4 de septiembre de 2013

BRASIL.

MARTES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 
Brasil llevará ante la ONU la cuestión del espionaje estadounidense 
RIA NOVOSTI 
El Gobierno de Brasil tiene la intención de llevar ante la ONU la cuestión del espionaje de los servicios secretos estadounidenses contra la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, informó la cadena televisiva Telesur.

Los medios brasileños informaron previamente citando las filtraciones de excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) de que esta institución obtuvo acceso a las conversaciones de la presidenta de Brasil y sus asesores por teléfono, en internet o en las redes sociales, a través de un programa informático especial.

El presidente Nieto que llegó al poder en diciembre pasado se convirtió en objetivo de la NSA durante la campaña electoral.

Los agentes estadounidenses interceptaron sus llamadas y correos electrónicos.

El ministro de Justicia de Brasil, Eduardo Cardozo, declaró que, de confirmarse estos datos, se tratará de una “violación de la soberanía” del país. Instó a Estados Unidos a presentar una explicación clara. 

Entretanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México declaró que “este tipo de prácticas son contrarias a la Carta de Naciones Unidas y a la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia” y exigió una “investigación exhaustiva”.

A la vez, tanto el Ministerio de Exteriores de Brasil, como el de México convocaron a los embajadores estadounidenses para explicaciones.

El ministro de Exteriores brasileño, Luis Alberto Figueiredo, después de este encuentro anunció que presentará todas las reclamaciones de su Gobierno a la Casa Blanca y aguardará una respuesta escrita.

Por primera vez, las autoridades de Brasil exigieron explicaciones a Estados Unidos en julio después de que la revista O Globo informara, también en base a revelaciones de Snowden de que la NSA interceptaba conversaciones telefónicas y electrónicas de ciudadanos brasileños.

MARTES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Cae 2% la producción de la industria brasileña en julio
XINHUA 
La producción de la industria brasileña cayó 2 por ciento en julio comparada con junio, pero subió 2 por ciento respecto de julio de 2012, dijo hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). 

Los datos suponen un nuevo golpe para la industria, uno de los sectores que más creció (un 2 por ciento) en el segundo trimestre y que impulsó la expansión del 1,5 por ciento de Brasil entre abril y junio en su Producto Interior Bruto (PIB).

La producción industrial brasileña había aumentado 2,1 por ciento en junio en relación a mayo, con lo que la caída en julio prácticamente anula la expansión del sector.

En el primer semestre, la producción de la industria brasileña había crecido 1,9 por ciento en relación a los primeros meses de 2012.

Hasta julio, el crecimiento es del 2 por ciento ante los primeros siete meses de 2012 y del 0,6 por ciento en los últimos 12 meses hasta julio, en lo que es el mejor resultado para igual comparación desde noviembre de 2011, cuando creció 0,7 por ciento.

Según el IBGE, la caída de la producción entre junio y julio se registró en 15 de los 27 sectores analizados, destacando los de vehículos automotores (-5,4 por ciento), farmacéutico (-10,7 por ciento), caucho y plástico (-4,5 por ciento), celulosa y papel (-3,6 por ciento), alimentos (-1,4 por ciento).

De igual forma, la producción de máquinas para oficina e informática registró una caída de -9,4 por ciento, máquinas y equipos (-1,6 por ciento) y otros equipos de transporte (-3,3 por ciento).

En cambio, destacaron entre las subidas los sectores de refinación de petróleo y producción de etanol, que creció un 3,3 por ciento, bebidas (2,3 por ciento), material electrónico y equipos de comunicaciones (3,5 por ciento) y productos de metal (2 por ciento).
Fuente:Argenpress


DILMA PIDIO A SU COLEGA OBAMA QUE DE EXPLICACIONES POR ESCRITO
Brasil investiga el espionaje de EE.UU.
El periodista Greenwald reveló las denuncias de Snowden, asilado en Rusia y requerido por EE.UU.Imagen: AFP
El Senado brasileño creó ayer una comisión para indagar sobre las denuncias que reveló Snowden y pidió protección policial para el periodista que las divulgó y vive en Río, Glenn Greenwald.


El Senado brasileño creó ayer una comisión para investigar las denuncias de espionaje de Estados Unidos a Brasil y pidió protección policial para el periodista que las divulgó. La primera medida aprobada por la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) instalada ayer y presidida por la senadora Vanessa Grazziotin, del Partido Comunista do Brasil (PCdoB), fue pedir que Glenn Greenwald, el periodista del diario británico The Guardian, y que divulgó las denuncias, reciba protección policial, así como su pareja, David Miranda.

Greenwald, quien reside en Río de Janeiro con Miranda, es uno de los principales contactos del ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) Edward Snowden, quien le hizo llegar muchos de los documentos que han revelado las dimensiones de las redes de espionaje estadounidense en el mundo. “Ellos son fundamentales para la investigación y tenemos la clara impresión de que están en una situación de vulnerabilidad”, dijo Grazziotin. Greenwald reveló las denuncias de Snowden, asilado en Rusia y requerido por su país. Grazziotin recordó que, tras esas denunci as, el departamento de Greenwald fue robado y que su novio fue retenido durante ocho horas por las autoridades británicas en Londres, siendo requisados numerosos archivos y aparatos electrónicos.

Según algunos documentos ya publicados por Greenwald, Brasil fue uno de los países espiados por Estados Unidos, que hasta tuvo una base de inteligencia en Brasilia, que operó al menos hasta 2002. La última revelación sobre el espionaje en el país fue hecha el pasado domingo por el canal de televisión Globo, que presentó unos documentos entregados por Snowden a Greenwald según los cuales la NSA intervino los correos electrónicos y los teléfonos de la jefa de Estado, Dilma Rousseff.

Las denuncias de espionaje estadounidense cayeron como una bomba en Brasil, sobre todo después de que el domingo la TV Globo y Greenwald denunciaran que la operación habría alcanzado las comunicaciones de la presidenta Dilma Rousseff y sus asesores cercanos. Tras las primeras denuncias, el gobierno brasileño calificó el hecho de “inaceptable”, protestando ante Estados Unidos y denunciando el caso en las Naciones Unidas junto con sus socios del Mercosur, entre éstos la Argentina, Uruguay y Venezuela. El lunes, después de que se conocieron las nuevas denuncias, Brasil convocó al embajador de Estados Unidos en el país, Thomas Shannon, y exigió explicaciones “rápidas y por escrito” al gobierno de Barack Obama, que hasta ahora no se pronunciado.

“Transmití la indignación del gobierno” y “manifesté que la violación de las comunicaciones de la presidenta es inadmisible, inaceptable, y constituye una violación de la soberanía brasileña”, dijo el canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, sobre su reunión con Shannon. Brasil no puede garantizar su independencia “si hasta la presidenta es escuchada por el camarada Barack Obama de Estados Unidos”, denunció el vicepresidente de la comisión, el laborista Pedro Taques.

La mandataria brasileña plantea incluir en la legislación brasileña la cancelación de operaciones de empresas que cooperen de alguna manera con el espionaje internacional, afirmó ayer el ministro de Comunicación, Paulo Bernardo. “Todas aquellas entidades que colaboren con ese tipo de servicios tendrán las licencias canceladas para operar en Brasil”, sentenció Bernardo. Agregó que podría tratarse de “un banco o una empresa telefónica”, según reportó la agencia noticiosa Europa Press.

Asimismo, Rousseff le encomendó fortalecer la red interna de comunicaciones del gobierno, pues todavía muchos de sus trabajadores utilizan servicios vulnerables o cómplices con el espionaje internacional. Estas medidas fueron debatidas a principios de semana por la mandataria brasileña y los ministros que de alguna manera se vieron afectados por las escuchas llevadas a cabo por el servicio de inteligencia de Estados Unidos.

Del mismo modo, Rousseff también le reiteró al ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, la necesidad de revisar junto a su par de Comunicaciones las leyes relacionadas con la seguridad de datos personales e Internet e incluir modificaciones como este veto a las empresas susceptibles de colaborar con prácticas de vigilancia ilícitas. En el caso del correo electrónico, la idea es establecer protocolos más seguros pues, como afirmó Bernardo, muchos de los mensajes “tienen copia para Obama”.

Desde que salieran a la luz los casos de escuchas ilegales, Rousseff utiliza un sistema de correo criptografiado, un método que el gobierno quiere ofrecer a sus ciudadanos de manera gratuita para el año que viene.

Estas medidas fueron debatidas a principios de semana por la mandataria brasileña y los ministros que de alguna manera se vieron afectados por las escuchas llevadas a cabo por el servicio de inteligencia de Estados Unidos.
Fuente:Pagina12

04.09.2013
se encontrarán en la cumbre del g-20 
Dilma hablará con Obama de espionaje 
Los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Estados Unidos, Barack Obama, se verán las caras esta semana durante la cumbre del G-20, en un momento de grave crisis en las relaciones bilaterales, tras la denuncia de que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense espió a la mandataria.
Según Brasilia, no puede descartarse un encuentro bilateral en San Petersburgo para hablar sobre las denuncias divulgadas por la TV Globo, en base a documentos filtrados por el ex consultor del servicio secreto estadounidense Edward Snowden, hoy refugiado en Rusia.

La sospecha de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) monitoreó los contactos telefónicos y por email de Rousseff con sus asesores –así como los contactos del presidente de México, Enrique Peña Nieto, cuando era candidato al gobierno– generó un terremoto político en Brasilia.

La presidenta brasileña, quien según asesores se manifestó "indignada" y "muy irritada" por el caso, viajó el lunes por la noche a San Petersburgo después de un día totalmente dedicado a reuniones con varios ministros para debatir la reacción del gobierno al supuesto espionaje.

Según los analistas políticos brasileños, aun cuando no se concrete una reunión Rousseff-Obama, el tema será tratado por la presidenta brasileña en San Petersburgo, durante o al margen de la cumbre del G-20, que reunirá en Rusia a los líderes de los países industrializados y emergentes.
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: