10 de septiembre de 2011

SANTA CRUZ: Taty Almeida estuvo presente en el curso a monitores DD. HH.

Viernes 09 de Septiembre de 2011 
Taty Almeida estuvo presente en el curso a monitores DD. HH.

Ayer se realizó el curso a Monitores de DDHH con la presencia de Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. En horas de la tarde de ayer la secretaría de Estado de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz procedió a poner en marcha el curso a monitores de Derechos Humanos Nivel II; la actividad se llevó a cabo en las instalaciones del Complejo Cultural, ubicado en la calle Ramón y Cajal 70 de nuestra ciudad y contó con el auspicio de la Secretaría de Cultura provincial.
El secretario de Derechos Humanos, Humberto Quiñones, agradeció en primer término a la secretaria de Cultura, Beatriz Sica por haber colaborado en esta actividad y a las autoridades de la Secretaría de Trabajo y la presencia de Gustavo Molfino y su sobrino Martín Amarrilla Molfino, nieto recuperado N0 98, luego de lo cual indicó que “Esta segunda etapa se inscribe en un ambicioso plan en materia de capacitación en Derechos Humanos destinado a jóvenes que realizaron la primera parte el año pasado y estamos muy contentos de poder tener la presencia de Taty Almeida, por la fuerza que pone en materia de derechos humanos, por la verdad, por la memoria y por la fuerza para soportar tanto sufrimiento”.
Respecto del curso para los monitores indicó que la militancia en materia de derechos humanos es una tarea difícil, ya que muchas veces se cierran muchas puertas y que por estos derechos hay que trabajar cotidianamente.
A continuación hizo uso de la palabra Olga Bertoldo, una de los monitores que realizó el primer tramo de estos cursos, quien indicó que era para ella, en nombre de todos, un orgullo poder participar de los mismos y se mostró ansiosa en poder comenzar esta nueva etapa.
El cierre estuvo a cargo de Taty Almeida, representante de Abuelas de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien hizo un largo repaso de la lucha que se dio desde el mes de abril del año 1977, cuando un grupo de madres, angustiadas por la ausencia de sus hijos se dieron cita en la emblemática e histórica Plaza de Mayo, de las acciones que llevaron adelante para hablar con las autoridades militares y del largo y doloroso camino que las llevó a tomar conciencia de la dimensión de la tragedia que se había desatado en nuestro país. Entre anécdotas recordó a su hijo Alejandro, a las poesías que había dejado en un cuaderno y de la visión que su hijo tenía de la participación y compromiso político. Por último contó el origen del pañuelo blanco como símbolo de la lucha de las madres y de cómo en distintas partes del mundo, otras mujeres con luchas parecidas han adoptado también un pañuelo como ejemplo de las madres argentinas.
Luego de este acto, se procedió a dejar inaugurada la muestra “Camino al Bicentenario…Ellos quieren contarnos” a cargo de María Fabiana Almeida, coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Cultura de la Nación.
La encargada de la muestra sostiene que en el año 1995 un grupo de militantes de Derechos Humanos tuvo la idea de contar la historia de los 30.000 desaparecidos, desaparecidos desde la vida cotidiana: cómo se vestían, las poesías que leían, las cartas que escribieron a sus mamás cuando eran niños, fotos de la comunión, de sus amigos, hermanos y padres. Para ello, se confeccionaron pancartas con materiales que entregaron sus familiares.
Fuente:ElPeriodicoAustral

No hay comentarios: