
Foto: Semana
“Basta ya”. La canciller María Ángela Holguín se puso al frente de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, permanentemente insultado por el gobierno de Venezuela. La ministra, en diálogo con varias emisoras en la mañana de este miércoles, se mostró tajante: “No vamos a permitir que otro país irrespete a nuestro expresidente”.
La canciller, en charla con La W Radio, dijo que a su homólogo venezolano, Elías Jaua, “se le fue la mano”.
“Les pedimos que se abstengan de expresarse así del expresidente Uribe”, señaló la canciller. Le advirtió al dirigente chavista, que constantemente llama “paraco” a Uribe, que no use esos calificativos y que si cree que el exmandatario cometió alguna falta, “para eso existen las vías judiciales”.
La situación con Venezuela ha estado especialmente sensible. Hace unos días, el presidente Juan Manuel Santos, en una amable declaración, expresó sus deseos para que en Venezuela reinara la paz y las partes se sentarán a conversar. Entonces, el mandatario Nicolás Maduro reaccionó agresivo: “A Santos se le salió su corazoncito fascista”, le respondió. Y a continuación, le advirtió que a Venezuela nadie le iba a dar lecciones de democracia.
Hoy miércoles La W recordó que el canciller venezolano señaló a Uribe como el responsable de las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro. “Álvaro Uribe Vélez es el jefe de la agresión contra Venezuela, es un asesino, un ‘paraco’, que tanto daño le está causando a nuestra patria”, indicó Jaua.
“Me parece que al canciller (Elías) Jaua se le fue la mano (…) Colombia no puede permitir que le irrespeten a un expresidente. Cada país tiene sus problemas, pero aquí se nos ha vuelto que todos los problemas de Venezuela vienen de Colombia”, sostuvo.
“Que paren ya la agresión contra Álvaro Uribe”, recalcó la canciller. Agregó: “Colombia merece respeto”. “Estoy defendiendo a un expresidente y defendiendo a todos los colombianos, no nos pueden echar la culpa de todo lo que pasa en Venezuela”.
La ministra, también en diálogos con Mañanas Blu, fue categórica: “Estamos monitoreando permanentemente. No hemos parado en ningún momento de tener un diálogo con Venezuela, pero cuando uno oye esas expresiones desafortunadas del canciller Elías Jaua llega un momento en que uno sí debe pedirle que se abstenga de expresarse de esa manera contra el expresidente Álvaro Uribe. En caso de que tengan pruebas contra él o contra alguien, pues que utilicen las vías judiciales”, manifestó.
La ministra anunció que le pidió al embajador Luis Eladio Pérez que vaya a la Cancillería venezolana para que converse con ellos. Aclaró que Colombia no enviará notas de protesta.
La canciller María Ángela Holguín se mostró muy preocupada por la situación de Venezuela y reveló que en ningún momento el Ministerio de Relaciones Exteriores ha dejado de tener contacto con el gobierno de Nicolás Maduro.
Sin embargo, la funcionaria, en diálogo con Mañanas Blu, dejó ver su descontento por los continuos señalamientos contra el expresidente Álvaro Uribe, a quien señalan de estar detrás de las manifestaciones que hasta el momento han dejado 17 muertos.
Agregó que Colombia no puede permitir que se refieran así a un expresidente y dijo que le hará saber su molestia al canciller venezolano.
Lozano agradeció ante centenares de simpatizantes y amigos las voces de solidaridad y el respaldo por el vil atentado por cuenta del militarismo ocurrido en carreteras de Arauca contra la caravana que trasladaba a La candidata presidencial Aida Avella y otros dirigentes. “Fue un atentado criminal con la pretensión de intimidarnos y sacarnos del mapa. Este hecho nos comprueba lo que hemos sostenido en toda la campaña política-electoral en el sentido de que aquí no hay garantías reales para la oposición”. Lozano señaló que en el Gobierno Nacional reducen el tema de garantías a ofrecer esquemas de seguridad, cuando esto es problema político que va más allá y tiene que ver con poner fin al señalamiento y estigmatización contra líderes de izquierda que continúan agenciando integrantes del ejecutivo nacional como el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón.
Carlos Lozano Guillén, dirigente de la Unión Patriótica UP y candidato al Senado hizo el llamado a nos desmayar en la tarea de construcción de un frente amplio por la paz de Colombia a lo cual ratificó el compromiso y respaldo del partido a los diálogos que se adelantan en La Habana, Cuba entre negociadores del gobierno y de las Farc.
La asamblea recibió el Informe sobre el momento político y las tareas última semana de campaña y día electoral a cargo de Carlos Lozano y Omer Calderón, presidente de la UP. Como invitado especial habló Andrés Pérez Berrio, candidato con el número 101 en la lista de la UP a la Cámara por el departamento de Antioquia, quien relató la exitosa gira realizada en los municipios de la región de Urabá donde pudo observar que aún se mantiene viva la llama de la lucha con la UP y anhelos de paz de muchos habitantes. También se recibió el saludo de la compañera Natalia Munevar, dirigente del Movimiento de los Indignados de España, quien aseguró que hay mucho repudio en la comunidad mundial por los ataques contra la izquierda y los movimientos sociales del país.
Omer Calderón comunicó que la UP ha definido la fecha del 4 de marzo para presentar el nombre de la fórmula vicepresidencial de la compañera Aida Avella Esquivel, para lo cual adelantan intensos diálogos y acercamientos con directorios de los sectores y vertientes políticas democráticas y de izquierda e invitó a participar en todas las tareas de la campaña electoral.
La Up y su candidata presidencial harán un recorrido por los predios de la Universidad Nacional a las 12 del día de hoy martes 25 de febrero y a las 4:00 pm Junto a Marcha Patriótica se hará un mitin de solidaridad en la Cra 7ma con Avenida Jiménez. El viernes 28 de febrero se tiene previsto el acto de cierre público con un septimazo a las 4:00 pm en la Carrera 7 con calle 23 para vincularse a la manifestación de ese día en la Plaza de Bolívar en respaldo al Gobierno de Bogotá que encabeza Gustavo Petro. Para el 4 de marzo se vinculará a la Cumbre Nacional de fuerzas políticas en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la Republica y de ahí se irá hasta la Casa de Nariño para entregar un documento al presidente Santos reclamando garantías y respeto para el accionar político y social.
VER VIDEO:
1- Andrés Pérez Berrio, candidato 101 de la UP a la Cámara por Antioquia
http://www.youtube.com/watch?v=LzSY4LUy5us&feature=youtu.be
2- Omer Calderón, presidente de la Unión Patriótica informa sobre campaña presidencial
http://www.youtube.com/watch?v=UPJd8cmEqa0&feature=youtu.be
Lea otras notas sobre el atentado criminal contra la UP en Arauca:
http://www.bluradio.com/57539/los-que-me-quieren-matar-son-los-mismos-de-hace-20-anos-aida-avella
http://www.elespectador.com/noticias/politica/union-patriotica-sigue-campana-pese-al-atentado-contra-articulo-477007
Canción para Difundir:
Aída es UP
https://www.youtube.com/watch?v=jgOL_E4grFE
VISITE: www.unionpatrioticacolombia.com
Fuente:PartidoComunistaColombiano
El reto es construir una verdadera democracia
Definir los límites del conflicto social y de la guerra interna, en verdad parece bastante complicado cuando son esencia del desenlace de una realidad surgida de la desigualdad, la pobreza y la disputa de intereses antagónicos en el contexto de la lucha de clases.
La violencia, la guerra emerge como un mecanismo que cruza a toda la sociedad; de ahí la importancia de construir una verdadera participación, una acción social política movilizadora por la paz, para remover las estructuras injustas impuestas en nuestra nación.
El reto es construir una verdadera democracia
De la lucha social surgen procesos interesantes por su valor popular y organizativo en medio de la diversidad de Colombia, los cuales tropiezan con mecanismos violentos institucionalizados, para impedir la progresión de la crítica y la resistencia de las pobrerías. Son como encorbatados mercenarios del tiempo pasado opuestos a las leyes del desarrollo social, a la evolución y de la transformación de la conciencia, de la incorporación de formas realmente populares para la participación en un contenido ampliamente avanzado de la democracia.
De dos grandes enfoques de la sociedad se desprenden todos los matices e interpretaciones:
El Estado de una parte, representa a la clase dominante, que actúa y juega su papel como instrumento del imperialismo, combate cruelmente a su propio pueblo, e invisibiliza, estigmatiza y criminaliza a la divergencia social y política. Y al mismo tiempo dirige las matrices mediáticas con banales teorías como "prosperidad y Paz" que pretende mostrar en esas dos categorías una síntesis de la democracia, cuando en realidad estas no se aplican ni en los aspectos más elementales.
Del otro lado está el pueblo y sus organizaciones, las mayorías, levantando las banderas de las soluciones reales a la problemática nacional.
Tengamos en cuenta lo siguiente:
En los principios fundamentales de la constitución política de Colombia del 91. en el Art 2, está contemplado como fin esencial del Estado servir a la comunidad...facilitar la participación de todas las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación, defender la independencia nacional,...asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. [1] Si lo anterior se cumpliera cabalmente no habría guerra, ni el conflicto social tendría las actuales connotaciones. Serian estos los principios literales de expresiones de una democracia soberana y de auténtica participación nacional.
Hay cosas tan contradictorias de la retórica (el decir) con la praxis (el hacer) que parecen pertenecer a escenarios y momentos distintos a los actuales.
El 14 de Noviembre del 2013, en el Congreso “100 años de la Administración Pública: retos y perspectivas”; el presidente Santos se refirió a la necesidad de- "...fortalecer las instituciones para que el Estado cumpla por fin el postulado de ser un Estado Social de Derecho, como manda nuestra Carta Política." [2] Pero en realidad el fortalecimiento de dichas instituciones estimula nuevas formas de sometimiento y exclusión social.
«En verdad para leer al gobierno se necesita la interpretación inversa de lo que está comunicando»
Es como si se movieran dos corrientes: la endulzante-distractora, y la avasallante, la aniquiladora, que en realidad predomina y merece con urgencia propaganda objetiva.
El siguiente es también un argumento del presidente Santos y pertenece a la retórica endulzante: "...se necesita de la convivencia y la unidad de todos los colombianos, dentro del respeto a las diferencias y las opiniones ajenas..." [3] algo así como la fábula del Pastorcito Mentiroso, si se tienen en cuenta los contenidos antidemocráticos del régimen político.
En verdad para leer al gobierno se necesita la interpretación inversa de lo que está comunicando. Santos ha dicho "Se protegerán los derechos de las mujeres en riesgo o que son víctimas del conflicto armado, y se fortalecerán las diferentes organizaciones de mujeres en la construcción de la paz..." [4]
Sin embargo, ni se protegen las víctimas mujeres, ni sus derechos, por el contrario las acciones represivas contra ellas son constantes, miremos esto: En Abril del 2013 fue publicada la amenaza a Beatriz Elena Mestre, reclamante de 160 hectáreas que le habrían arrebatado grupos paramilitares en el municipio de Turbo, esta mujer ha sido objeto de intimidaciones y amenazas desde el año 2007. [5]
En ese contexto, de leyes y constitución, el cual supone la existencia de un paradigma de tradiciones democráticas en el país, topamos acciones de factores de poder que no pudieran existir a no ser por el entramado marrullero de complicidades institucionales. Con demasiada frecuencia y en la más completa impunidad surgen desde el obscurantismo político paramilitar exigencias como " (…) hemos tomado la decisión de darles una semana para que abandonen la ciudad, o de lo contrario los liquidaremos a todos, hasta una nueva oportunidad. bloque calima (rastrojos) AUC”. [6] A veces estos panfletos surgen de los recovecos de la inteligencia militar, policial o de sus paramilitares por petición institucional, político o empresarial. Un paramilitarismo consentido por la clase domínate y financiado por las mafias, latifundistas, empresarios y en muchos casos por el mismo Estado.
democracia 002
Entonces vemos que existe la necesidad urgente de crear en la conciencia social, el concepto acertado de la democracia en el mismo ejercicio de la participación, de la construcción de las visiones y proyectos concretos de los distintos asuntos que comprometen el destino de la sociedad. Cómo hacer de esa teoría de la participación un producto social bien elaborado con proyección de modelos alternativos para problemáticas concretas en lo político, económico, social, ambiental y cultural.
Que la sociedad se refleje de manera tangible diseñando las edificaciones de país que sueña; que haga de la crítica el instrumento que impulse el desarrollo social y el ejercicio de la acción política como dinamizadora de las transformaciones democráticas reales.
Pero en verdad repensar el país y proyectarlo con la mirada de los nuevos tiempos nos exige tomar control de las transformaciones democráticas habiendo derrotado a los mercenarios de los tiempos arcaicos y sus doctrinas de capitalismo neoliberal.
Y como el gran reto es construir unidos la verdadera democracia es ideal ir fortaleciendo los espacios que integren a toda la sociedad y sobre todo a los sectores más vulnerables, hasta llegar a una Asamblea Nacional Constituyente para la paz con justicia social.
1. Constitución Política de Colombia 1991 pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
2. Palabras del Señor Santos en el Congreso ‘100 años de la Administración Pública: retos y perspectivas’: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Noviembre/Paginas/20131114_10-Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-Congreso-100-Administracion-Publica-retos-perspectivas.aspx
3. http://m.semana.com/nacion/articulo/el-discurso-de-fin-de-ano-del-presidente-santos/369612-3
4. http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Septiembre/Paginas/20120912_09.aspx
5. Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4560-urabenos-amenazan-a-reclamante-de-tierras-de-uraba
6. Amenazas contra líderes FENSUAGRO: http://nolascopresiga.blogspot.com/2013/03/fensuagro-denuncia-amenazas-en-contra.htmlFuente:ResistenciaColombia Envío:DiariosdeUrgencia
La situación con Venezuela ha estado especialmente sensible. Hace unos días, el presidente Juan Manuel Santos, en una amable declaración, expresó sus deseos para que en Venezuela reinara la paz y las partes se sentarán a conversar. Entonces, el mandatario Nicolás Maduro reaccionó agresivo: “A Santos se le salió su corazoncito fascista”, le respondió. Y a continuación, le advirtió que a Venezuela nadie le iba a dar lecciones de democracia.
Hoy miércoles La W recordó que el canciller venezolano señaló a Uribe como el responsable de las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro. “Álvaro Uribe Vélez es el jefe de la agresión contra Venezuela, es un asesino, un ‘paraco’, que tanto daño le está causando a nuestra patria”, indicó Jaua.
“Me parece que al canciller (Elías) Jaua se le fue la mano (…) Colombia no puede permitir que le irrespeten a un expresidente. Cada país tiene sus problemas, pero aquí se nos ha vuelto que todos los problemas de Venezuela vienen de Colombia”, sostuvo.
“Que paren ya la agresión contra Álvaro Uribe”, recalcó la canciller. Agregó: “Colombia merece respeto”. “Estoy defendiendo a un expresidente y defendiendo a todos los colombianos, no nos pueden echar la culpa de todo lo que pasa en Venezuela”.
La ministra, también en diálogos con Mañanas Blu, fue categórica: “Estamos monitoreando permanentemente. No hemos parado en ningún momento de tener un diálogo con Venezuela, pero cuando uno oye esas expresiones desafortunadas del canciller Elías Jaua llega un momento en que uno sí debe pedirle que se abstenga de expresarse de esa manera contra el expresidente Álvaro Uribe. En caso de que tengan pruebas contra él o contra alguien, pues que utilicen las vías judiciales”, manifestó.
La ministra anunció que le pidió al embajador Luis Eladio Pérez que vaya a la Cancillería venezolana para que converse con ellos. Aclaró que Colombia no enviará notas de protesta.
La canciller María Ángela Holguín se mostró muy preocupada por la situación de Venezuela y reveló que en ningún momento el Ministerio de Relaciones Exteriores ha dejado de tener contacto con el gobierno de Nicolás Maduro.
Sin embargo, la funcionaria, en diálogo con Mañanas Blu, dejó ver su descontento por los continuos señalamientos contra el expresidente Álvaro Uribe, a quien señalan de estar detrás de las manifestaciones que hasta el momento han dejado 17 muertos.
Agregó que Colombia no puede permitir que se refieran así a un expresidente y dijo que le hará saber su molestia al canciller venezolano.
Fuente:Semana
La Unión Patriótica no se deja provocar ni intimidar: Carlos Lozano Guillén
Por: H. Durango Martes
25 Febrero 2014
Carlos Lozano Guillén, dirigente de la Unión Patriótica UP y candidato al Senado de la República llama a redoblar la lucha por un frente amplio por la paz con justicia social que Colombia necesita.
No nos vamos a dejar provocar ni intimidar, estamos con el mayor ánimo, ni un paso atrás compañeros vamos a dar ejemplo al país y al mundo de nuestra mejor disposición para ganar la paz, eso quedará expresado en las urnas el próximo 9 de marzo cuando la Up y los sectores democráticos elegirán un importante número de parlamentarios. Así se expresó Carlos Lozano Guillén, dirigente de la Unión Patriótica UP y candidato al Senado de la República con el número 38 en la lista de Alianza Verde, en su intervención como orador central en la asamblea distrital de del partido de izquierda el lunes 24 de febrero en el Auditorio de la Federación Colombiana de Educadores Fecode en el Distrito Capital.
No nos vamos a dejar provocar ni intimidar, estamos con el mayor ánimo, ni un paso atrás compañeros vamos a dar ejemplo al país y al mundo de nuestra mejor disposición para ganar la paz, eso quedará expresado en las urnas el próximo 9 de marzo cuando la Up y los sectores democráticos elegirán un importante número de parlamentarios. Así se expresó Carlos Lozano Guillén, dirigente de la Unión Patriótica UP y candidato al Senado de la República con el número 38 en la lista de Alianza Verde, en su intervención como orador central en la asamblea distrital de del partido de izquierda el lunes 24 de febrero en el Auditorio de la Federación Colombiana de Educadores Fecode en el Distrito Capital.
Lozano agradeció ante centenares de simpatizantes y amigos las voces de solidaridad y el respaldo por el vil atentado por cuenta del militarismo ocurrido en carreteras de Arauca contra la caravana que trasladaba a La candidata presidencial Aida Avella y otros dirigentes. “Fue un atentado criminal con la pretensión de intimidarnos y sacarnos del mapa. Este hecho nos comprueba lo que hemos sostenido en toda la campaña política-electoral en el sentido de que aquí no hay garantías reales para la oposición”. Lozano señaló que en el Gobierno Nacional reducen el tema de garantías a ofrecer esquemas de seguridad, cuando esto es problema político que va más allá y tiene que ver con poner fin al señalamiento y estigmatización contra líderes de izquierda que continúan agenciando integrantes del ejecutivo nacional como el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón.
Carlos Lozano Guillén, dirigente de la Unión Patriótica UP y candidato al Senado hizo el llamado a nos desmayar en la tarea de construcción de un frente amplio por la paz de Colombia a lo cual ratificó el compromiso y respaldo del partido a los diálogos que se adelantan en La Habana, Cuba entre negociadores del gobierno y de las Farc.
La asamblea recibió el Informe sobre el momento político y las tareas última semana de campaña y día electoral a cargo de Carlos Lozano y Omer Calderón, presidente de la UP. Como invitado especial habló Andrés Pérez Berrio, candidato con el número 101 en la lista de la UP a la Cámara por el departamento de Antioquia, quien relató la exitosa gira realizada en los municipios de la región de Urabá donde pudo observar que aún se mantiene viva la llama de la lucha con la UP y anhelos de paz de muchos habitantes. También se recibió el saludo de la compañera Natalia Munevar, dirigente del Movimiento de los Indignados de España, quien aseguró que hay mucho repudio en la comunidad mundial por los ataques contra la izquierda y los movimientos sociales del país.
Omer Calderón comunicó que la UP ha definido la fecha del 4 de marzo para presentar el nombre de la fórmula vicepresidencial de la compañera Aida Avella Esquivel, para lo cual adelantan intensos diálogos y acercamientos con directorios de los sectores y vertientes políticas democráticas y de izquierda e invitó a participar en todas las tareas de la campaña electoral.
La Up y su candidata presidencial harán un recorrido por los predios de la Universidad Nacional a las 12 del día de hoy martes 25 de febrero y a las 4:00 pm Junto a Marcha Patriótica se hará un mitin de solidaridad en la Cra 7ma con Avenida Jiménez. El viernes 28 de febrero se tiene previsto el acto de cierre público con un septimazo a las 4:00 pm en la Carrera 7 con calle 23 para vincularse a la manifestación de ese día en la Plaza de Bolívar en respaldo al Gobierno de Bogotá que encabeza Gustavo Petro. Para el 4 de marzo se vinculará a la Cumbre Nacional de fuerzas políticas en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la Republica y de ahí se irá hasta la Casa de Nariño para entregar un documento al presidente Santos reclamando garantías y respeto para el accionar político y social.
1- Andrés Pérez Berrio, candidato 101 de la UP a la Cámara por Antioquia
http://www.youtube.com/watch?v=LzSY4LUy5us&feature=youtu.be
2- Omer Calderón, presidente de la Unión Patriótica informa sobre campaña presidencial
http://www.youtube.com/watch?v=UPJd8cmEqa0&feature=youtu.be
Lea otras notas sobre el atentado criminal contra la UP en Arauca:
http://www.bluradio.com/57539/los-que-me-quieren-matar-son-los-mismos-de-hace-20-anos-aida-avella
http://www.elespectador.com/noticias/politica/union-patriotica-sigue-campana-pese-al-atentado-contra-articulo-477007
Canción para Difundir:
Aída es UP
https://www.youtube.com/watch?v=jgOL_E4grFE
VISITE: www.unionpatrioticacolombia.com
Fuente:PartidoComunistaColombiano
Definir los límites del conflicto social y de la guerra interna, en verdad parece bastante complicado cuando son esencia del desenlace de una realidad surgida de la desigualdad, la pobreza y la disputa de intereses antagónicos en el contexto de la lucha de clases.
El reto es construir una verdadera democracia
Escrito por Por: Diana Grajales, guerrillera de las FARC
Escrito por Por: Diana Grajales, guerrillera de las FARC
La violencia, la guerra emerge como un mecanismo que cruza a toda la sociedad; de ahí la importancia de construir una verdadera participación, una acción social política movilizadora por la paz, para remover las estructuras injustas impuestas en nuestra nación.
El reto es construir una verdadera democracia
De la lucha social surgen procesos interesantes por su valor popular y organizativo en medio de la diversidad de Colombia, los cuales tropiezan con mecanismos violentos institucionalizados, para impedir la progresión de la crítica y la resistencia de las pobrerías. Son como encorbatados mercenarios del tiempo pasado opuestos a las leyes del desarrollo social, a la evolución y de la transformación de la conciencia, de la incorporación de formas realmente populares para la participación en un contenido ampliamente avanzado de la democracia.
De dos grandes enfoques de la sociedad se desprenden todos los matices e interpretaciones:
El Estado de una parte, representa a la clase dominante, que actúa y juega su papel como instrumento del imperialismo, combate cruelmente a su propio pueblo, e invisibiliza, estigmatiza y criminaliza a la divergencia social y política. Y al mismo tiempo dirige las matrices mediáticas con banales teorías como "prosperidad y Paz" que pretende mostrar en esas dos categorías una síntesis de la democracia, cuando en realidad estas no se aplican ni en los aspectos más elementales.
Del otro lado está el pueblo y sus organizaciones, las mayorías, levantando las banderas de las soluciones reales a la problemática nacional.
Tengamos en cuenta lo siguiente:
En los principios fundamentales de la constitución política de Colombia del 91. en el Art 2, está contemplado como fin esencial del Estado servir a la comunidad...facilitar la participación de todas las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación, defender la independencia nacional,...asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. [1] Si lo anterior se cumpliera cabalmente no habría guerra, ni el conflicto social tendría las actuales connotaciones. Serian estos los principios literales de expresiones de una democracia soberana y de auténtica participación nacional.
Hay cosas tan contradictorias de la retórica (el decir) con la praxis (el hacer) que parecen pertenecer a escenarios y momentos distintos a los actuales.
El 14 de Noviembre del 2013, en el Congreso “100 años de la Administración Pública: retos y perspectivas”; el presidente Santos se refirió a la necesidad de- "...fortalecer las instituciones para que el Estado cumpla por fin el postulado de ser un Estado Social de Derecho, como manda nuestra Carta Política." [2] Pero en realidad el fortalecimiento de dichas instituciones estimula nuevas formas de sometimiento y exclusión social.
«En verdad para leer al gobierno se necesita la interpretación inversa de lo que está comunicando»
Es como si se movieran dos corrientes: la endulzante-distractora, y la avasallante, la aniquiladora, que en realidad predomina y merece con urgencia propaganda objetiva.
El siguiente es también un argumento del presidente Santos y pertenece a la retórica endulzante: "...se necesita de la convivencia y la unidad de todos los colombianos, dentro del respeto a las diferencias y las opiniones ajenas..." [3] algo así como la fábula del Pastorcito Mentiroso, si se tienen en cuenta los contenidos antidemocráticos del régimen político.
En verdad para leer al gobierno se necesita la interpretación inversa de lo que está comunicando. Santos ha dicho "Se protegerán los derechos de las mujeres en riesgo o que son víctimas del conflicto armado, y se fortalecerán las diferentes organizaciones de mujeres en la construcción de la paz..." [4]
Sin embargo, ni se protegen las víctimas mujeres, ni sus derechos, por el contrario las acciones represivas contra ellas son constantes, miremos esto: En Abril del 2013 fue publicada la amenaza a Beatriz Elena Mestre, reclamante de 160 hectáreas que le habrían arrebatado grupos paramilitares en el municipio de Turbo, esta mujer ha sido objeto de intimidaciones y amenazas desde el año 2007. [5]
En ese contexto, de leyes y constitución, el cual supone la existencia de un paradigma de tradiciones democráticas en el país, topamos acciones de factores de poder que no pudieran existir a no ser por el entramado marrullero de complicidades institucionales. Con demasiada frecuencia y en la más completa impunidad surgen desde el obscurantismo político paramilitar exigencias como " (…) hemos tomado la decisión de darles una semana para que abandonen la ciudad, o de lo contrario los liquidaremos a todos, hasta una nueva oportunidad. bloque calima (rastrojos) AUC”. [6] A veces estos panfletos surgen de los recovecos de la inteligencia militar, policial o de sus paramilitares por petición institucional, político o empresarial. Un paramilitarismo consentido por la clase domínate y financiado por las mafias, latifundistas, empresarios y en muchos casos por el mismo Estado.
democracia 002
Entonces vemos que existe la necesidad urgente de crear en la conciencia social, el concepto acertado de la democracia en el mismo ejercicio de la participación, de la construcción de las visiones y proyectos concretos de los distintos asuntos que comprometen el destino de la sociedad. Cómo hacer de esa teoría de la participación un producto social bien elaborado con proyección de modelos alternativos para problemáticas concretas en lo político, económico, social, ambiental y cultural.
Que la sociedad se refleje de manera tangible diseñando las edificaciones de país que sueña; que haga de la crítica el instrumento que impulse el desarrollo social y el ejercicio de la acción política como dinamizadora de las transformaciones democráticas reales.
Pero en verdad repensar el país y proyectarlo con la mirada de los nuevos tiempos nos exige tomar control de las transformaciones democráticas habiendo derrotado a los mercenarios de los tiempos arcaicos y sus doctrinas de capitalismo neoliberal.
Y como el gran reto es construir unidos la verdadera democracia es ideal ir fortaleciendo los espacios que integren a toda la sociedad y sobre todo a los sectores más vulnerables, hasta llegar a una Asamblea Nacional Constituyente para la paz con justicia social.
1. Constitución Política de Colombia 1991 pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
2. Palabras del Señor Santos en el Congreso ‘100 años de la Administración Pública: retos y perspectivas’: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Noviembre/Paginas/20131114_10-Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-Congreso-100-Administracion-Publica-retos-perspectivas.aspx
3. http://m.semana.com/nacion/articulo/el-discurso-de-fin-de-ano-del-presidente-santos/369612-3
4. http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Septiembre/Paginas/20120912_09.aspx
5. Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4560-urabenos-amenazan-a-reclamante-de-tierras-de-uraba
6. Amenazas contra líderes FENSUAGRO: http://nolascopresiga.blogspot.com/2013/03/fensuagro-denuncia-amenazas-en-contra.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario