25 de febrero de 2013

EL REINO UNIDO PRETENDE QUE EE.UU. RECONOZCA EL REFERENDUM KELPER-EEUU no respaldó el referéndum kelper.


EL REINO UNIDO PRETENDE QUE EE.UU. RECONOZCA EL REFERENDUM KELPER
Con las Malvinas en la agenda
Según la prensa británica, el gobierno de Cameron le reclamará al secretario de Estado norteamericano, John Kerry, que el gobierno de Obama abandone su postura “neutral” sobre la soberanía de las islas.
La discusión se planteará durante la visita de Kerry a Londres, que comienza hoy.Imagen: AFP
La soberanía sobre las Islas Malvinas podría ser materia de debate entre los Estados Unidos y el Reino Unido de Gran Bretaña. Según informó ayer la prensa inglesa, el gobierno que encabeza David Cameron le mostrará su malestar al secretario de Estado norteamericano, John Kerry, por la posición “neutral” de la administración de Barack Obama ante el conflicto con la Argentina. Kerry llegará hoy a Londres en el marco de su primera visita oficial al Reino Unido, y el gobierno británico lo espera con un reclamo para que Estados Unidos se expida a favor del plebiscito montado por el país europeo para que los isleños decidan el 10 y 11 de marzo si quieren continuar bajo su dominio.

El referéndum con el que el gobierno británico quiere sumar argumentos a su favor en el diferendo por Malvinas será uno de los puntos de tensión que podría enfrentar el ex senador Kerry en su primer viaje como secretario de Estado. Según los principales medios escritos ingleses, fuentes de la Cancillería que conduce William Hague aseguraron que el funcionario norteamericano Kerry recibirá un reclamo por la falta de apoyo a la política que lleva adelante la administración de Cameron con respecto al conflicto por la soberanía de las islas. Los estadounidenses mantienen su posición de reconocer “la presencia de facto” de los británicos sobre el archipiélago, pero no se manifiestan acerca de a quién corresponde la soberanía. La ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, ya había eludido en 2010 un pedido de la presidenta Cristina Fernández para que su país fuera intermediario en el conflicto.

El año pasado se cumplieron treinta años del conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido por las islas, y a la par Cameron fue elevando la agresividad de sus declaraciones sobre la posición de su gobierno. Cristina Fernández impulsó una campaña internacional para que los representantes del gobierno británico “cumplan con las resoluciones de la Naciones Unidas”, 39 desde la primera que emitió el Comité de Descolonización de la ONU en 1960, que plantean una mesa de diálogo entre ambos países para resolver el conflicto, que cosechó la adhesión de Sudamérica y recientemente la de los 54 países de Africa, que por primera vez firmaron un documento adhiriendo al reclamo argentino. Cameron, por su parte, respondió cada vez con mayor agresividad, llegando incluso a afirmar que su “determinación es extremadamente fuerte” para defender las islas y que para eso era “primordial que tengamos aviones de caza y tropas estacionadas” en la zona.

A raíz de los reiterados reclamos del gobierno argentino en los organismos internacionales y el apoyo recibido, Cameron decidió realizar un plebiscito en el que los isleños voten si quieren continuar bajo la tutela británica o no. El 10 y 11 de marzo será la consulta que el gobierno argentino ya anunció que no reconocerá y que cuenta con una gran campaña de propaganda en Gran Bretaña y las Malvinas. Estados Unidos fue un aliado de Inglaterra durante la guerra de 1982 y los británicos insistirán para que el apoyo sea concreto a través del reconocimiento del resultado de la votación isleña, que descuentan que será favorable a continuar bajo dominio inglés.

Kerry inicia su gestión al frente de la Secretaría de Estado norteamericana con la gira que iniciará por Gran Bretaña enfocado en afianzar los lazos con Europa, ante la posibilidad de un tratado de libre comercio con el bloque. Los ingleses lo esperarán hoy con el reclamo de apoyo al referéndum sobre la mesa, aunque el entorno del norteamericano ya anunció que se trata de una “gira para escuchar”.


CON MALVINAS EN LA AGENDA
EEUU no respaldó el referéndum kelper
A pesar de la intención del gobierno británico de conseguir el apoyo norteamericano para la consulta popular que impulsan entre los colonos de las Islas Malvinas, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, confirmó en su visita a Londres que el gobierno norteamericano "no se posicionará" sobre la soberanía de las Malvinas. Kerry, si bien reconoció "la administración de facto" de las islas por parte del Reino Unido, instó a una "colaboración práctica" entre el Reino Unido y Argentina y urgió "una solución pacífica".
El primer ministro británico, David Cameron recibió esta mañana al secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en Downing Street.
"La posición de Estados Unidos no ha cambiado", subrayó el secretario de Estado al declinar opinar sobre el referéndum sobre soberanía que los kelpers celebrarán el 10 y el 11 de marzo, y en el que se espera que refrenden su voluntad de seguir bajo soberanía británica.

Ayer, los diarios británicos habían anticipado que durante su visita a Londres, Kerry sería tentado por el canciller William Hague para que tome posición a favor de la consulta popular, lo que fortalecería el argumento británico sobre la autodeterminación de los isleños.

Sin embargo, Kerry sostuvo la posición neutral de su país respecto del conflicto, que apoyó militarmente durante la guerra. La exsecretaria de Estado, Hillary Clinton, ya había eludido en 2010 un pedido de la presidenta Cristina Kirchner para que su país fuera intermediario en el conflicto.

El flamante canciller norteamericano hizo estas declaraciones tras mantener una reunión con el ministro británico de Exteriores, William Hague, con quien también trató sobre el futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y la Unión Europea así como el conflicto en Siria y la crisis por el programa nuclear de Irán.

Antes de reunirse con Hague, Kerry se entrevistó con el primer ministro británico, David Cameron, con quien trató en especial sobre el futuro TLC y el papel que el Reino Unido puede ejercer como nuevo presidente del G8.


Argentina volvió a denunciar la militarización de Malvinas ante la ONU
El secretario de Relaciones Exteriores de la Argentina ante la Conferencia de Desarme de la ONU, Eduardo Zuain, acusó al Reino Unido de transportar en submarinos armamento nuclear a las Malvinas y violar así los tratados internacionales que establecen que esta zona debería estar desnuclearizada.

El secretario de Relaciones Exteriores responsabilizó al Reino Unido de una injustificada y desproporcionada presencia militar en el Atlántico Sur, "que incluye desplazamientos de submarinos con capacidad de portar armamentos nucleares en la zona desnuclearizada".

"La República Argentina está especialmente preocupada por la posibilidad, confirmada por primera vez por el Gobierno británico en 2003, de que este estado estuviera introduciendo armamento nuclear en el Atlántico Sur", resaltó Zuain, quien agregó que el Gobierno argentino lamenta profundamente que el Reino Unido hay desoído las denuncias formuladas sobre esta situación.

"Deploramos que el Gobierno británico no haya brindado hasta la fecha clarificaciones solicitadas sobre los incidentes denunciados, ni haya ofrecido hasta el momento información alguna que permitiera corroborar o desmentir recientes desplazamientos de submarinos nucleares con capacidad de portar armamento atómico", apuntó.

Además, Zuain criticó el hecho de que las Malvinas está entre los territorios más militarizados del mundo, con más de 1.500 efectivos militares británicos y una población civil de 3 mil. "Tal despliegue incluye la presencia de un poderoso grupo naval, aviones de combate de última generación, un importante centro de comando y control, y una base de inteligencia electrónica que permite 'monitorear' el tráfico aéreo y naval de la región", añadió.

"Nos encontramos en una etapa precaria de implementación del tratado de Tlatelolco, que prohíbe completamente el armamento nuclear en América Latina y el Caribe. Esta precaria implementación es desafiada por el Reino Unido", manifestó Zuain.

El Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe es un acuerdo internacional que establece la desnuclearización del territorio y que entró en vigencia el 25 de abril de 1969.
Fuente:Pagina12

No hay comentarios: