Twitter, Facebook y las fuentes de la CIA
Año 4. Edición número 185. Domingo 04 de diciembre de 2011
Por Néstor García Iturbe
internacional@miradasalsur.com
En el Centro de Fuentes Públicas de la CIA ( Open Source Center) se interceptan más de 5 millones de mensajes diarios.
Los medios modernos de comunicación son una bendición para el espionaje de la etapa actual. La CIA quisiera que cada persona en el mundo tuviera una cuenta en Facebook o en Twitter para poder ampliar la caracterización y el conocimiento de la misma.
¿Qué es lo que estos instrumentos le proporcionan a la agencia de espionaje? Cuando usted abre su cuenta informa sobre una serie de datos personales que no son solamente el nombre apellido y dirección. Para “facilitarle” el ampliar sus relaciones y poder encontrarse con amigos que desde la infancia no ha sabido de ellos, debe informar además la escuela donde estudió, países que ha visitado, gustos personales, deportes que practica, tipo de literatura que lee, tipo de música, entretenimiento favorito y muchas veces hasta el tipo de comida que le gusta.
Ahí no termina el asunto, usted comienza a ponerse en contacto con sus amigos, por donde sacan sus principales relaciones o familiares. Usted intercambia con ellos mensajes, donde habla de su trabajo, si estuvo enfermo, el nacimiento de un nuevo miembro de su familia, el lugar donde pasó las vacaciones, si piensa mudarse, comprarse un auto, envía las últimas fotos de la familia o de los lugares que visitó en las vacaciones, la nueva casa donde vive, si padece de alguna enfermedad, si terminó los estudios, su situación económica y otras datos.
Le facilitan el contacto con personas que “quieren ser su amigo”, o que “tienen gustos o entretenimiento similares a los suyos”, “personas que estudiaron en su misma escuela”, o que “trabajaron donde usted trabajó”, si usted los incluye en su círculo de amistades, comenzará a enviarles mensajes y a dar más información sobre usted, su pasado, aspiraciones, e inclusive criterios y comentarios sobre situaciones políticas, sociales y económicas que se desarrollan en su país, en el de la persona con la que se está escribiendo, o en el mundo.
Una verdadera bendición que le facilita el trabajo de caracterización a la CIA y pone en sus manos un volumen de información imposible de obtener por otros medios de inteligencia. Lo que usted diga o informe, solamente lo conocerá su mejor amigo… y el Centro de Fuentes Públicas de la CIA ( Open Source Center) que está ubicado en McLean, Virginia. Es un edificio de ladrillos, de varias plantas, que no se destaca del resto de las edificaciones que lo rodean, muchas de ellas de características similares. La diferencia es que en dicho edificio se interceptan más de 5 millones de mensajes diarios que circulan por las redes de Facebook y Twitter.
El Centro, bajo la dirección de Doug Naquin, experimentado analista de la CIA, cuenta con más de 800 empleados, computadoras de alta velocidad, servidores de gran capacidad para el almacenamiento de información, magníficos medios de comunicación que no solamente le permiten recibir las intercepciones de Facebook y Twitter, sino además otras que realiza la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) sobre llamadas telefónicas, teléfonos celulares, mensajes remitidos por radio y “chats” de internet.
El centro cuenta con analistas experimentados, casi todos hablan dos idiomas, algunos tres. Existe un cuerpo de traductores para aquellas informaciones que se reciben en chino, árabe u otro idioma que regularmente no es del dominio de los analistas.
Un grupo de trabajo dentro del Centro se ocupa del monitoreo de la prensa escrita, televisiva y radial, tanto local como de países priorizados. Este grupo estudia también los informes realizados por organismos internacionales y los de otros Centros de Investigación, sobre aspectos y situaciones que se ha determinado forman parte del seguimiento que deben realizar.
Las informaciones que se obtienen por medio de estas fuentes, de ser posible deben ser verificadas y de no ser esto posible informar de la misma como un alerta, explicando está pendiente de verificación.
Aunque la mayoría del personal se encuentra en Virginia, un buen número de estos analistas trabaja en distintas embajadas de Estados Unidos, principalmente en países priorizados, con el objetivo de estar más cercano a las realidades sobre las que deben informar. Los que se encuentran en las embajadas trabajan formando parte de la Estación de la CIA existente en la misma y coordinan sus necesidades informativas de forma tal que el jefe de la Estación y los oficiales prioricen estas con sus agentes y demás relaciones que atienden.
Los resultados informativos del Centro se incorporan al informe diario (Daily Intelligence Briefing) que la oficina del Director de Inteligencia Nacional remite al presidente Obama.
Cuando el presidente, en alguno de sus discursos, habla de situaciones que han sido priorizadas, el Centro se pone en alerta para hacer un diagnóstico por medio de Facebook, Twitter e internet de la reacción sobre sus palabras y remitírselo al día siguiente.
FuentedeOrigen:MiradasalSur
Fuente:Agndh
ANNIE MACHON, DE EX ESPIA DEL MI5 A ACTIVISTA POR LOS DERECHOS CIVILES
“Facebook es el sueño de los espías”
La autora especializada en espionaje –que pasó por ambos mundos– alerta sobre el cambio de paradigma de la seguridad informática. Las redes sociales, el análisis de los datos que recorren la red y la “ética” al “servicio” de la inteligencia.
Annie Machon renunció en 1996 al MI5, el servicio de inteligencia secreto británico.
Por Mariano Blejman
Desde Praga
El hotel Praha es un viejo anticuario de los años más esplendorosos del comunismo checoeslovaco, cuando la primavera todavía no había llegado a la ciudad. El Praha tiene escaleras de mármol inmensas, una vista colosal sobre el Castillo de Praga, arañas luminosas, salones oscuros y un silencio que a veces aturde por la soledad del ambiente. El encuentro con Annie Machon, la ex agente de inteligencia del poderoso servicio de inteligencia británico MI5, pareciera ocurrir en una de esas viejas películas de la época soviética, en las que los agentes se parapetaban en la barra de un bar, y mientras la música funcional amenizaba el ambiente le daban al whisky sin piedad. Machon esta en Praga –como este cronista– para participar de una conferencia sobre periodismo y tecnología organizada por Sourcefabric, una empresa que desarrolla software libre para medios digitales.
Annie Machon renunció en 1996 al servicio secreto junto a David Shayler, luego de que este último denunciara que el MI6 habia estado involucrado en un intento de asesinar a Muammar Khadafi de manera encubierta. En agosto de 1997, Shayler le entregó documentos al Mail on Sunday que demostraban la paranoia del MI5 sobre el socialismo del Partido Laborista y fue procesado por el Acta de Secretos Oficiales de 1989. Desde entonces, Machon –compañera de Shayer en el MI5– se ha dedicado a denunciar la problemática ética de que los servicios de inteligencia tengan capacidades policíacas sobre sus ciudadanos. Desde hace varios años, Machon se ha dedicado a la difusión de sus ideas, realizando artículos periodísticos, un libro (Spies, Lies and Whistleblowers: MI5 and the David Shayler Affair), y vive viajando por el mundo dando conferencias, organizando campañas y haciendo consultoría. “Mi vida va de hotel en hotel, ni siquiera tengo tiempo de conocer las ciudades donde voy”, le dice a Página/12 desde la oscuridad del Praha.
Machon trabajó en el gobierno, en los servicios de inteligencia y en los medios, lo cual la convierte en protagonista privilegiada capaz de comprender el mundo desde diferentes aristas. Pero hay una que no ha cambiado: la de la seguridad. Su tarjeta personal tiene apenas un par de datos de contacto y una clave criptográfica PGP que le permitirá al destinatario enviarle un mensaje encriptado que sólo ella podra leer. Y mientras fuma y se toma algún trago fuerte intenta desarticular ese aspecto épico que Hollywood les da a los espías. Aunque, hay que decirlo, el contexto no ayuda. En la conferencia llamada Mediafabric, Machon hablará de su historia y de la importancia de los medios electrónicos de tener plataformas seguras para permitir a las fuentes comunicarse de manera confiable. Y dirá que Bradley Manning, la supuesta fuente de Wikileaks en el caso del Cablegate, no fue descubierto por un problema de seguridad del sitio de Julian Assange, sino por una supuesta confesión que hizo el mismo soldado a otra persona a través de un chat inseguro.
–¿Cómo es su relación con el MI5?
–El MI5 es mi ex...
–¿Modificó su perfil en Facebook, entonces?
–(Ríe...) Es complicado, definitivamente lo es. Me siento triste porque mirando para atrás, mucha de la gente que se unió a los servicios secretos en esa época era idealista y muchos se fueron por una gran desilusión ética cuando se comenzaron a conocer los casos de terrorismo en los que los espías estaban involucrados. Me pone triste que la denuncia sobre estos hechos no cambia nada realmente, porque durante muchos años mi historia estuvo muy visible en los medios y sin embargo nada cambió en estos años. Las agencias de inteligencia siguen haciendo lo mismo, es una frustración entre mí y mi ex socio.
–Muchas veces pareciera ser que no se puede hacer inteligencia sin hacerlo de manera ilegal...
–Ese es un acercamiento equivocado. Estamos en el siglo XXI y esa manera de pensar va en una dirección errónea. Los servicios de inteligencia británicos son lo menos transparentes y menos aceptables que hay en los países occidentales. Los espías usan su estructura para trabajar de manera policíaca contra protestantes locales, en vez de usar la inteligencia para otros aspectos. Por otro lado, los policías hacen actividades de espionaje. Y los espías hacen trabajo de policía con los terroristas y usan métodos de inteligencia para encontrar gente. La inteligencia se tiene que basar en la ley, o de otra manera la inteligencia policial terminará creando un Estado como fue la Alemania nazi. Por eso Alemania tienen una Constitución tan fuerte, y por eso tienen una ley tan fuerte que separa claramente la protección de inteligencia de la investigación policial.
–¿Qué relación encuentra entre la inteligencia y la tecnología de las redes sociales? Por momentos pareciera que Facebook trabaja para la inteligencia.
–Sí, absolutamente. Las redes sociales son grandiosas, fascinantes, para periodistas, para los medios, pero en realidad nosotros les estamos sacando trabajo a los servicios. Ponemos en un lugar solo nuestras redes totales de contactos. Estas redes de gente que conocemos que se conectan y sus amigos y sus amigos... ¡Es el sueño de los espías! Conozco muchos activistas que no usan Facebook por esta razón. Yo uso Facebook para que la gente pueda encontrarme, pero mi red no se expone, presumo que la gente lo sabe.
–Facebook cambió la idea de privacidad, a la gente no le preocupa que le abran el mail...
–Lo que no saben es que los correos electrónicos comerciales, especialmente en Yahoo, Hotmail, Gmail o AOL, se usan porque la gente cree que es cool. Pero cada cosa que se manda a través de servidores americanos será estudiado a través de Data Mining (minería de datos), una tecnología que permite buscar la informacion deseada de manera profunda. Si se quieren proteger los datos tienen que salir de allí. Es un problema, pero también es un cambio generacional. Trabajo con activistas, y hay muchos nativos digitales que no conocen otra cosa que internet. El concepto de privacidad ha cambiado y creo que puede ser un cambio radical si los gobiernos se convierten en Estados policías. La gente realmente consciente frente a los problemas que pueda traer el uso de las tecnologías es poca. La mayoría de la gente simplemente dice “si no tenemos nada que esconder, ¿por qué esconderlo?” Pero no es así como funciona el Estado políciaco, aunque seas totalmente inocente. El problema es no perder las libertades individuales. La noción de privacidad está siendo perdida, se pierden libertades, nuestros gobiernos no lo hacen ahora, pero ¿y qué si otros lo hacen mas adelante? ¿Y qué si de pronto se hackea un sistema de voto electrónico y un gobierno se queda con nuestros derechos..?
–¿Cómo se leen los diarios desde su perspectiva?
–Hago metalectura. Los servicios de inteligencia en general contactan a los periodistas por sus posiciones, y saben quién puede hablar de tal tema, quién tiene tal postura. A quién le pueden mandar algo y a quién no. Pero desde que estamos dedicándonos a denunciar a los servicios secretos, comprendí el poder de las mentiras que se dijeron sobre David. La operacion fue totalmente opuesta a la verdad. Sé cómo la influencia puede trabajar en la opinión pública. Así que soy muy escéptica cuando leo los medios internacionales más importantes. En Inglaterra, The Guardian representa el ala izquierda y el Daily Mail y el Telegraph son la derecha, y cubren los eventos desde puntos absolutamente opuestos. Yo publico ocasionalmente en The Guardian.
–Cuando usted trabajaba en el MI5, ¿cómo era la relación con los periodistas?
–Hay muchas formas y niveles de intersección entre periodismo e inteligencia. Hay muchas leyes que protegen a la inteligencia de los secretos que puedan tener los periodistas y aquellos que denunciamos. Los periodistas pueden ser puestos en prisión por reportar la información de alguien que hace una denuncia sobre un mal proceder. Es una legislación tan dura que aun en Rusia esto no pasa. Por ejemplo, si estamos en Inglaterra hablando y usted me pide que diga algo nuevo del MI5 me está incitando a romper la ley. Si esta revelación se convierte en un daño, no sólo me acusan a mí y me ponen en prisión por dos años, sino también al periodista por dar secretos del MI5.
–Así sucedió con Wikileaks, donde quieren demostrar que Assange incitó al soldado Manning.
–Sobre el caso de Wikileaks realmente se saben las fuentes. Aun lo torturan y no saben realmente cómo fue. Es terrible que esté aislado y sin juicio. Las agencias saben cómo hacer que los periodistas publiquen determinados artículos, saben cómo ponerte en crisis y tomar el control de su organización. Se llama “operación de información” y el MI6 tiene un departamento que entrega historias a los medios algunas ciertas y otras no. Hay muchas formas de controlar el periodismo.
–¿Tienen periodistas trabajando en los medios?
–No lo diría así. En la inteligencia británica hay una larga historia de gente que se ha movido de hacer inteligencia a ser periodistas. Hay corresponsales que luego se hacían agentes de inteligencia, pero si sos periodista no sos pagado por los servicios, aunque sí un agente de influencia. Hace poco tuve una cena con un eminente periodista, me dijo que en cada redacción hay dos agencias de inteligencia influyendo. David Shayler era periodista antes de convertirse en espía.
culturadigital@pagina12.com.ar
Twitter @blejman / @cult_digital
OPINION
Sin Facebook
Por Atilio A. Boron *
Días pasados cometí un “error imperdonable”: criticar acerbamente a la secretaria de Estado Hillary Clinton cuando ante el quinto asesinato de un científico iraní se limitó a encogerse de hombros y decir que aquello era resultado de las provocaciones de Teherán al negarse a suspender su programa nuclear. Dije entonces, y lo repito ahora, que la Clinton es “el eslabón perdido entre las aves carroñeras y la especie humana”, recordando su carcajada cuando le comunicaron el linchamiento de Khadafi. Pero mi “error” fue postear esa opinión en Facebook: pocas horas después se me prohibió el acceso a mi cuenta y tomar contacto con más de mis siete mil seguidores. Lo que vino después es una historia kafkiana, aún inconclusa, para tratar de recuperar el acceso a mi cuenta. Toda clase de triquiñuelas y obstáculos fueron puestos en este empeño y aún hoy, jueves 19 de enero, casi tres días después del incidente, no he podido volver a utilizar mi cuenta. Para colmo, jamás pude tomar contacto con persona alguna de Facebook y todas las preguntas que podían hacer eran estereotipadas y obtenía, de un robot, respuestas igualmente estúpidas y estereotipadas. Ninguna respondía a la pregunta crucial: ¿por qué me habían bloqueado el acceso a mi cuenta de Facebook? La conclusión de todo esto es algo que ya sabía y que lo vengo diciendo desde hace largos años, en contraposición a encumbrados sociólogos y analistas que dicen tonterías tales como “la red es el universo de la libertad, no hay centro, no hay control, es democracia en grado superlativo”. Estos teóricos de la resignación y el desaliento parecen ignorar que la web está súper controlada –no que va a estar sino que lo está ya, de hecho– y las infames iniciativas legislativas estadounidenses como la SOPA y la PIPA no son sino tentativas de legalizar lo que ya están haciendo. Como también lo vengo diciendo hace años, nada hay más peligroso que un imperio en decadencia: se tornan más brutales, inmorales, inescrupulosos. Ahora, ante el surgimiento de una peligrosa ola mundial anticapitalista en Europa y mismo en EE.UU. (con el movimiento de los Ocupen Wall Street) que se agrega a lo que viene ocurriendo en América latina desde hace una década, los drones y los asesinatos selectivos de líderes resultan insuficientes.
Deben cortar la comunicación “desde abajo” y “entre los de abajo” porque saben muy bien que un prerrequisito para la organización de la resistencia ante –y la ofensiva contra– la burguesía imperial y sus secuaces en la periferia es precisamente la posibilidad de establecer comunicaciones e intercambiar informaciones entre los oprimidos y las víctimas del sistema. Saben muy bien que eso es esencial para frustrar esta oleada insurgente, mucho más grave y de mayores repercusiones que las que tuvo en su momento el Mayo Francés. Por eso están apretando todos los torniquetes. Por eso debemos redoblar la lucha para democratizar no sólo el Estado y las empresas sino también las comunicaciones, la prensa y, más que nada, la web. No por nada uno de los generales del ejército estadounidense declaró en una audiencia del Congreso que “hoy la lucha antisubversiva se libra en los medios”, uno de los cuales, tal vez el más importante, es la Internet. De ahí tantos controles.
* Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.
FuentedeOrigen: Pagina 12, 20 de enero 2012
Fuente:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario