La ministro de Derechos Humanos admite por primera vez que el ex presidente pudo ser víctima de la Operación Cóndor en ArgentinaEl gobierno brasileño pide que se investigue el asesinato de GoulartEl mandatario derrocado por el golpe militar en 1964 estaba en un hotel de la ciudad de Corrientes cuando según la información oficial murió de un ataque al corazón. Pero la familia siempre sospechó que había sido envenenado.

Por primera vez en su historia reciente, un gobierno brasileño admitió la posibilidad de que el ex presidente João Goulart, derrocado por el golpe militar de 1964, pudo haber sido asesinado durante su exilio en Argentina en el marco del Plan Cóndor. Así lo afirmó la ministra de Derechos Humanos de Brasil, Maria do Rosario Nunes, durante su participación en una audiencia pública de la Comisión de la Verdad, el ente creado por la presidenta Dilma Rousseff para investigar los crímenes de la dictadura militar (1964–1985).
Para Nunes, existe "la posibilidad muy clara de que el presidente João Goulart haya sido asesinado" en el marco del Plan Cóndor, el esquema de cooperación entre las dictaduras que gobernaron los países del Cono Sur entre las décadas de 1960 y 1980 para perseguir y eliminar a sus adversarios políticos.
El ex presidente brasileño fue declarado muerto el 6 de diciembre de 1976 durante su exilio, mientras estaba en un hotel de la provincia de Corrientes, víctima de un paro cardíaco. Sin embargo, su familia siempre sostuvo que fue asesinado por los militares a través de un envenenamiento. El actual senador Pedro Simon, del Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB), informó además que nunca se realizó una autopsia sobre el cuerpo de Goulart.
En una entrevista con el diario brasileño Folha de Sao Paulo, la ministra de Derechos Humanos pidió una investigación "profunda" sobre las circunstancias de la muerte de Goulart sugirió considerar la posibilidad de exhumar su cuerpo para someterlo a una autopsia.
Mientras, un grupo de fiscales brasileños se encuentra en São Borja, una ciudad cercana a la frontera con Argentina, para recoger testimonios de personas que conocieron a Goulart. La abogada Rosa Cardoso, otra de las integrantes de la Comisión de la Verdad, afirmó que existen "un conjunto de indicios concluyentes" favorables a la tesis del crimen.
Las sospechas sobre el posible asesinato del ex mandatario crecieron en los años 2007 y 2012, cuando un ex agente del Servicio de Inteligencia uruguayo, llamado Marijo Barreiro, dijo que espió durante cuatro años a Goulart en su exilio argentino. El oriental sostuvo, además, que el por entonces dictador brasileño Ernesto Geisel lo consideraba una amenaza para su propio régimen.
Goulart, apodado Jango, fue ministro de Trabajo del presidente Getulio Vargas, cuando el gobierno brasileño comenzó a adoptar medidas cada vez más tendientes a la intervención del Estado sobre la economía. Luego, fue vicepresidente de los mandatarios Juscelino Kubitschek, en 1955, y Jânio Quadros, en 1961.
Ese mismo año, Goulart asumió la presidencia de Brasil, hasta que fue derrocado el 31 de marzo de 1964 por un golpe militar. Durante su gobierno adoptó medidas de corte socialista, como iniciar una reforma agraria y aumentar el impuesto a la renta. También lanzó planes educativos para alfabetizar a la población. Hasta su sospechosa muerte permaneció exiliado en Uruguay y, luego, en Argentina.
La Comisión de la Verdad anunció que también investigará la desaparición de 17 brasileños en Argentina, Bolivia y Chile, durante las dictaduras de esos países en la década del setenta. Fuente: Tiempo Argentino. miercoles - Envío:Agnddhh
La Comisión de la Verdad anunció que también investigará la desaparición de 17 brasileños en Argentina, Bolivia y Chile, durante las dictaduras de esos países en la década del setenta. Fuente: Tiempo Argentino. miercoles - Envío:Agnddhh
Investigan a un ex embajador
La Comisión de la Verdad sobre violaciones de los derechos humanos durante la dictadura brasileña abrirá una investigación contra un ex embajador norteamericano. El funcionario está acusado de torturar personalmente a un dirigente del Partido de los Trabajadores. El ex diputado del Partido de los Trabajadores (PT) Ricardo Zarattini declaró ante la Comisión de la Verdad de San Pablo que en 1968 fue interrogado y torturado por Richard Melton, un norteamericano que en 1989 fue designado embajador ante Brasil hasta 1993, durante los primeros gobiernos electos tras el fin de la dictadura.
“Se me aparecieron los torturadores del DOPS (Dirección de Orden Política y Social del régimen) y un norteamericano que me preguntó por qué yo estaba contra Estados Unidos. Yo le dije que no estaba contra las personas estadounidenses, sino contra el sistema imperialista”, contó Zarattini. En 1969 fue dejado en libertad luego de que el gobierno militar lo intercambiara, junto con otros presos políticos, por el embajador norteamericano Charles Elbrick, que había sido secuestrado por una organización guerrillera.
Luego de recoger el testimonio brindado anteayer por Zarattini, la Comisión de la Verdad de San Pablo, que trabaja en coordinación con la Comisión Nacional creada el año pasado por la presidenta Dilma Rousseff, anunció que investigará la presunta participación del diplomático en la represión.
Fuente: pagina 12 - Envío:Agnddhh
Lesa humanidad: se realizó una nueva audiencia en el juicio oral en el marco de la causa por el “Plan Cóndor”
Fue este martes, ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Capital. Entre los 25 imputados se encuentran Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. Están citados alrededor de 500 testigos. CIJ TV transmite en vivo. Se reanudará el próximo lunes
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Capital Federal siguió este martes el juicio oral y público en la causa conocida como “Plan Cóndor”, en la que se juzga a 25 imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
En la jornada el tribunal continuó con la lectura del auto de elevación a juicio. CIJ TV transmite en vivo. Se reanudará el próximo lunes.
El tribunal está integrado por los jueces Adrián Federico Grünberg, Oscar Ricardo Amirante, Pablo G. Laufer y Ricardo Angel Basílico (éste último como juez sustituto).
Las causas acumuladas en este juicio oral son las siguientes:
1) Causa 1.504 caratulada “VIDELA, Jorge Rafael y otros s/privación ilegal de la libertad personal” –“Plan Cóndor I”- (Expediente n° 13.445/1999 del registro del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7 -Secretaría N° 14-).-
En la misma se encuentran imputados: Jorge Rafael Videla, Santiago Omar Riveros, Eduardo Samuel De Lío, Carlos Humberto Caggiano Tedesco, Antonio Vañek, Carlos Tragant, Luciano Benjamín Menéndez, Bernardo José Menéndez, Jorge Carlos Olivera Róvere, Eugenio Guañabens Perelló y Carlos Miguel Landoni.
En esta causa se investigan presuntas violaciones a los derechos humanos, los cuales alcanzan un total de ciento ocho (108) casos, en el marco de los objetivos propuestos en el acuerdo que se habría celebrado entre varios países del Cono Sur y que diera en llamarse “Operación Cóndor”, atribuyéndoseles a los encausados el delito de asociación ilícita y privación ilegítima de la libertad.
2) Causa nº 1.951 caratulada “LOBAIZA, Humberto José Román y otros s/privación ilegal de libertad (art. 144 bis inc. 1° del C.P.)” –Plan Cóndor II- (Expediente n° 2.510/2008 del registro del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 7–Secretaría n° 13).
En este caso están imputados Humberto José Román Lobaiza, Felipe Jorge Alespeiti y Manuel Juan Cordero Piacentini (éste último militar uruguayo).
Se investigan presuntas violaciones a los derechos humanos en el marco de la denominada “Operación Cóndor”, en un total de (13) casos, atribuyéndoseles a los encausados el delito de asociación ilícita –sólo a Alespeiti y Lobaiza- y de privación ilegítima de la libertad.
3) Causa n° 2.054 caratulada “FALCÓN, Néstor Horacio y otros s/asociación ilícita y privación ilegal de la libertad personal” –Plan Cóndor III- (Expediente n° 10.961/2011 del registro del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 7 –(Secretaría n° 13).-
Los imputados son: Néstor Horacio Falcón, Federico Antonio Minicucci, Enrique Braulio Olea, Horacio De Verda, José Julio Mazzeo, Reynaldo Benito Antonio Bignone, Rodolfo Emilio Feroglio, Luis Sadi Pepa, Mario Alberto Gómez Arenas y Juan Avelino Rodríguez.
En ese legajo se investigan presuntas violaciones a los derechos humanos, los cuales alcanzan un total de (35) casos, en el marco de la denominada “Operación Cóndor”, y se le imputa a los nombrados el delito de asociación ilícita y privación ilegítima de la libertad.
4) Causa nº 1.976 caratulada “FURCI, Miguel Ángel s/privación ilegal de la libertad agravada e imposición de tormentos” –Automotores Orletti II- (Expediente n° 2.637/2004 del registro del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 3 –Secretaría n° 6-).
En estas actuaciones el único imputado es Miguel Ángel Furci. Se le imputan presuntas violaciones a los derechos humanos, que habrían ocurrido en el período mayo a noviembre del año 1.976 en el centro clandestino de detención y tortura (ccdt) “Automotores Orletti”, sito en la calle Venancio Flores n° 3.519/21 de esta ciudad, en un total de (67) casos, atribuyéndosele al imputado los delitos de privación ilegitima de la libertad agravada e imposición de tormentos.
Según informaron desde el tribunal, la duración del debate se prevé que será de aproximadamente dos años –mínimo- y está previsto que declaren alrededor de 500 testigos por estos hechos.
Fuente: www.cij.gov.ar - Envío:Agnddhh
No hay comentarios:
Publicar un comentario