Se aplaza inicio de proceso de paz entre gobierno colombiano y FARC por motivos logísticos
XINHUA
El establecimiento formal de los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC no se llevará a cabo el 8 de octubre, sino una semana después debido a motivos logísticos, revelaron hoy medios locales.
"Los voceros están ubicados en distintas zonas, sacarlos en medio de combates me parece que no es fácil. Eso a lo mejor es lo que retrasaría la iniciación, pienso yo", dijo el director del semanario comunista Voz, Carlos Lozano, a Caracol Radio.
Asimismo, el presidente del Senado, Roy Barreras, coincidió con lo expuesto por Lozano, y agregó que el gobierno debe suspender las órdenes de captura de los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Es un tema logístico, jurídico, hay que levantar ordenes de captura y digamos que es un tema de trámite. Vale la pena saber que en la primera quincena de octubre tendremos la buena noticia de esa instalación, cualquier día", señaló Barreras.
El inicio del proceso de paz iba a dar comienzo inicialmente el próximo 8 de octubre en Oslo,Noruega, y debido a los cambios, se realizará el 14 del mismo mes. Posteriormente, los negociadores se trasladarán a La Habana, Cuba, a finales de octubre.
Recientemente, el líder guerrillero de las FARC, alias Simón Trinidad, pidió desde una cárcel en Estados Unidos al gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, participar en el grupo negociador de esa guerrilla.
Durante una audiencia judicial a través de una teleconferencia, Trinidad, cuyo nombre real es Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, leyó una carta en la que pidió a Santos que medie ante el gobierno de Estados Unidos y de esa forma le de el permiso para estar presente en las negociaciones de paz.
Los cinco puntos de negociación serán el desarrollo rural y mayor acceso a la tierra, las garantías del ejercicio de oposición política y participación ciudadana, el fin del conflicto armado, que implica la reinserción a la vida civil de los guerrilleros, la búsqueda de una solución al problema del narcotráfico, y los derechos de las víctimas.
LUNES, 1 DE OCTUBRE DE 2012
Miles de ancianos desplazados sufren hambre en Colombia
PL
Más de 200 mil ancianos afrontan los rigores del desplazamiento en Colombia, en su mayoría sin conocer cómo exigir sus derechos, o la ayuda establecida por la ley y sin protocolos de atención prioritaria.
Según datos difundidos hoy por la Fundación de Cooperación Internacional, la situación los obliga a padecer cansancio y hambre "en filas infinitas para acceder a los formularios de inscripción en el Registro Único de Población Desplazada o en el Registro Único de Víctimas".
Hasta dos horas o más puede demorar el proceso de recopilación de datos, de ahí que algunas oficinas dedicadas a esa gestión solo atiendan a cuatro o cinco personas al día. Mientras ese registro no se lleve a cabo, los afectados no reciben atención de ningún tipo, precisó la abogada Fanny Torres, quien participó en los estudios realizados al respecto.
De acuerdo con el informe, el departamento de Antioquia, en el noroeste del país, alberga a la mayoría de la población anciana desplazada, seguido por los de Bolívar, Magdalena y Cesar.
A muchos de ellos, "los mantiene en pie la esperanza de regresar a sus fincas y a la vida tranquila, y aunque la Ley de Víctimas tiene un esquema de retorno para el otorgamiento de tierras a adultos mayores", el proceso puede extenderse por un tiempo imprevisible.
El regreso no sólo implicará recuperar la finca copada por la maleza sino "los sufrimientos acumulados en todo estos años difíciles", entre ellos el deterioro mental, físico y psicológico", pormenoriza el informe.
LUNES, 1 DE OCTUBRE DE 2012
Presos políticos del “Patio de 15 de Colombia” se pronuncia acerca el proceso de paz y la extradición de nacionales
“Queremos pronunciarnos y estar a disposición para servir de facilitadores en el tema del ostracismo de nacionales y respaldar el pronunciamiento de las FARC-EP frente al tema de la extradición”, dice un comunicado llegado de los presos políticos de la Picota a la redacción de ANNCOL que publicamos abajo.
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA
Foto: ¡Exigimos la repatriación de todos los nacionales confinados en mazmorras en diferentes naciones extranjeras!
Los nacionales que estamos siendo solicitados en extradición, y que nos encontramos recluidos en la mazmorra ERON la Picota, en el pabellón 15 en condiciones crueles e inhumanas, valoramos el titánico y loable gesto por parte de las FARC-EP y el gobierno nacional en busca de un posible acuerdo entre las partes para lograr la anhelada paz que tanto necesita este país y que además es el clamor de la clase más necesitada de nuestro territorio.
Queremos pronunciarnos y estar a disposición para servir de facilitadores en el tema del ostracismo de nacionales y respaldar el pronunciamiento de las FARC-EP frente al tema de la extradición e impulsar la construcción de un marco jurídico para que no se sigan vulnerando nuestros derechos fundamentales y así poder decir que la Corte Suprema de Justicia y el mismo ejecutivo se han dedicado a lo netamente administrativo y dejan pasar por alto los montajes judiciales y falsos positivos de los organismos de inteligencia del estado.
¡Exigimos la repatriación de todos los nacionales confinados en mazmorras en diferentes naciones extranjeras!
Bogotá 26 de septiembre 2012.
LUNES, 1 DE OCTUBRE DE 2012
Derecho de Petición sobre Marmato al Ministro de Minas y Energía
Por Javier Giraldo S.J.
Si el Gobierno, en lugar de tomar partido por capitales multinacionales que sólo buscan saquear nuestros recursos en función de un enorme lucro que no beneficiará ni de lejos a las poblaciones nativas, se decidiera a cumplir su obligación constitucional con los sectores sociales más vulnerables, aplicaría lo previsto en el Capítulo V de la Ley 70 de 1993, artículos 26 a 31, adjudicándoles conjuntamente, con prelación, la explotación minera a las comunidades indígenas y negras en el mismo territorio (Art. 27 y 28), asesorándolas técnicamente en la protección del medio ambiente (Art. 29 y 30).
Es sabido que la multinacional, para ganar la aceptación de los mineros a su proyecto ecocida, les ha prometido trabajo bien remunerado con prestaciones sociales. En la población es bien conocido, sin embargo, lo sucedido en una mina cerrada y destruida por Medoro Resources, en la cual laboraban más de 80 mineros y de los cuales sólo 2 fueron vinculados a trabajos de la multinacional. Pero la población argumenta, con razón: ¿por qué vienen a ofrecernos trabajo a los marmateños, cuando siempre lo hemos tenido? ¿Acaso no vienen más bien a quitarnos el trabajo?
Es de público conocimiento que Marmato tiene una tradición de explotación aurífera de 500 años. Su misma arquitectura fue configurada en función de esa relación con el suelo, lo que llevó a declarar el poblado “Monumento Nacional” mediante Resolución No. 02 de 1982. Consta que mediante el Oficio No, 316 del 28 de julio de 1988, la Subdirección de Patrimonio Cultural de COLCULTURA le ofreció al municipio asesoría para delimitar las zonas de interés histórico y ambiental y el manejo de las intervenciones. Se supone que otra de las obligaciones constitucionales del Estado es proteger ese patrimonio cultural que la Constitución define como bienes “inalienables, inembargables e imprescriptibles” (Art. 72). Por ello indigna aún más el que, para someterse a los intereses espurios de la multinacional, el Gobierno haya terminado por borrar de la lista de Monumentos Nacionales el centro histórico de Marmato, abandonándolo a la voracidad rentista de la multinacional, la que se inventó supuestas “avalanchas” para destruir sus construcciones institucionales y sus residencias más antiguas, en orden a desalojar el Patrimonio y convertirlo en mercancía envilecida.
Leer derecho de petición sobre Marmato: http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/DP_MinMinas_Marmato.pdf
FuenteArgenpress
No hay comentarios:
Publicar un comentario