13 de abril de 2012

LA PRESIDENTA ADVIRTIO QUE SE APLICARA LA LEY DE ABASTECIMIENTO SI SIGUEN LOS FALTANTES-LA PRESIDENTA ANUNCIO UNA REBAJA DE RETENCIONES A LOS FRIGORÍFICOS.

LA PRESIDENTA ADVIRTIO QUE SE APLICARA LA LEY DE ABASTECIMIENTO SI SIGUEN LOS FALTANTES
Si no hay yerba, se viene la ley
La presión de los fraccionadores de yerba para trasladar al consumidor el aumento de precio de la materia prima está causando problemas de escasez del producto en las góndolas. Cristina Kirchner se quejó de esa situación y avisó que tomará medidas.

La jefa de Estado les apuntó a las grandes industrias fraccionadoras de yerba.Imagen: Jorge Larrosa

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió ayer que en caso de que no se regularice la oferta de yerba mate, el Gobierno aplicará la Ley de Abastecimiento. En las últimas semanas se registraron faltantes del producto en las góndolas y aumentos en sus precios en algunos comercios, debido a que los fraccionadores buscan trasladar al público el incremento que consiguieron los productores por sus cosechas de yerba. “Hemos aumentado el ciento por ciento, a 1,70 peso el kilo de hoja, al productor yerbatero y vamos a tratar de que esto sea absorbido por la cadena de valor, que son cuatro o cinco grandes empresas, por lo menos en una gran parte”, apuntó la jefa de Estado. Existen doce fraccionadores, de los cuales sólo cuatro procesan el 50 por ciento de la yerba mate: Establecimiento Las Marías, Hreñuk (Rosamonte), Molinos Río de la Plata y la Cachuera (Amanda).

“Espero que no nos hagan faltar la yerba porque va a haber problemas, y vamos a tener que aplicar la Ley de Abastecimiento”, desafió Cristina en un acto en Casa de Gobierno, en el que anunció una baja en las retenciones para la exportación de termoprocesados de la carne (ver página 6). La mandataria explicó que “cuando se le aumenta al productor, sea de carne o de yerba, siempre repercute en toda la cadena y termina impactando en el punto final, que es la góndola, es decir, el consumidor”. “Nada es gratis ni mágico, pero hay que tratar de articular todos los intereses”, agregó.

Los productores yerbateros lograron una mejora del 90 por ciento para la hoja verde y de 110 por ciento para la canchada (o secada). Las industrializadoras ahora pretenden que ese aumento sea pagado por el público. Por su parte, los molineros se quejan de haber quedado en el medio, con más costos y sin posibilidad de transferirlos. Existen 17.444 productores. A medida que se avanza en la cadena se exhibe una mayor concentración. En la primera transformación participan 239 secaderos, 69 acopiadores y 118 molinos. Al momento de llegar al mercado interno se cuentan apenas doce fraccionadores.

Las fraccionadoras recibieron autorización del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para actualizar sus listas de precios bajo el esquema oficial, que clasifica a todos los productos y marcas en tres categorías: masivos (con hasta el 3 por ciento de aumento), selectivos (el 6 por ciento) y premium (9,5 por ciento). Sin embargo, los fraccionadores comenzaron a presionar a los comercios, principalmente a los más pequeños, para que suban los precios. Algunas cadenas supermercadistas –con poder de negociación– rechazaron recibir de parte del distribuidor mayorista un aumento superior al estipulado por Moreno, y hasta tanto no se aclare el tema, comenzaron a racionalizar la venta al público. El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, había señalado anteayer que “el stock para el abastecimiento de yerba mate necesario para su habitual consumo está asegurado”. El diagnóstico surgió luego de que equipos técnicos de la cartera a su cargo realizaran operativos de fiscalización en molinos y distribuidores.

“Vamos a tratar de que esto –el aumento a los productores– sea absorbido por parte de la cadena de valor, por lo menos en una gran parte, que es la que lo industrializa y son las grandes empresas”, explico CFK, quien reiteró la amenaza de aplicar la Ley de Abastecimiento. Esta ley, sancionada a mediados de 1974, establece una serie de sanciones a aquellas empresas que incumplan con el suministro normal de su producción, y prevé además la habilitación de penas, tales como la prisión para los directivos de las firmas cuestionadas.

La soja no para de subir
La cotización de la soja en el Mercado de Chicago finalizó ayer en 529,97 dólares la tonelada, ubicándose en su máximo precio de los últimos ocho meses. La oleaginosa avanzó 7,5 dólares, lo que representó un crecimiento de 1,4 por ciento. En los últimos cinco meses acumula un alza de 130 por ciento. La mejora fue explicada por el debilitamiento del dólar y las nuevas estimaciones de demanda exportadora para el poroto estadounidense en medio de recortes en la oferta sudamericana. En el Mercado a Término de Buenos Aires, la soja aumentó 5,5 dólares a 349,2 la tonelada. Esta bolsa cerealera recortó ayer su proyección de oferta argentina de soja 2011/12 a 44 millones de toneladas, desde las 45 que mencionaba en su último informe. El estudio estima una caída interanual de producción de 10,5 por ciento. Por su parte, la cotización del trigo repuntó 1,8 dólar a 164,8 la tonelada y el maíz mejoró 4 dólares a 164.
Fuente:Pagina12

13.04.2012 
El debate por la política hidrocarburífera
Cristina pidió ajustar regulaciones y avanzar en el autoabastecimiento
En medio de los rumores y un proyecto apócrifo, la presidenta recibió ayer durante 45 minutos a los gobernadores de las provincias petroleras, quienes destacaron que no corren peligro los empleos de las zonas que se les quitaron a las compañías.
Por: Leandro Renou
En una reunión que se prolongó por más de 45 minutos, la presidenta Cristina Fernández, acompañada por el ministro de Planificación, Julio De Vido y el secretario técnico, Roberto Baratta, recibió a los gobernadores de las provincias petroleras con el objetivo puesto en lograr el autoabastecimiento energético. Los gobernadores de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) pusieron al día a la presidenta sobre la marcha de la quita de áreas petroleras por falta de inversión y las alternativas del pedido de un 15% más de producción a las firmas que trabajan en el país.
“Se habló de seguir trabajando para recuperar la soberanía energética y pelear por un país que se autoabastezca de hidrocarburos”, dijo a Tiempo Argentino uno de los presentes en el encuentro, realizado en Casa Rosada minutos después de que Cristina anunciara la rebaja en las retenciones a la exportación de carne termoprocesada.
Por el lado de las provincias asistieron los mandatarios Martín Buzzi (Chubut y titular de la Ofephi), Daniel Peralta (Santa Cruz), Fabiana Ríos (Tierra del Fuego), Jorge Sapag (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Juan Manuel Urtubey (Salta), Gildo Insfran (Formosa); Eduardo Fellner (Jujuy), y Oscar Jorge (La Pampa), mientras que por Mendoza, y en remplazo del gobernador Francisco “Paco” Pérez”, asistió el ministro de Infraestructura y Energía provincia, Rolando Baldasso. Con agenda abierta, el encuentro transitó además en torno al debate por modificaciones en el marco regulatorio de los hidrocarburos. Un punto que es clave en el marco de un plan oficial hacia el futuro para que el Estado y las provincias tengan mayor intervención en la planificación y control de los negocios petroleros en la Argentina.
Los mandatarios pusieron sobre la mesa la actualidad de la quita de áreas: hasta el momento, entre zonas operadas por YPF, Petrobras, Tecpetrol, Pluspetrol y otras empresas de menor envergadura, se retiraron más de 15 áreas petroleras por inversiones insuficientes. Del total de áreas se pondrán a licitación para el ingreso de nuevos privados que quieran invertir. Hasta tanto se inicie ese proceso, las empresas estatales de energía de cada distrito estarán a cargo de las áreas; y según explicaron fuentes oficiales a este diario, “se le dejó en claro a la presidenta que en las áreas revertidas no peligra la continuidad de los puestos de trabajo”.
Un espacio especial en el diálogo tuvo la quita reciente de áreas, sobre todo las retiradas a YPF. Se abordaron los casos de Los Perales, en Santa Cruz, que se revirtió el miércoles por medio de un decreto de Peralta. Sobre todo porque se trata de un área que produce el 11% del crudo total que produce el país. En esta línea, siguió en importancia la situación del yacimiento Manantiales Behr, que produce el 10% del petróleo nacional, y el cual se extendió hasta el 19 de abril el tiempo para que Chubut decida qué hacer con esa área.
Si bien no hubo en la reunión grandes definiciones políticas, los gobernadores llevaron a la presidenta el documento de 15 puntos para exigir más inversiones a las empresas, lo cual sustentaron con números de ese escrito. Recordaron que, según la consigna de uno de los apartados del trabajo “la caída de producción de petróleo y gas en el país registrada en los últimos diez años, del orden de 18% y 11% respectivamente, asociada a niveles de inversión directa insuficiente, generan una significativa merma en concepto de regalías que los Estados Federales perciben por la menor productividad y un fuerte impacto fiscal a la Nación por las divisas que se afectan a la importación de combustibles que las empresas están en posibilidades de producir en el país, teniendo a YPF Repsol como principal responsable global (perdió 30% y 35% de la producción propia respectivamente) y particularmente en la pérdida de producción de gas en varias provincias de Argentina.”

13.04.2012 
cristina anunció una rebaja de retenciones a frigoríficos
“Estoy dispuesta a pagar todos los precios que haya que pagar por este modelo”
La presidenta encabezó un acto junto a trabajadores de la carne y empresarios del sector. Les pidió que generen empleo.
Por: Martin Piqué
Estoy dispuesta a pagar todos los precios que haya que pagar para seguir sosteniendo este modelo.” La presidenta Cristina Fernández redobló su compromiso con el modelo económico iniciado en 2003, al que definió como “un proceso de reconstrucción nacional e inclusión social”. Fue anoche en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, donde anunció una rebaja del 15% al 5% en los derechos de exportación (retenciones) que pagan los cortes de carne vacuna termoprocesados, conocidos popularmente como “viandada”.
Acompañada por el vice Amado Boudou, junto a buena parte del Gabinete, y con el candidato a la Procuración General de la Nación, Daniel Reposo, en las primeras filas, la presidenta recibió a trabajadores de la carne y empresarios de las cámaras frigoríficas. Representados por el secretario general del sindicato del sector, Alberto “Beto” Fantini, los obreros de la carne ocuparon la mayoría de los asientos.
Vestidos con la clásica ropa de trabajo de color blanco, y con el gorro también blanco, los trabajadores aplaudieron el principal reclamo que planteó Fantini: el dirigente sindical solicitó que los trabajadores tengan representación en el Instituto Nacional de la Carne, que hasta ahora no tienen. Cristina aceptó el pedido. “Mañana mismo podemos enviar un proyecto (de ley) para que los trabajadores participen en el Instituto”, anunció en medio de una ovación.
La mandataria aclaró que el descenso del 10% en las retenciones para los cortes termoprocesados, que se aplicará por un año, deberá tener su correlato en el mantenimiento y ampliación de las plantas de personal de los frigoríficos. “Vamos a exigir que se incremente el personal del sector, para lo cual implementaremos un monitoreo mensual”, informó. Para llevar adelante el control en cada empresa, Cristina dijo que la supervisión “no estará en manos de un solo funcionario, sino de varios, porque eso es más conveniente y da más resultados”.
La disminución de los derechos de exportación significará, para los frigoríficos que exportan, un beneficio fiscal de alrededor de 12 millones de dólares. En eso coincidieron la propia presidenta y el famoso empresario de la carne Alberto Samid, quien fue saludado como un héroe por buena parte del personal de la Casa de Gobierno. Histriónico, el ex precandidato a intendente de La Matanza se cansó de repartir tarjetas personales en las que se presentaba como “Alberto Samid, matancero peronista, hincha de Gardel, hincha de Boca, hincha de Ford y le tengo bronca a Mauro Viale”. Entre el auditorio también se pudo ver a otro peronista matancero vinculado a la carne: Ricardo Bruzzese, alias “Ricky”, impulsor del programa “Carne para Todos”.
Al final de su discurso, Cristina reafirmó su compromiso con los trabajadores y se explayó sobre la necesidad de defender los puestos de trabajo. “Nosotros vamos a defender el nivel de empleo, el nivel de consumo, el nivel de actividad económica. Quiero un país trabajando, con cascos (de construcción) o gorritos blancos. Para eso confío en los trabajadores y en los jóvenes, que son la misma cosa. Cuando voy a las fábricas, a las terminales automotrices, a los laboratorios, veo que la mayoría son pibes. Los jóvenes y los trabajadores son los protagonistas y los beneficiarios de este modelo, sé que van a defenderlo”, subrayó.
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: