En México vivimos tiempos aciagos. La ofensiva más agresiva del régimen en los últimos años está topando con la generalización de la protesta; la exacerbación de la ocupación neocolonial norteamericana como respuesta a la crisis mundial ha detonado la emergencia de nuevos actores en rebeldía y ha agudizado las contradicciones interburguesas. La inminente crisis económica del país y el acumulado histórico -de agravios y resistencias- del periodo neoliberal están a punto de colisionar.
Luego de que los legisladores aprobarán un conjunto de leyes que complementan una reforma cultural, educativa y laboral en contra de la educación pública y los derechos de los trabajadores las protestas se generalizaron. El gobierno confió que la inconformidad que se había expresado en contra de esta iniciativa desde inicios de año llegaría a su fin con la negación rotunda de las demandas magisteriales. Sin embargo, ocurrió lo contrario. Un masivo campamento llenó la principal plaza del país y brotaron protestas de miles de maestros no sólo en las regiones ya movilizadas, sino en casi todo el territorio nacional, incluso en lugares donde el control y represión del corporativismo oficial había logrado la inmovilización por decenas de años.
El 13 de septiembre pasado, en un despliegue policiaco militar desproporcionado desalojó el campamento de maestros en el centro del DF con el pretexto de “liberar la plaza” para las celebraciones alusivas a inicio de la gesta independentista en el país. La respuesta ciudadana y popular fue contundente: a pesar del mensaje intimidatorio cientos de miles de personas –por no decir millones- salieron en los días sucesivos en muchos lugares a condenar el acto, a solidarizarse con los maestros y a manifestar el rechazo al régimen. La iniciativa contra la resistencia resultó contraproducente.
Las inusitadas movilizaciones responden no sólo a la reforma educativa, sino a la imposición de un paquete de reformas dictadas desde Washington y formalizadas en México a partir del “Pacto por México”, un acuerdo un acuerdo interpartidario que a decir de uno de los firmantes del PRD (partido de izquierda más grande del país, firmante de dicho Pacto), recupera la experiencia del signado en 1977 tras la dictadura de Franco en España.
El presidente actual Enrique Peña Nieto (EPN) entró en escena –a pesar de la generalización masiva de protestas en su contra- con un esquema de control mediático muy fuerte, del control económico de los sectores más pobres del país para consumar la agenda política neoliberal más ambiciosa de la historia (expresada en el Pacto citado), que si no fuera por el entendimiento que es una iniciativa necesaria del imperio norteamericano, podría pensarse que los políticos mexicanos son suicidas.
La agenda del nuevo gobierno ya avanzó con una reforma laboral para acrecentar el margen de superexplotación de los trabajadores, la apertura del espectro radioeléctrico a algunas empresas privadas y la reforma educativa antes mencionada. Pendientes, para el periodo de los “120 días de grandes transformaciones” (EPN dixit) anunciadas el primero de septiembre está la reforma energética que busca privatizar totalmente el sector energético en el país para entregarlo al bigoil y una reforma fiscal incompleta, que cuidando de no golpear a las capas que viven en pobreza extrema para beneficiar a los más ricos, busca sangrar a los sectores más amplios
Insistimos: hay que ver en lo que ocurre en México otra de las respuestas desesperadas de Estados Unidos para salir de la crisis como es la inminente invasión a Siria, las masacres en Egipto, el sabotaje energético a Venezuela y la violencia contra el paro agrario en Colombia. Washington está consciente que nuestro país se le puede salir de control, ha dicho que existe “la posibilidad de que en los próximos 25 años, el Estado mexicano ‘se derrumbe” y por ende el NorthCom decidió de tomar a México como su frontera interna en 2002, impuso una guerra “contra el narcotráfico y el terrorismo”, sostiene una ayuda económica-militar (Iniciativa Mérida), dictó la “integración energética de la América del Norte” bajo la premisa de borrar “las diferencias nacionales entre Canadá, EU y México” y ha generalizado los conflictos armados en el país hacia una posible balcanización.
Hoy la resistencia de los maestros, en especial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE- principal referente de lucha desde hace 33 años) aparece como la expresión más acabada de la resistencia contra la respuesta a esa crisis. De ahí viene la simpatía y solidaridad que está despertando. A ella hay que sumarle: la generalización de luchas ambientales, indígenas y territoriales, los enfrentamientos entre grupos de autodefensa popular y el ejército, las luchas contra la violencia y la militarización, así como el fermento aún latente de lucha juvenil estudiantil que se corporizo en el periodo electoral pasado en el Movimiento #Yo Soy 132 (que ahora vuelve a levantarse en algo que empieza a asumirse como la revancha de una lucha que se vio frustrada con la imposición del candidato oficial como presidente de México) y los esfuerzos de crear un Frente o Comité de Salvación Nacional que lanza hoy una amplia unidad social llamada Proclama por el Rescate de la Nación.
Se abre un nuevo escenario que avanza hacia el cuestionamiento masivo del régimen y a que la permanencia del Presidente de México en su cargo se ponga en duda. Las posibilidades de hegemonizar el descontento desde el pueblo son más latentes que nunca, aunque no es una tarea sencilla dado que la ocupación neocolonial avanza bajo una de las formas más cruentas del imperio, aunque invisibilizada casi por completo.
Para las fuerzas populares la unidad en torno al rescate de la nación se vuelve lo central. En días próximos un amplio espectro de organizaciones, movimientos, sindicatos, intelectuales, artistas llamarán a la creación de un Comité, Frente o Movimiento de Salvación Nacional. Los movimientos avanzan entendiendo que la liberación nacional es la vía para alcanzar la segunda y definitiva independencia del continente, de profundizar la revolución bolivariana.
Otros integrantes del "eje del mal"
México: Mineras canadienses se niegan a pagar impuestos
Publicado el 10/02/13 • en Contrainjerencia
La presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá en México, Rosalind Wilson.
LA JORNADA – Las empresas mineras de Canadá amagaron anoche con abandonar el país si la Cámara de Diputados aprueba el impuesto especial de 7.5 por ciento a las utilidades de la explotación, propuesto por el gobierno de Enrique Peña Nieto.
“No cometan un error fiscal como Canadá, que a los seis meses se tuvo que echar atrás. El mensaje es que los inversionistas estamos fuertemente en retiro de aquí”, advirtió la presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá, Rosalind Wilson, a legisladores de la Comisión de Hacienda.
México es el principal receptor de la inversión minera canadiense en la región. Detrás de las canadienses, vienen pujando las chinas que aun con la crisis mantuvieron el apetito por otros metales básicos como cobre, zinc, fierro o plomo, que también se encuentran en el suelo mexicano.
Convoca López Obrador al pueblo de México a prepararse para la desobediencia civil pacífica, si Peña no responde
México, Distrito Federal, 03 de octubre de 2013
* Expresa que esperará la respuesta de Peña Nieto sobre la propuesta de consultar a los mexicanos acerca de la reforma energética
* Informa que el próximo 6 de octubre los mexicanos tomarán decisiones importantes sobre el futuro del pueblo y de la nación
Andrés Manuel López Obrador convocó al pueblo de México a preparase para llevar a cabo la desobediencia civil pacífica en caso de que el priista Enrique Peña Nieto se niegue a responder sobre la propuesta de consultar a los mexicanos entorno a la reforma energética.
Durante una entrevista que concedió a los reporteros al finalizar la asamblea informativa para defender el petróleo y la economía nacional, en Tlalnepantla, estado de México, informó que esperará la contestación de Peña Nieto sobre el planteamiento que le hizo llegar desde el pasado lunes, 23 de septiembre a la residencia oficial de Los Pinos.
“Se le hizo esta petición a Peña Nieto, ya lleva van más de 10 días, no ha dado respuesta, no vamos nosotros desde luego a esperar la respuesta sentados, estamos informando, orientando, y estamos preparándonos, porque si no hay una respuesta vamos a hacer uso de nuestros derechos como ciudadanos y vamos a llevar acciones de resistencia civil pacífica, en el marco de la no violencia”, expuso.
Aclaró que los mexicanos no deben de caer en la provocación, en la trampa de la violencia, porque la violencia no destruye el autoritarismo, lo perpetua, la violencia es la vía de ellos no la nuestra, porque ellos no tienen consenso, no tienen al pueblo, tienen nada más el aparato de fuerza.
Sin embargo, López Obrador adelantó que los ciudadanos que asistan el próximo domingo, 6 de octubre, a las 10 de la mañana, a la marcha-mitin del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México, tomarán las decisiones determinantes sobre el futuro del pueblo y de la nación ante la intención del gobierno de Peña Nieto de imponer las llamadas reformas energética y hacendaria.
El presidente del Consejo Nacional de MORENA Insistió que la desobediencia civil será por la vía pacífica y sin violencia, porque el Movimiento Regeneración Nacional ha sido, es y será un movimiento pacífico.
Al encabezar la asamblea informativa en el deportivo Caracoles, de la colonia Jorge Jiménez Cantú del municipio de Tlalpanepantla, estado de México, explicó que la política económica antipopular y entreguista, se viene aplicando desde hace más de 30 años, se han entregado bienes de la nación.
Y ahora, comentó los potentados se quieren quedar con el petróleo que desde la Constitución de 1917 se estableció que el hidrocarburo es de los mexicano, y se recuperó el petróleo, pero el artículo quedó como letra muerta, porque los extranjeros ya dominaban en las áreas petroleras en Tamaulipas, San Luis Potosí, Tabasco, Campeche y Chiapas.
Indicó que si un propietario de tierras en esos estados tenía petróleo las empresas extranjeras llegaban y lo amenazaban, le decían, “ o me vendes o le compramos a la viuda” y todo eso se puede observar en la película de nombre Rosa Blanca de B. Traven.
Tanto en las colonias de los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Cuatitlán y Ecatepec, López Obrador denunció que los potentados están zopiloteando las ganancias petroleras que significan anualmente 100 mil millones de dólares, es decir, un billón 250 mil millones de pesos.
Señaló que con la reforma energética del gobierno peñista se entregará la mitad de la renta petrolera a compañías extranjeras, es decir, 500 mil millones de pesos y ello provocaría México se quedarían sin presupuesto para pagar los salarios de los maestros, médicos, pensiones y mantener los programas sociales.
Expuso que el gobierno peñista buscará recaudar lo que pierda con los contratos de utilidad compartida a partir aumentar impuestos y por contratar más deuda, además quiere reformar el artículo 28 Constitucional para que el sector energético ya no sea estratégico y privatizar la refinación del petróleo, la elaboración de las gasolinas, el gas, la industria eléctrica, distribución, comercialización y el transporte de los energéticos.
Aseguró que si se entrega el sector energético no se podrían sacar adelante al país, porque el petróleo es una palanca para el desarrollo. Los extranjeros ni siquiera van a invertir aquí como sucede, van a ir a invertir en Estados Unidos o van a comprar las refinarías que ya existen para vender ellos las gasolinas que necesitan.
López Obrador subrayó que si le quitan el petróleo al país es como desangrar a México, no exagero, es quitarnos la energía y quitarnos la posibilidad de desarrollo.
Invitó a los mexiquenses a parar las reformas: energética y hacendaria que afectará a las actuales generaciones y las quienes vienen, a los hijos, nietos.
Expuso que se han llevado a cabo dos grandes manifestaciones: una el 8 y la otra el 22 de septiembre, la cual no se pudo llegar al Zócalo de la Ciudad de México, porque se instaló un centro de acopio para apoyar a los damnificados de Guerrero y otros estados, y no queremos caer en contradicción con ello, porque se trata de una actividad humanitaria.
“Aunque sabemos que hay mano negra, porque Peña Nieto y Osorio Chong son como niños, como no pudieron llenar al Zócalo el 15 de septiembre ni pagando, ahora no quieren que nosotros lleguemos al Zócalo, pero eso no es trascendente, porque se hizo la manifestación y la superficie que se llenó son como dos zócalos llenos”, comentó.
Pidió a los mexiquenses a recabar firmas para pedir que se lleve a cabo una consulta ciudadana, porque en las pasadas elecciones de 2013, ningún candidato a diputado federal, senador o aspirante a la Presidencia de la República no plantearon que se reformarían los artículos 27 y 28 de la Constitución, y por ello no tiene legitimidad los Poderes Legislativo y Ejecutivo para imponer la reforma sin consultar a los ciudadanos.
Y por ello, expuso, se están recabando las firmas en el formato: “¿Tu vas a dejar que decidan por ti?. Campaña Nacional en Defensa del Petróleo. Los abajo firmantes, ciudadanos mexicanos, pedimos ser consultados sobre decisiones que van a afectar nuestra vida y la de nuestros hijos, como la reforma energética”.
Mencionó que el próximo domingo los asistentes depositarán las firmas en las urnas que se coloquen a lo largo del Paseo de la Reforma y en el Zócalo, para que por la noche se haga un recuento y se pida la consulta ciudadana sobre la reforma energética.
En Cuautitlán, expuso que con la marcha-mitín del pasado 8 de octubre, los mexicanos pudieron frenar que se aumentará el Impuesto al Valor Agregado que pretendía imponer Enrique Peña en su llamada reforma hacendaria.
Al conceder una entrevista al finalizar la asamblea informativa de Cuautitlán Izcalli, López Obrador rechazó la violencia venga de donde venga.
Al preguntarle los reporteros su opinión de que al parecer hubo presencia de infiltrados en la marcha, que se llevó a cabo ayer, donde se conmemoró un aniversario más de la matanza de estudiantes en la Plaza de las
Tres culturas, López Obrador expresó que hay gente del gobierno federal que se filtran para generar disturbios y desprestigiar las manifestaciones sociales.
En otro tema, llamó a las autoridades que liberen a Alberto Patisthán, el profesor indígena de la etnia Tzotzil que lleva 13 años preso en la cárcel de El Amate de San Cristobal de las Casas, Chiapas.
Para mañana, Andrés Manuel López Obrador recorrerás las colonias de Tultitlán, Tecamac, Coacalco y Texcoco, municipios del estado de México.
Envío:Amarelle














No hay comentarios:
Publicar un comentario