“EE.UU. no toma posición”
La prensa londinense había adelantado que el gobierno de Cameron buscaría el apoyo del flamante secretario de Estado al referéndum que se realizará en Malvinas. Pero Kerry reiteró la postura norteamericana de prescindencia.
Pese a los pronósticos que anticipaban lo contrario, el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, reiteró que su país “no toma posición respecto de la soberanía” de las islas Malvinas, luego de mantener su primera entrevista oficial con el primer ministro británico, David Cameron, y con el canciller, William Hague.De acuerdo con lo publicado por la prensa británica, Hague iba a aprovechar el encuentro con su par norteamericano para presionar un apoyo del gobierno de Barack Obama al referendo sobre el status político de las islas, que los kelpers organizaron para el próximo 10 y 11 de marzo. Sin embargo, ayer, en una conferencia conjunta, Kerry explicó que Washington no tiene pensado modificar su postura. “Reconocemos la administración ‘de facto’ del Reino Unido, pero no tomamos posición respecto de la cuestión de los dos reclamos de soberanía”, precisó.
Además, añadió: “Apoyamos la cooperación entre el Reino Unido y la Argentina e instamos a una resolución pacífica en este tema crítico”, ante la incómoda mirada de Hague. La cuestión Malvinas fue el primer tema que se tocó en la breve conferencia de prensa, donde solamente pudieron preguntar los medios británicos y estadounidenses, que tuvieron reservadas las primeras tres filas de asientos.
En un salón del primer piso del imponente edificio del Foreign Office, ubicado entre el Parlamento y Downing Street, en el centro de la capital inglesa, un periodista del canal argentino TN interrogó a Kerry: “¿No piensa que debe ser respetada la expresión democrática de los isleños en el referendo?”. “No voy a hacer comentarios sobre un referendo que todavía no tuvo lugar”, dijo el reemplazante de Hillary Clinton.
Según los titulares posteriores de la prensa británica, eso se interpretó como que Kerry “esquivó” la cuestión.
Para no mostrar divisiones, Kerry señaló en otro pasaje de su intervención que el Reino Unido y Estados Unidos tienen “una relación especial” y prefirió profundizar sobre los puntos donde ambos países concuerdan: la violencia en Siria, la guerra en Afganistán y el proceso de paz entre Israel y Palestina. Hague también habló sobre la “inseparable alianza” y decidió no realizar comentarios sobre Malvinas.
El contratiempo de la diplomacia británica en no lograr un respaldo explícito de su principal socio sobre el referéndum quedó en evidencia en el comunicado de prensa del Foreign Office, que ignoró estas definiciones de Kerry. Antes de visitar la Cancillería, el ex candidato presidencial por el Partido Demócrata se reunió con el primer ministro británico David Cameron para hablar de la situación en Asia, el norte de Africa y el anuncio de la creación de un tratado de libre comercio entre Europa y Estados Unidos.
POR EL ENVIO DE ARMAMENTO NUCLEAR A LAS ISLAS
Una nueva denuncia ante la ONU
Ante la sospecha de que el Reino Unido podría estar transportando armamento nuclear a las Malvinas, Argentina denunció al gobierno británico en la Conferencia de Desarme de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Además, responsabilizó a las autoridades inglesas por sostener una injustificada y desproporcionada presencia militar en el Atlántico Sur.
La queja fue presentada por el vicecanciller Eduardo Zuain en la conferencia que comenzó ayer en Ginebra. “Nos encontramos en una etapa precaria de implementación del Tratado de Tlatelolco”, que prohíbe completamente el armamento nuclear en América latina y el Caribe, advirtió el funcionario. “Esta precaria implementación se ve desafiada por la desproporcionada e injustificada presencia militar del Reino Unido en el Atlántico Sur, que incluye el desplazamiento de submarinos nucleares con capacidad de portar armamentos nucleares en la Zona Desnuclearizada que establece el Tratado de Tlatelolco”.
La noticia del envío de un submarino nuclear a Malvinas fue publicada el año pasado, cuando se cumplieron 30 años del conflicto armado, por el diario The Sun. Zuain recordó como antecedente, por otra parte, que ya en diciembre de 2003 el gobierno británico reconoció que “durante la guerra de Malvinas la ‘fuerza de tareas’ constituida para mandar al Atlántico Sur incluyó navíos con armamento nuclear” y que, además, “ocurrieron incidentes con motivo de su manipulación”.
Zuain agregó que “derivado de ello, la República Argentina expresó, en diversas oportunidades, su preocupación ante distintos foros internacionales sobre la posibilidad de que el Reino Unido hubiera introducido armamento nuclear en el Atlántico Sur”.
“En nuestros días las islas Malvinas se encuentran entre los territorios más militarizados del mundo. Esto incluye la presencia de un poderoso grupo naval, aviones de combate de última generación, un importante centro de comando y control, y una base de inteligencia electrónica que permite monitorear el tráfico aéreo y naval de la región.”
El vicecanciller apuntó por otra parte que “el despliegue militar británico en aguas disputadas del Atlántico Sur –que incluye la realización periódica de ejercicios misilísticos– preocupa no sólo a la Argentina sino también a los países de la región y fuera de ella, como lo demuestran diversos pronunciamientos de la Cumbre Iberoamericana, la Unión de Naciones Americanas (Unasur), el Mercosur, el Grupo Río, la Cumbre de Países de América del Sur y Países Arabes (Aspa) y de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur”.
Fuente:Pagina12
25.02.2013
El gobierno nacional acusó hoy a Londres de transportar en submarinos armamento nuclear a las Islas y violar así los tratados internacionales que establecen que esta zona debería estar desmilitarizada.
"Nos encontramos en una etapa precaria de implementación del tratado de Tlatelolco, que prohíbe completamente el armamento nuclear en América Latina y el Caribe. Esta precaria implementación es desafiada por el Reino Unido", manifestó el secretario de Relaciones Exteriores de la República Argentina ante la Conferencia de Desarme de la ONU, Eduardo Zuain.
No hay comentarios:
Publicar un comentario