15 de febrero de 2014

CÓRDOBA-MEGACAUSA LA PEROLA: LA DESPARICIÓN DEL ABOGADO GALLARDO, SU ESPOSA y DOS SINDICALISTAS, FUE VENGANZA POR UN CONFLICTO-TESTIMONIOS DÍAS 113,114 y 115.

13.02.2014
La Perla: Según coincidieron en apreciar testigos
La desaparición del abogado Gallardo, su esposa y dos sindicalistas, fue venganza por un conflicto
Hace casi un siglo, la fábrica de pastasciutta Tampieri se jactaba de ser la mayor del mundo 
Córdoba.- La desaparición de delegados obreros y de abogados laboralistas en venganza por su protagonismo en un conflicto gremial casi tres años atrás en San Francisco -a unos 200 kilómetros de esta capital- fue abordada hoy por dos testigos en el juicio oral y público que se realiza por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención y exterminio La Perla. José Castro y Silvio Mondazzi, declararon en los tribunales federales de Córdoba en relación a las desapariciones, el 12 de mayo de 1976, de Rodolfo Gustavo Gallardo y de su esposa, Nora Graciela Peretti; del dirigente mercantil y de la CGT de San Francisco Oscar Ventura Liwacki y del albañil Néstor Cármides Páez.

Mondazzi dijo que conocía bien a Gallardo y a su esposa porque los tres habían sido compañeros en la Facultad de Derecho de la UNC y en la militancia en el Partido Socialista de la Izquierda Nacional primero, y en el Frente de Izquierda Popular, después, ambas opuestas a la lucha armada y dirigidas por el historiador Jorge Abelardo Ramos.

El testigo confirmó la hipótesis ya apuntada en un testimonio anterior acerca de que fue la  participación y visibilidad de Gallardo y Ventura Liwaky en el conflicto gremial de la Fábrica de pastas Tampieri a fines de julio de 1973 lo que selló su suerte.

Los familias Tampieri y Martínez -dueña del diario La Voz de San Justo- eran las más ricas de de San Francisco, tenían muchos antecedentes de "negreo" (que en el caso de la fábrica de fideos se remontaban a los años '30) y actuaban de consuno, decía, en apretada síntesis, aquél testimonio.

Lo cierto es que el 30 de julio de 1973, en medio de un conflicto muy agudo, se incendiaron automóviles de la famila Tampieri y también la las instalaciones del diario.

"Gustavo estaba en contra de esos excesos y desmanes -relató Mondazzi-, pero lo asociaron con los incidentes y lo caracterizaron como abogado revoltoso". Puntualizó al respecto que hubo "una editorial del diario  que incitó a `limpiar los elementos subversivos, extremistas´ y que señaló particularmente a Gustavo", recordó Mondazzi quien también puntualizó que en la familia Martínez, "dueña del diario, había un miembro del servicio de inteligencia del Ejército".

Llegados a este punto, el abogado querellante por la agrupación Hijos, Claudio Orosz, solicitó que se remita esta información a la fiscalía, para investigar la presunta comisión de delitos por parte de los dueños del diario La Voz de San Justo como "pata civil del plan sistemático de desaparición de personas".

"Los abogados laboralistas a veces tocan intereses, con los que no se juega. Con la Voz de San Justo no se juega. Ese parece haber querido ser el mensaje que dejó la desaparición de los cuatro compañeros", reflexionó en voz alta Mondazzi, que consideró que fue el incendio del diario "el motivo de la persecución de Gallardo hasta su muerte".

Ante una pregunta de la abogada querelante por Abuelas de Plaza de Mayo, María Teresa Sánchez en relación a una voluntad de desarticular y desarmar el movimiento obrero en el país por parte de la dictadura, Mondazzi sostuvo que "esa política fue de Martínez de Hoz (José Alfredo, ex ministro de Economía de la dictadura), que murió el año pasado, y que hasta su muerte siguió sosteniendo su tradicional planteo de ideas, que hay que liquidar a la industria y así liquidar al mismo tiempo al movimiento obrero".

"Me hubiera gustado traer algo escrito para ser más coherente, me he olvidado ciertas cosas pero no el hecho fundamental, que tengo la seguridad de que Gallardo y los demás compañeros fueron asesinados", destacó el testigo, que responsabilizó al ex general Luciano Benjamín Menéndez, principal imputado en la causa, por haber dejado a Martín Gallardo, entonces de tres años, huérfano de padre y madre.

Luego declaró Jose Castro, quen confirmó lo dicho por Mondazzi acerca de que la desaparición de Gallardo y demás estuvieron directamente vinculadas al conflicto en la fábrica Tampieri y lo expresado por el diario La Voz de San Justo en su editorial "El Tampierazo".

Precisó que junto con el matrimonio Gallardo, "nos enteramos que se habían llevado al encargado de la CGT en San Francisco, Oscar Liwaky, y al albañil Nestor Páez. Supimos que estaban en La Perla, y después no supimos más nada".

El 30 de julio de 1973 la fábrica Tampieri fue tomada por sus empleados con apoyo de la CGT local quien convocó a un paro activo con movilización. En ese acto, Oscar Liwaky dio el discurso principal, acompañado de Gallardo. Luego se produjeron desmanes en las instalaciones del diario, y también en la vivienda de sus dueños, que fue incendiada.

Castro recordó que una editorial del diario de abril de 1976, después del golpe cívico-militar, "directamente pidió la sangre de los organizadores de aquel acto, señalando como autor intelectual de los incidentes a Gallardo".

"Para nosotros quedó claro que fue una venganza impulsada por Martínez y vaya a saber quien más. Es evidente que se movieron porque alguien tenía que pagar por el Tampierazo", finalizó.
 Fuente:Telam


Día 113: 11/02
12:30 Cuarto intermedio hasta mañana

11:00 Se aguarda el inicio de la inspección ocular en UP1 
El tribunal y las partes realizarán una nueva inspección esta mañana junto a dos testigos de la causa: Luis Miguel Baronetto y Ricardo Visani, quienes ya declararon en audiencias anteriores.

La inspección fue solicitada por las abogadas de Abuelas de Plaza de Mayo en relación al expediente Díaz que investiga la desaparición de Silvina Parodi, hija de Sonia Torres, quien estaba embarazada al momento de su desaparición.

Las audiencias se retoman mañana a las 10:00 con la declaración de tres nuevos testigos.


Día 114: 12/0214;17 Terminó el testimonio de Graciela deLucca de Bialet.
Habrá un cuarto intermedio hasta mañana a las 10:00. Declararán dos testigos.

14:06 "Hemos sobrevivido con la estupida culpa de estar vivos"
"Vivimos mucho tiempo creyendo que las únicas víctimas fueron los desaparecidos, y durante años fuimos a declarar por ellos, por los que no estaban. Por eso hoy quiero aprovechar esta oportunidad para declarar el contexto de todo lo que vivimos en esa época". Así responde a una pregunta de la defensora oficial, Dra. Rojas, acerca de una supuesta contradicción en cuanto a la motivación de su declaración de hoy respecto de una declaración anterior.
"Elita me contó todo en una conversación de amigas, con un mate de por medio, ella estaba desgarrada. Y lo hizo para que si en este país alguna vez había algún viso de justicia, su testimonio pudiera servir".

13:49 Resistencia

Graciela cuenta que después de la desaparición de la mayoría de sus amigos y compañeros de militancia, la vida era muy dura resistiendo la impunidad de una dictadura cada vez más encarnizada.

Mario Bialet, el marido de Graciela, trabajaba en EPEC y era sindicalista en Luz y Fuerza. Sufrió un intento de secuestro en el trabajo en 1978, y luego intentaron llevarse a su madre del departamento en que se hallaba convaleciente, entubada, y al cuidado de una enfermera. "Ante la protesta de los vecinos y de un fiscal que había en el edificio la dejaron tirada en el hall central del edificio en el estado que estaba. Murió poco tiempo después y Mario no pudo siquiera ir a su entierro porque los secuestradores estaban ahí".

También allanaron la casa donde ella estaba con sus pequeños, robaron y destruyeron todo, y Graciela perdió un embarazo de cinco meses.

Mario Bialet y Tomás Di Toffino eran compañeros de militancia y ambos fueron perseguidos por su actividad sindical en el gremio. Mario quería declarar en la causa por la desaparición de Tomás, pero no pudo hacerlo porque una enfermedad lo llevó a la muerte.


13:40 "Elita", el silencio del terror
Otra de sus amigas también fue secuestrada en La Perla, y pudo sobrevivir para contarle todo lo vivido allí.  Elita describió con detalles la cuadra, los baños, y reconoció a muchos de sus compañeros en las más terribles condiciones. Pero le pidió a Graciela que guardara el relato en secreto; vivía atemorizada por las amenazas que recibió desde el momento en que la soltaron hasta poco antes de su fallecimiento por un cáncer.
"Un tal Manzanelli, uno de ellos, la subió a un auto una noche. Ella creyó que la iban a fusilar y lloró y suplicó por su hija. Manzanelli le dijo que la iba a soltar porque no quería tener ninguna deuda con un 'judío de mierda'. Esa misma persona la amedrentó durante su libertad, aparecía en su casa para amenazarla".

13:33 La Federación Juvenil Comunista
Conoció a Hugo Kogan en el campo de deporte de la Asociacion Civil Israelita de Córdoba, en su época como estudiante de Ciencias de la Información. "Era una persona alegre, extrovertido, cantaba, silbaba, tenía un caracter intespestivo, fuerte", lo recuerda con cariño. En él se inspira el personaje Hugo, en su novela.

Junto a otros jóvenes integraban la Federación Juvenil Comunista. "En ese tiempo ser jóven era sospechoso, usar jean era sospechoso, llevar un libro bajo el brazo era sospechoso..."

13:29 Testigo 209: Declara la escritora Graciela De Lucca de Bialet
Graciela es una reconocida escritora de Córdoba, cuya obra incluye la novela infanto juvenil "Los sapos de la Memoria". Fue escrito basándose en las historias de sus amigos y compañeros desaparecidos y sobrevivientes de La Perla.
La testigo fue citada a declarar por la defensa y la querella en el marco del expediente Quijano. "Aunque me resulta raro estar citada por la defensa, estoy orgullosa de poder estar acá diciendo cosas que nunca pude decir".

13:13 "Noticias desde la maternidad".
En el año 2010 el testigo compró un bar al frente de la Maternidad, frecuentado por los médicos de esa institución. "Había uno que siempre iba a cenar junto a un colega mas jóven". Una de las noches, por televisión transmitían una entrevista de Sonia Torres y en una mesa contigua, el testigo escuchó una conversación que ambos médicos mantenían: "A la hija de esta mujer la trajeron aca a tener el chico y después se la llevaron".

La querella de Abuelas de Plaza de Mayo solicitó que se cite a esta persona a declarar.

13:09 Testigo 209: Declara Daniel Martínez
También declara en el marco del Expediente Díaz. Conoció a la familia de Silvina Parodi por mantener vínculo comercial con algunos de sus miembros y fue citado a declarar por un dato que obtuvo, por casualidad, sobre el nacimiento del hijo de la pareja

12:20 Cuarto intermedio de 15 minutos

12:00 Palabras finales
Como portando un legado de búsqueda, un mandato de memoria, así concluye la testigo su testimonio:

"Tanto mi madre como mi padre nos educaron en el respeto, la solidaridad y los valores de la libertad. respetando nuestras propias convicciones y las de los otros. Dede mis 17 años con mi familia buscamos a Silvina, Daniel y su hijito. Nuestra vida ha girado permanentemente en la búsqueda de ellos. Yo quiero pedirles a los señores allí sentados, que en un acto de piedad le digan a mi madre, que todavía está viva, dónde estan los restos de mi hermana y de Daniel y a quién le entregaron a mi sobrino. Creo que lo merece. Ha buscado incansablemente toda su vida. Quiero decir tambien que mi padre, yo, mis hijos y los hijos de mis hijos, vamos a seguir buscando".

Con aplausos, culminó el testimonio de Giselle Parodi.

11:54 Niños NN
"Todo el personal estaba al tanto de que muchos de los niños que traían eran hijos de detenidos. Yo estaba en la búsqueda del hijo de Silvina, en los rótulos sobre las camas decía NN". Giselle describe el mecanismo mediante el cual militares vestidos con guardapolvos de médico custodiaban niños en salas especiales con acceso restringido.

Mientras la Dra. Maria Teresa Sanchez interroga a la testigo, el imputado Barreiro bosteza desde su asiento de imputado.

- Qué pasó con el cuerpo de voluntarios?
- De un día al otro nos pusieron un candado y no nos dejaron entrar más.

11:53 "Subversivos"
A la fecha de los hechos Giselle estaba de novia con un joven a quien le decían Pancho, que estaba haciendo el Servicio Militar. En algunos establecimientos pudo ver personas detenidas, pero los oficiales lo alejaban amenazándolo: "Dejá de jorobar, sabemos que estas de novio con una subversiva".

A pesar de ello, Pancho se atrevió y logró ayudar a algunos de los secuestrados, portando mensajes escritos para su familia. Tal es el caso de Carlos Borobio, quien declaró por su propio hecho y por la desaparición de compañeros de militancia en esta causa.

11:35 Militancia
Giselle cuenta que su hermana, Silvina, era "brillante en todo lo que hacía", que junto a su compañero eran personas excepcionales y tenían una conciencia e ideas muy fuertes. Si bien toda la familia tenía conciencia política, los que militaban en PRT-ERP eran Silvina y Daniel: "A ella le decían Cristina; a él, Sebastian".

Daniel Orozco, desaparecido junto a su mujer Silvina Parodi, embarazada de seis meses

En su investigación, la familia reconstruyó el paso de Silvina por la D2, La Perla, UP1 y el Buen Pastor. "Mi madre Sonia Torres la buscó en todas las morgues, en todos los hospitales, tocó puertas de militares.  Pese a la peligrosidad de la época la buscó en todos lados."

11:17 "Le toca a ésta"
El testimonio es desgarrador por el nivel de perversidad con el que fue tratada en la D2 a sus 16 años junto a toda su familia. Mientras se ensañaban con sus hermanos en la sala contigua, ella recibió patadas. "En un momento agarraron del hombro a mi madre, y dijeron, 'le toca a ésta, la matamos'."
Sonia Torres está en la sala acompañando el testimonio de su hija desde las butacas del público. La presidenta de Abuelas Córdoba fue una de las primeras en declarar durante esta causa, en el año 2013.

11:15 "El futuro es hoy"
Por su militancia, los hermanos Parodi ya habían sido señalados como "enemigos del régimen" por el Comando Libertadores de América, antes del golpe de 1976.
La familia había sufrido un violento allanamiento en el año 1975, mientras estaban en una reunión de amigos. Rompieron todo a su paso, robaron lo que encontraron de valor, comieron su comida. "Se pusieron nerviosos y enojados cuando encontraron una pintada en la pared de mis hermanos que decía El futuro es hoy".
Silvina no había regresado de la facu. Se llevaron a todos los presentes, incluso a sus padres Sonia Torres y Enrique Parodi, detenidos al Departamento de Informaciones de la Policía, en el Cabildo. "Parte de la patota dijo que se quedarían a esperarla. Después la llevaron con nosotros y escuchamos cómo era torturada junto a mi hermano".

11:10 Recuerdo doloroso
Giselle Parodi se conmueve con el recuerdo del día del secuestro de Silvina y Daniel. "Me llamó mi madre y me contó que Silvina había sido llevada por una patota, muy golpeada, envuelta en colchas... Ese día ella venía de la ginecóloga, por una consulta sobre su embarazo".

Silvina Parodi está desaparecida desde el 26 de marzo de 1976. Estaba embarazada.

11:00 La búsqueda de su hermana y sobrino
Durante los años que van de 1973 a 1977 la testigo participó en la Casa Cuna de un voluntariado que consistía en sacar los niños durante el fin de semana, para su atención y cuidado. "Desde la rebeldía, cuando comenzaron a retacearme los niños, le preguntéa la Madre Asunción Medrano el motivo. Ella me respondió que para qué quería llevar niños a mi casa si yo en mi casa tenía un niño que podía atender, refriéndose a mi hermana. Me dijo que lo sabía por haber sido invitada de honor a la sala de partos del Buen Pastor, donde estaba detenida Silvina, y que allí supo que había tenido un hijo varón"

La familia de Silvina no tenía noticias de ella ni de su marido, ya que estaban detenidos desaparecidos. No tenían conocimiento de su lugar de detención ni del estado de su embarazo. Por eso Giselle visitó la Cárcel del Buen Pastor al día siguiente, en compañía de la Madre Asunción Medrano.

"Nos recibió la Madre directora, quien confirmó en un cuadernito de tapas negras que Silvina había estado detenida allí, había parido un hijo varon y que había sido trasladada al sur junto a otras detenidas. Del niño no sabían nada".

10:55 Testigo 208: Declara Giselle Parodi
Las preguntas corren por cuenta de las abogadas de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo Filial Córdoba, quienes citaron a la testigo para aportar prueba respecto del hecho de la desaparición de su hermana, Silvina Parodi.

10:50 Comienza la audiencia de hoy

Serán tres los testigos que declaren hoy, la primera de ellas es Giselle Parodi, hija de Sonia Torres y hermana de Silvina Parodi, hoy desaparecida, cuya causa investiga el secuestro de la pareja que conformaba junto a Daniel Orozco, con quien esperaban un niño de 6 meses de gestación.


Día 115: 13/02
12:28 Cuarto intermedio hasta el martes 18 de febrero
 

12:09 El tampierazo

Es un hecho que guarda la memoria colectiva de San Francisco, y tuvo su origen en una protesta gremial del día 30 de julio de 1973. La Fábrica Tampieri fue tomada por sus empleados con apoyo de la CGT local quien convocó a un paro activo con movilización. En el acto Oscar Liwaky dio el discurso acompañado de Gallardo en el escenario. El episodio dio lugar a fuertes desmanes, y las instalaciones del Diario La Voz de San Justo y la vivienda de Martínez, su dueño, fue incendiada.
Según el testigo, la editorial del Diario San Justo de fines de abril "directamente pidió la sangre de los organizadores de aquel acto, señalando como autor intelectual de los incidentes a Gallardo".
"Para nosotros quedó firme el tema de que fue una venganza, impulsada por Martínez y vaya a saber quien más. (...) Es evidente que se movieron porque alguien tenía que pagar por el Tampierazo".

 

12:01 Testigo 212: Declara Jose Castro
El testigo es también amigo de Gustavo Gallardo. Narró los mismos hechos que el testigo anterior: el Tampierazo, la editorial del diario, las amenazas y detenciones temporales, el secuestro del 12 de mayo de 1976, la aparición de los documentos de Gustavo en el auto accidentado.
"Nos enteramos que junto con el matrimonio se habían llevado al encargado de la CGT en San Francisco, Oscar Liwaky, y al albañil Nestor Páez. Supimos que estaban en La Perla, y después no supimos más nada".

12:00 Culminó el testimonio de Silvio Mondazzi
"Me hubiera gustado traer algo escrito para ser más coherente, me he olvidado ciertas cosas pero no el hecho fundamental, que tengo la seguridad de que fueron asesinados y que podemos decir al Ex Gral. Menéndez, que ha sido secuestrador del padre de un niño de tres años. Martín se quedó sin sus padres".

11:49 Persecusión al movimiento obrero
La Dra. María Teresa Sánchez pregunta al testigo si considera que este hecho está relacionado con la voluntad de desarticular y desarmar el movimiento obrero en el país. El testigo asiente: "El coordinador de esa política fue Martínez de Hoz, murió el año pasado, y hasta su muerte siguió sosteniendo su tradicional planteo de ideas, que hay que liquidar a la industria y así liquidar al mismo tiempo al movimiento obrero".

11:25 El Partido socialista de la izquierda nacional.
El testigo adjunta una invitación que recibió un año antes del golpe de parte del ex Gral Menendez. donde se lo invitaba, como presidente del Comité Provinicial del Partido a una "formación especial de iniciación del año militar". "Nuestro partido era absolutamente legal, formábamos parte del estatuto de los partidos".

11:44 "La desaparición de Gallardo se relaciona con el Tampierazo"
Silvio Mondazzi confirma la hipótesis que el testigo Saíz ya había instalado en una audiencia anterior: la participación y visibilidad de Gallardo y Liwaky en los conflictos con la fábrica Tampieri, en una jornada que culminó con algunos desmanes de los manifestantes quienes intentaron incendiar las instalaciones del diario La Voz de San Justo, fue el motivo de su persecusión hasta la muerte.
"Gustavo estaba en contra de esos excesos y desmanes, pero ese día lo asociaron con los incidentes, los caracterizaron como abogados revoltosos. Después hubo una editorial de La Voz de San Justo donde se incitaba a "limpiar los elementos subversivos, extremistas" y  en esa editorial se lo señalaba particularmente a Gustavo Gallardo", afirma, y agrega que entre los miembros de la familia Martínez, dueño del periódico, había un miembro de los servicios de inteligencia del ejército.

El Dr. Orosz, querellante de H.I.J.O.S., solicita que se remita la información a la fiscalía para investigar la comisión de delitos por parte de los dueños de la Empresa La Voz de San Justo como la pata civil del plan sistemático de desaparición de personas.
"Los abogados laboralistas a veces tocan intereses, con los que no se juega. Con la Voz de San Justo no se Juega! Ese parece haber querido ser el mensaje que dejo la desaparición de los cuatro compañeros", sostuvo el testigo.
 
11:23 La Perla
Los cuatro secuestrados en San Francisco fueron llevados al Ex Centro Clandestino La Perla, y ello fue atestiguado por Piero Di Monte, también secuestrado y sobreviviente de ese lugar.
 
Nació el 10 de marzo de 1943 en Córdoba. Estaba casado y tenía un hijo de 3 años. Era abogado laboralista y dirigente del Frente de Izquierda Popular. Fue secuestrado junto a su esposa Nora Graciela Peretti en la madrugada del 12 de mayo de 1976 de su casa en la ciudad de San Francisco, Córdoba, en el mismo operativo que Oscar Ventura Liwacki y Néstor Cármides Páez. Permaneció cautivo en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “La Perla”. Tenía 33 años. Aún continúa desaparecido.

11:00 Testigo 211: Declara el Dr. Silvio Mondazzi
El testigo conoció a Rodolfo Gustavo Gallardo y su mujer por ser compañeros del Partido Socialista de Izquierda Nacional desde la Facultad de Abogacía. Por ello fue testigo de las amenazas y persecusiones que sufrieron en relación a su actividad sindical, como la detención temporal que padeció el mismo 24 de marzo de 1976 cuando fue llevado a La Ribera, anterior al secuestro definitivo.

10:44 Comienza una nueva audiencia 
Declaran dos testigos: José Castro y Silvio Mondazzi. Sus testimonios se dan citados por la fiscalía en relación de la causa Vega, en la cual se juzga el secuestro, tortura y desaparición de cuatro personas que fueron llevadas de San Francisco a La Perla.
Fuente:DiariodelJuicio

No hay comentarios: