3 de abril de 2013

BRASIL.

03.04.2013
las fichas de la policía política de san pablo se subieron a la web
En Brasil piden que también se abran los archivos militares
Organismos de Derechos Humanos piden liberar documentación sobre el espionaje llevado a cabo por la dictadura en otros estados. 
Familiares de víctimas y desaparecidos durante la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985) le reclamaron ayer a la presidenta Dilma Rousseff que siga el ejemplo del estado de San Pablo, que el lunes liberó los archivos de la policía política, y ordene la apertura de los ficheros que llevaron las fuerzas armadas durante los 21 años de represión. María Almeida Telles, familiar de un desaparecido y miembro de la Comisión de la Verdad paulista, dijo que el gobierno "debe mostrar que tiene voluntad política" para obligar a los militares a que entreguen los documentos que tienen guardados bajo siete llaves.

"Ahora, después de la digitalización de las fichas de Dirección de Orden Político y Social (DOPS) hay que obligar a que se abran los archivos secretos de los militares", afirmó la mujer. El Portal de la Memoria Política y la Resistencia presentado el lunes por el gobernador derechista de San Pablo, Geraldo Alckmin, permite el acceso del público a 274.105 fichas personales y 12.874 informes sobre temas elaborados por la policía política del régimen. 

En tanto, Paulo Sergio Pinheiro, miembro de la Comisión de la Verdad dependiente de la Presidencia, evitó el tono confrontativo y dijo que sería "muy útil" que todos los estados brasileños sigan el ejemplo y abran los archivos de sus organismos de espionaje. 

Además de la utilidad que tendrán en el caso de que algún día se juzgue el accionar represivo, los archivos paulistas serán una buena materia prima para el trabajo de los historiadores. Por otro lado, los detalles que van surgiendo de la lectura del voluminoso paquete documental permiten visualizar el grado de fanatismo extremo con el que se manejaron los cuerpos represivos de la dictadura. 

Entre quienes fueron merecedores de la atención de los espías figuran personajes como el ex futbolista Edson Arantes do Nascimento (Pelé), que nunca asumió un compromiso político, y el papa Juan Pablo II, todo porque provenía de Polonia, por entonces un país del área comunista.

Las once páginas que insume la ficha de Pelé incluyen los movimientos registrados en sus cuentas bancarias y todos los boletines policiales que mereció un atentado perpetrado en 1973 contra la casa del ídolo. Aunque sin merecer detalles, pese a su grado de compromiso político, también tiene su ficha el poeta, cantante y escritor Chico Buarque de Holanda, lo mismo que el dramaturgo Marcos Plínio y el psicólogo y escritor infantil Monteiro Lobato (1882-1948), muerto 16 años antes del advenimiento de la dictadura.
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: