25/06/2012
BUSCAN EL CONSENSO DE LOS VECINOS
Quieren cambiarle el nombre al barrio Aramburu
La iniciativa es impulsada por un grupo de jóvenes peronistas. Aseguran que es ‘inaceptable‘ que algunos barrios, paseos públicos y establecimientos educativos lleven nombres de genocidas. Buscan el apoyo en Diputados para lograr la sanción de una ley.
Por Ivana Sillero
Un grupo de jóvenes peronistas iniciaron la semana pasada una serie de reuniones que busca ganar adeptos para la elaboración de un anteproyecto de Ley que habilite el cambio del nombre de barrios, espacios públicos, calles e instituciones educativas que lleven el nombre de algún militar. El caso más emblemático, y que serviría de punto de partida, es el del barrio Aramburu, en Rivadavia.
‘Es inaceptable tener una calle con el nombre de Roca o un barrio con el nombre de Aramburu o Patetta. Eso es faltarle el respeto a miles de muertos‘, dijo Jorge Rodríguez, uno de los propulsores de la iniciativa.
El proyecto se encuentra en la fase inicial, es decir se trabaja en la elaboración de un documento que reseñe históricamente la actuación de Pedro Eugenio Aramburu como presidente de facto. El texto será entregado a los vecinos del barrio para que conozcan los fundamentos de la iniciativa. ‘Creemos que es fundamental que la gente sepa quién fue este hombre‘, explicó Rodríguez y agregó que se recolectarán firmas, de vecinos y sanjuaninos en general, que sirvan de aval para el proyecto. Por el momento analizan si la iniciativa será presentada por mesa de entradas de la Legislatura o será presentado por el diputado Raúl Ávila, quien además presta las instalaciones del Sindicato Empleados de Comercio para las reuniones.
‘Si los vecinos están de acuerdo con la idea, yo voy apoyarla. Obviamente desde lo político coincido plenamente, si queremos defender la democracia debemos hacerlo en todos los aspectos. Además, hay nombres que representen más a la población que el de un militar‘, aseguró Ávila.
El general Aramburu fue uno de los propulsores de la Junta Libertadora que derrocó a Perón en 1955 y que designó como presidente de facto al general Eduardo Lonardi. Pocos meses después, diferencias internas provocaron que las fuerzas armadas lo remplazaran en el cargo por el general Aramburu. Por orden del militar, durante su mandato que se extendió hasta 1958, se ordenó el fusilamiento de varios civiles y al menos 18 militares.
Según los propulsores de la iniciativa, lo más difícil será la elección de un nuevo nombre y el mecanismo por el que se designará. ‘Pensamos que lo mejor es elegir un nombre que no esté ligado a un partido político, esa parte será la más complicada. Hasta el momento pensamos que podemos hacer circular entre los vecinos una especie de listado con varias opciones y que sean ellos quienes escojan la que más los represente‘, concluyó.
Otros ejemplos provinciales
La idea de estas personas es que el caso del barrio Aramburu siente un precedente para otros casos en la provincia, como el del barrio Patetta. Este complejo habitacional lleva el nombre del militar condenado a cadena perpetua, junto a otros 7 ex militares, por el asesinato de 11 presos políticos durante la última dictadura.
Otro de los muchos ejemplos es el de la Escuela Perón, en Rawson, establecimiento que por la tarde lleva el nombre del militar que lo destituyó, Aramburu.
Antecedente legislativo
Cuando el 3 de agosto del 2006 los legisladores aprobaron el proyecto de resolución que permitió la incorporación de la comisión de Derechos Humanos y Garantías se presentó un proyecto similar al trabajado actualmente.
El texto proponía prohibir la imposición de nombres a plazas, calles o barrios que estén referidos a participantes de gobiernos antidemocráticos. El proyecto, de Rosalía Garro y Julio Coll, nunca fue tratado por los legisladores.
Fuente:DiariodeCuyo
No hay comentarios:
Publicar un comentario