Galardón para la pluma chilena
A sus 97, Nicanor Parra consiguió el Cervantes
El escritor fue distinguido por su particular poesía
02.12.2011
Parra es un "gran maestro sin escuela", dijo el jurado María Micón
"Tarde pero seguro", dice el famoso refrán. Y en carne propia lo vivió el chileno Nicanor Parra, que a sus 97 años –y llevando el título de "eterno candidato"– recibió ayer el galardón más importante de las letras en español: el Premio Cervantes.
Creador del concepto de la "antipoesía", este escritor fue distinguido por haber dedicado "toda una vida a la poesía", según manifestó la ministra de Cultura española, Ángeles González-Sinde, que agregó: "la vocación de escribir poesía es más exigente que otros géneros". El premio, de 125 mil euros, reconoce que la obra del chileno fue "muy prolífica" y "ha contribuido al enriquecimiento del legado hispánico".
Nicanor, que es hermano de la cantautora Violeta Parra (que falleció en 1967) revolucionó la poesía –y no sólo la de su país– con un crudo lenguaje, el lenguaje de los versos. Integró, junto a los desaparecidos Pablo Neruda y Vicente Huidobro, el trío más famoso de poetas chilenos y en varias oportunidades estuvo entre los candidatos al Premio Nobel de Literatura. También será el tercer chileno en alzarse con el Cervantes, ya que antes lo recibieron sus compatriotas Jorge Edwards (1999) y Gonzalo Rojas (2003), quien falleció en este 2011 y declaró, el día que recibió su premio, que debería haberle sido otorgado a Parra.
Reconocido por ser "un rompedor de los cánones tradicionales de la lírica" gracias a sus "artefactos" y su "antipoesía", este escritor une en su obra al realismo y el surrealismo con la intención de provocar y dice de sí mismo que va "embutido de ángel y de bestia". Considerado un verdadero "revolucionario de la poesía contemporánea", Parra ya tiene en su haber el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2002), el Juan Rulfo (1991) y el Premio Nacional de Literatura de Chile (1969).
Esta edición del Cervantes por primera vez estuvo presidido por una mujer: la científica y miembro de la Real Academia de la Lengua Española Margarita Salas, que comunicó que el ganador fue elegido en ocho votaciones.
Se suman a Poemas y antipoemas (una de las obras que catapultó a Parra a la fama en los años sesenta), producciones destacadas como Cancionero sin nombre, Manifiesto, Canciones rusas, Obra gruesa, Artefactos, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui y Hojas de Parra.
La entrega del galardón será, como sucede tradicionalmente, el próximo 23 de abril, en una ceremonia encabezada por El rey Juan Carlos de España en la Universidad de Alcalá de Henares, en coincidencia con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616). A pesar de la avanzada edad de Parra, la ministra González-Sinde manifestó su deseo de que el galardonado pueda recibir el premio en persona.
Fuente:Digonales
No hay comentarios:
Publicar un comentario