DD.HH
Destinan una sede definitiva para los juicios por los crímenes en Campo de Mayo a partir de julio
Los juicios orales y públicos por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo, tendrán a partir del 1º de julio una sede definitiva, tras el reclamo de organismos de derechos humanos por las demoras en la celebración de procesos judiciales por la falta de un espacio adecuado.
Así lo confirmó a Télam el vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Mario Fera, tras el plenario realizado por el organismo, que además resolvió abrir un proceso sumarial a Pablo Vassel, titular de la Unidad de DDHH del cuerpo.
El edificio ubicado en Pueyrredón y San Lorenzo, pleno centro del partido de San Martín, será sede además de todos los procesos que se radican en los Tribunales Orales de San Martín, entre ellos los relacionados con crímenes de lesa humanidad cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo, cuyos inicios fueron demorados por falta de lugar físico.
Los organismos de derechos humanos manifestaron su preocupación desde la celebración del primer juicio oral en 2009 que condenó por primera vez al ex dictador Reynaldo Bignone y que tuvo que realizarse en una cancha de fútbol de la localidad de Florida.
"Después de cuatro años de reclamos y denuncias obtuvimos el compromiso de tener una sede no sólo para los juicios de lesa humanidad sino para todos los que se celebran en San Martín", afirmó a Télam Adriana Taboada, de la Comisión por la Verdad y la Justicia Zona Norte.
Durante el plenario de consejeros realizado días atrás, y en el que participaron Laura Conte y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Julio Morresi, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos; integrantes de SUTEBA y de la Comisión de Juicio de Campo de Mayo; entre otros, Taboada expresó que "los juicios son políticas de Estado y el responsable de brindar la infraestructura es el Consejo de la Magistratura".
La guarnición Campo de Mayo estaba a cargo del Comando de Institutos Militares y fue uno de los más grandes centros de detención y tortura entre los más de 600 diseminados a lo largo del país durante la dictadura militar, por donde se calcula que pasaron unas 5 mil personas, de las que sobrevivieron una mínima cantidad.
Dentro del predio funcionaron cuatro centros clandestinos -El Campito o Los Tordos, Las Casitas o La Casita, el Hospital Militar y la Prisión de Encausados- y su área de operaciones fue la Jurisdicción de la Zona 4 que abarcaba Escobar, General Sarmiento, General San Martín, Pilar, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, Exaltación de la Cruz, Zárate y Campana.
Desde la reapertura de las causas tras la anulación de las leyes de impunidad, se llevaron adelante sólo cuatro juicios, entre ellos el que condenó a reclusión perpetua a Bignone y el que llevó a una cárcel común de por vida al ex intendente de Escobar, Luis Abelardo Patti.
"Por la falta de espacio en la jurisdicción, los juicios hasta ahora se realizaron en una cancha de papifútbol de una sociedad de fomento dentro de una zona industrial de Florida (Vte.
Lopez), otro en un teatro en una zona marginal de J.L. Suarez y el último en la sede del TOF donde solo podían entrar 8 personas, sin acceso a los medios de comunicación", recordó Taboada.
Los organismos de derechos humanos y querellantes calculan que en el Juzgado de Instrucción de San Martín existen hoy alrededor de 500 causas, que esperan poder llevar sin más dilaciones a juicio oral y público con el nuevo edificio.
FuentedeOrigen:Telam
Fuente:Agndh
RECONOCER CAMPO DE MAYO
Relatos y trayectorias de la militancia y el terror estatal
Memoria Abierta reunió en un material multimedia disponible en la web, testimonios, documentos, fotografías y referencias territoriales sobre el rol de Campo de Mayo durante el terrorismo de Estado.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Los muros de silencio que se erigieron en torno al rol que cumplió Campo de Mayo durante el terrorismo de Estado, poco a poco, se están erosionando.
Se estima que entre 3500 y 5000 personas estuvieron ilegalmente detenidas en esa guarnición militar que, a su vez, funcionaba en forma coordinada con otras dependencias militares, policiales, de Gendarmería y Prefectura. La mayoría de los detenidos en los centros clandestinos de la Zona 4 continúan desaparecidos o fueron asesinados. Por estos motivos, la arbitrariedad y el silencio que resguardaron la represión ilegal, lograron una eficacia más duradera en relación con Campo de Mayo.
Desde la transición democrática, los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales comprometidas con la búsqueda de la verdad y la justicia, denunciaron a los responsables del terrorismo de Estado en la zona a partir de los testimonios de sobrevivientes, de escasos oficiales “arrepentidos” y de testigos forzosos del horror.
Memoria Abierta reunió en un material multimedia disponible en la web, testimonios, documentos, fotografías y referencias territoriales sobre el rol de Campo de Mayo durante el terrorismo de Estado.
Pero necesitamos saber mucho más. Por eso, presentamos un material que informa y convoca a compartir el conocimiento. Las investigaciones judiciales por delitos de lesa humanidad cometidos en este circuito represivo, aunque lentamente y con dificultades, han ido avanzando. Ya se realizaron tres juicios en los que la mayoría de los imputados recibieron cadena perpetua. Un cuarto juicio se inició hace pocos días y hay más investigaciones abiertas.
Reconocer Campo de Mayo invita a hacer memoria sobre eventos y lugares menos conocidos que jugaron un papel central en el despliegue de la estrategia represiva.
Este material fue realizado por Memoria Abierta con la ayuda financiera de la Comunidad Europea.
¿CÓMO PODES AYUDARNOS?
•
Difundiendo este link http://www.memoriaabierta.org.ar/campodemayo/
•
Difundiendo entre tus contactos la posibilidad de compartir información.
Memoria Abierta en
Nueva sede Av. Corrientes 2554 - 3º B | Buenos Aires - Argentina (C1046AAQ)
Tel/Fax: (54.11) 4951.4870/3559
www.memoriaabierta.org.ar
Envío:Agndh
No hay comentarios:
Publicar un comentario