| ||
| Sobre la identificación de personas desaparecidas en la dictadura militar. | ||
| Miembros del "Equipo Argentino de Antropólogos forenses" brindarán una charla en Concordia. | ||
El viernes 11 de octubre, a las 20 hs., en el Salón de Actos de la Municipalidad, dos integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense, disertarán sobre su importante trabajo en la identificación de personas que fueron detenidas y desaparecidas por el Terrorismo de Estado.
| ||
La presencia del EAAF en Concordia, es una actividad organizada por la Asociación de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos y Ex Presos Políticos, que se enmarca en el homenaje al arquitecto y profesor universitario Pacífico Díaz, oriundo de nuestra ciudad, quien fuera secuestrado por fuerzas militares, en su estudio de La Plata, junto a su socio, dibujantes, clientes y albañiles, el 1ro. de diciembre de 1976, y continuó desaparecido hasta noviembre de 2011. Fecha en que sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Los restos de Pacífico Díaz descansan en el Cementerio Parque de la Concordia. El Equipo Argentino de Antropología Forense es una institución no gubernamental, sin fines de lucro que desde 1984 trabaja aplicando la Antropología, la Arqueología y la Genética a investigaciones sobre violaciones de los derechos humanos cometidos tanto en la Argentina como en otras partes del mundo. Desde el punto de vista científico, la tarea principal del EAAF consiste en la investigación histórica, la recuperación arqueológica y el análisis de restos óseos y objetos asociados. Esta tarea procura lograr identificaciones positivas de víctimas y colaborar en la determinación de la causa de muerte. Un aspecto central del trabajo es la relación con los familiares de las víctimas, testigos y sobrevivientes de los hechos que se investigan. Finalmente, la tarea del EAAF aporta elementos para la reconstrucción histórica y la memoria del pasado reciente. Desde 1986, los miembros del EAAF realizan viajes a diferentes partes del mundo para llevar a cabo investigaciones de casos, brindar capacitación y difundir la importancia que tienen las ciencias forenses al aportar evidencias físicas a las investigaciones de violaciones a los derechos humanos. Como parte de esta actividad, el EAAF dedica esfuerzos importantes a la formación de equipos similares en algunas de las regiones visitadas. Hasta la fecha, el EAAF trabajó en más de 40 países: Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú, Venezuela, Colombia, Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Haití, México, Irak, Irán, Croacia, Bosnia, Kosovo, Rumania, Chipre, Angola, Sudáfrica, Zimbabwe, Etiopía, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Sudán, Kenia, Costa de Marfil, Marruecos, Togo, Sri Lanka, Vietnam, Filipinas, Timor Oriental, Indonesia, Nepal, Tahití e Islas Salomón. Su labor también ha impulsado importantes y permanentes avances científicos, que contribuyeron a lograr mayores precisiones genéticas en la identificación de personas.
Fuente:CentraldeNoticias
|
Porque tenemos memoria y sabemos la verdad luchamos por la justicia
7 de octubre de 2013
ENTRE RÍOS: Miembros del "Equipo Argentino de Antropólogos forenses" brindarán una charla en Concordia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario