fue nuestro trabajo en todas nuestras acciones de protesta que hemos impulsado: huelgas de hambre, protestas callejeras, plantones, huelgas de hambre ante la ONU, OEA y así logramos que se tomara en cuenta nuestra lucha.

Hoy el mundo recoge una de las actividades que nació con nuestra Federación como es la declaración del 30 de Agosto como "Día Internacional del Detenido Desaparecido". Valoramos con suma alegría que uno de los principales objetivos de nuestra lucha se ha cumplido: la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada. Hoy es necesario que se reconozca el comité que velará para que se cumpla su mandato y sea efectiva la implementación de la convención en los Estados Parte que permita prevenir más desapariciones. Este es un logro que obtuvimos en la 61ª Asamblea General de Naciones Unidas el 6 de diciembre de 2006, con su pronta ratificación que fue una meta para las organizaciones de América Latina, Asia y África y que entró en vigor el 23 de diciembre de 2010.

Hemos logrado unir nuestro sentimientos de una sola voz, una sola lucha, un solo dolor con los familiares de Asia Federación Asiática contra las Desapariciones Forzadas, Los familiares de África que están coordinados en un organismo que lucha contra esta práctica.

Para FEDEFAM ha sido pieza fundamental el apoyo recibido por los Grupos de Apoyo de Ginebra, de EE.UU. América Latina Francia, Holanda, Alemania en si en muchos países que también han hecho suyo este dolor que hemos transformado que decía nuestro querido padre Juan Vives: dolor que se transformado en fortaleza de lucha por que esta esta inspirado en la dignidad de nuestros detenidos desaparecidos. No podemos olvidar a nuestros asesores, orientadores que han hecho suyo este gran trabajo que aun con todos sus obstáculos que hemos salvado, SEGUIMOS EXISTIENDO.

A 30 años de lucha ratificamos nuestro compromiso hasta que nunca más se detenga y desaparezca a nadie en el mundo.

FEDERACION LATIENOAMERICANA DE ASOCIACIONES DE FAMILIARES
DE DETENID@S- DESAPARECID@S
Caracas, Venezuela. 29 de agosto de 2011
Fuente:Agndh                    

No hay comentarios: