25 de octubre de 2012

SANTIAGO DEL ESTERO: Nina de Juarez negó saber nada de desapariciones en 1975.

Su testimonio era muy requerido por las defensas de Musa Azar y otros represores
"Nina" declaró en "La Rosadita" ante el TOF y negó saber nada de las desapariciones en 1975 
Nina en el balcón, cuando seguía las recetas gubernativas de su marido. 
Santiago del Estero.- La ex gobernadora santiagueña, Mercedes Marina "Nina" Aragonés de Juárez, negó hoy que opositores políticos hayan sido secuestrados y desaparecidos en 1975, antes del último golpe militar, entre ellos el concejal de Clodomira Emilio Abdala, de quien dijo no recordar nada. 

"La señora Juárez se contradijo cuando se le dio a conocer nombres de desaparecidos en aquella época", afirmó el fiscal federal Gustavo Gimena. De acuerdo con testimonios, el edil justicialista Emilio Abdala desapareció el 3 de diciembre de 1975, cuando fue a entrevistarse con el entonces ministro de Gobierno, Robín Zaiek, en presencia de Musa Azar y de militares, en la Casa de Gobierno de Santiago del Estero. 

Por más de una hora, la viuda del cinco veces gobernador y caudillo peronista Carlos Juárez respondió a las preguntas que le formularon ante el Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero (TOF), que preside Graciela Fernández Vecino. En su lujosa residencia denominada “La Rosadita”, la mujer que durante décadas dirigió la denominada “Rama Femenina” del PJ santiagueño sólo se limitó a recordar “la prisión y cárcel” que sufrió durante la última dictadura militar. 

El fiscal Gimena indicó que durante las declaraciones de Aragonés de Juárez, “cuando se habló del período del 75 (gobierno de Juárez) se mostró reticente a responder a las preguntas” sobre los opositores desaparecidos que militaban en la facción peronista que acaudillaba Francisco “Pancho” López Bustos. 

“La señora recordó que estuvo presa durante la última dictadura militar, en condiciones de detención similares a la de otros presos políticos, y que tras su liberación se fueron a vivir a España durante 6 años”, añadió el funcionario judicial. 

Las mismas fuentes indicaron que en el mismo interrogatorio, “Nina” de Juárez respondió a un pliego de preguntas elaborado por el represor Musa Azar, a través de su abogado defensor oficial Pedro Lothier, aunque en la mayoría de los casos dijo ”no recordar ni saber nada”. 

Musa Azar, que cumple condenas a prisión perpetua por el asesinato del estudiante universitario Cecilio Kamenetzky, en 1976 y el denominado doble crimen de La Dársena, había pedido asistir a declaración testimonial de la ex gobernadora “Nina” de Juárez, en el marco del juicio oral por el secuestro y desaparición forzada de 44 personas, antes y durante la última dictadura militar. 

El ex jefe de Inteligencia santiagueño, considerado el hombre “fuerte” de los Juárez durante décadas, se había negado de presenciar po videoconferencias las audiencias del juicio desde el Hospital Regional “Ramón Carrillo”, pero esta vez pidió al tribunal estar presente en la declaración de la ex gobernadora. 

Al final de la jornada, se le entregará a Musa Azar un video con las declaraciones de la testigo, en el caso de que quiera realizar nuevas preguntas”, añadió Gimena. La decisión del TOF y los letrados que intervienen en el proceso judicial de la denominada “Megacausa” de trasladarse a la residencia surgió tras el dictamen médico de Analía Juárez, acerca de que “Nina” se encuentra “bajo tratamiento psiquiátrico”. 

El diagnóstico y la sugerencia de no declarar en público, fue también compartido por el médico forense Claudio Maravilla, que revisó a la ex gobernadora y confirmó el tratamiento que lleva adelante en su casa de Alvarado al 400. 

La única contradicción surgió cuando la médica de cabecera diagnosticó que durante 90 días la ex mandataria no podía declarar, mientras que el forense oficial consideró que está en condiciones de ofrecer su testimonio, evitando hacerlo en público. 

“Nina” Juárez, que en 2003 fue destituida por la ex intervención federal de Pablo Lanusse, fue ofrecida como testigo de los diez represores acusados por delitos de lesa humanidad. En distintas indagatorias, Musa Azar responsabilizó a la pareja del ex gobernador Carlos Juárez de la detención y desaparición de personas, antes del golpe militar de 1976.

En la “megacausa” y por varios meses, Carlos Juárez sufrió prisión domiciliaria en “La Rosadita” y el embargo de sus bienes por cuatro millones de pesos, acusado de los delitos de “privación ilegítima de la libertad, torturas y homicidio calificado”, de los que fue beneficiado con "falta de mérito".
FuentedeOrigen:Telam
Fuente:Agnddhh


La sociedad no tendrá acceso a las declaraciones de Mercedes Marina Aragonés de Juárez 
Por decisión de la presidenta del Tribunal Oral Federal, la ciudadanía u otros interesados de cualquier lugar del mundo, no podrán acceder a las declaraciones de la Señora Nina. Ello debido a que se denegó una solicitud de este medio -Diario del Juicio, Santiago del Estero-, para observar la grabación fílmica de esa importante diligencia.
De tal forma, ni los periodistas ni la sociedad que se informa a través de ellos, pordrá saber si la ex gobernadora fue indagada o no acerca de sus vínculos con José López Rega.  Y el papel desempeñado por la Triple A en los grupos de tareas locales, ya que ella fue subsecretaria de Acción Social mientras su marido ejercía la gobernación entre 1973 y 1976


Asociación de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes del Terrorismo de Estado de Santiago del Estero

No hay comentarios: