13 de abril de 2012

El 18 de abril comenzarán las testimoniales, con los relatos de las víctimas de los delitos cometidos en Concepción del Uruguay.

12/04/2012
El 18 de abril comenzarán las testimoniales, con los relatos de las víctimas de los delitos cometidos en Concepción del Uruguay
Silencio cómplice: los imputados se negaron a ampliar las indagatorias y aportar a la reconstrucción de los hechos
Se leyeron las declaraciones de los acusados en la etapa de instrucción.
Una jornada signada por las expectativas en torno a las posibles declaraciones de los imputados, devino en otra audiencia de formalismos procesales. Se leyeron las declaraciones indagatorias de los acusados, los cuales insistieron en su desconocimiento sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Albano Harguindeguy aprovechó la etapa de instrucción para ratificar los objetivos del golpe de Estado, entre ellos la “lucha contra la subversión”, y negó que tuviera injerencia en esta zona. Las testimoniales comenzarán el 18 de abril y -en primer término- comparecerán los deponentes vinculados a la causa por delitos cometidos en Concepción del Uruguay. Para el próximo miércoles, desde las 10.30, están citados César Manuel Román, Roque Minatta (ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia) y Juan Carlos Romero. Todos ellos víctimas de los hechos que se investigan.

Frente a la negativa de los imputados de declarar ante el Tribunal Oral Federal de Paraná, se leyeron las indagatorias. Excepto en los casos de Naldo Miguel Dasso y Marcelo Pérez, quienes se abstuvieron de declarar en la etapa de instrucción.

En tanto, las testimoniales comenzarán el 18 de abril, con los relatos de las víctimas del Terrorismo de Estado en La Histórica. Ese día comparecerán Román, Minatta y Romero. El 19 de abril se presentarán Juan Carlos Rodríguez, Víctor Bandunciel y Carlos Atilio Martínez. Al día siguiente testificarán Hugo Angerosa, Pedro Peluffo y José Felguer.

Las declaraciones están fijadas hasta el 10 de mayo, y algunas de ellas se realizarán mediante videoconferencia. Luego será el turno de otra de las causas que integran el juicio por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 30 personas, cuatro de ellas desaparecidas: Julio Alberto Solaga, Sixto Francisco Salazar, Norma Beatriz González y Oscar Alfredo Dezorzi.

Palabras de los imputados
En un escrito presentado en etapa de instrucción, Francisco Crescenso negó las acusaciones de César Román y Carlos Martínez, y aseguró “no conocer” a las víctimas.

“Presté servicio en la delegación de Concepción del Uruguay únicamente en 1976, como oficial subalterno. Nunca cumplí tareas en inteligencia, sino que era oficial sumariante”, afirmó en el documento. Además, sostuvo que nunca realizó “detención o interrogatorios de la naturaleza” que se le imputan, y rechazó que haya cumplido “órdenes ilegales”.

“Mi conducta en la fuerza fue intachable. Nunca llevé a cabo las conductas que se me imputan ni integré una asociación ilícita”, insistió en el escrito.

En consonancia con otros genocidas, Harguindeguy reivindicó el golpe de Estado. De hecho, quien fuera ministro del Interior de la dictadura, efectuó un pormenorizado contexto histórico y dio las razones de las que se sirvieron las Fuerzas Armadas para usurpar el poder en el país.

Mencionó entre otros objetivos “erradicar la subversión”, “mantener la vigencia de la seguridad nacional” y “eliminar los elementos constitutivos de las organizaciones subversivas”. Señaló que se trató de una “lucha de índole moral, económico y social”, para reestablecer el “orden”.

Por su parte, Juan Carlos Mondragón manifestó su pesar por acusaciones que negó rotundamente, las cuales dijo que afectaron su vida personal y profesional. Asimismo, remarcó su vínculo con la familia Martínez Garbino.

Julio César Rodríguez repasó su carrera en la Policía, desde la década de 1950. Indicó que no tuvo contacto con detenidos-desaparecidos. Además, detalló extensamente las actividades de la delegación policial y los vehículos que usaba.

Tanto el entonces sargento de la Policía Federal de Concepción del Uruguay, como los militares retirados Juan Miguel Valentino y Santiago Kelly del Moral, adelantaron que harán uso de la palabra en otras instancias del debate.
Foto: ANALISIS DIGITAL
Fuente:AnalisisDigital                                             

No hay comentarios: