30 de enero de 2015

CAUSA AMIA - MUERTE DEL FISCAL NISMAN.

CON LA GUARDIA BAJA
Por Nicolás Lantos

La declaración del jefe de la División Seguridad y Custodias de la Federal en la investigación administrativa por las fallas en la guardia de Nisman muestra la relación establecida por el fiscal con los policías y deja a la vista cómo éstos terminan como empleados de los custodiados y se desnaturaliza su función.


LA DECLARACION DEL JEFE DE LA DIVISION SEGURIDAD DE LA FEDERAL ECHA LUZ SOBRE LOS PROBLEMAS DE LAS CUSTODIAS
Una relación con límites más que difusos
De la declaración del comisario Eduardo Soto surge que Alberto Nisman no adelantaba su agenda a los custodios, los dejaba ir alrededor de las diez de la noche y les tenía prohibido llamarlo por teléfono. El debate sobre la relación entre protegidos y protectores.
Por Nicolás Lantos

Los custodios no podían ingresar al departamento del fiscal en la torre Le Parc.Imagen: Guadalupe Lombardo
El fiscal Alberto Nisman tenía una relación particular con sus custodios, que afectaba directamente la capacidad de ese equipo de protegerlo ante una eventual amenaza. Eso se desprende de la declaración ante Asuntos Internos del comisario Eduardo Andrés Soto, jefe de la división seguridad y custodias de la Policía Federal, en la investigación administrativa en curso por las fallas evidenciadas por los policías encargados de velar por la vida del fiscal. Más allá de ese caso en particular, la relación entre protegidos y protectores suele ser laxa en muchos casos y no es raro que los policías actúen como una suerte de mandaderos de quienes deben proteger, aun descuidando sus tareas prioritarias. Pero en el caso de Nisman esta desviación iba aún más allá, según la declaración de Soto.

El fiscal decidía quiénes formaban parte de su custodia, los horarios que cumplían y las labores que debían realizar. Además, les tenía prohibido a los agentes reportar sus movimientos ante sus superiores y él nunca les adelantaba su agenda del día, como es habitual en esos casos, informó el comisario. Por no cumplir con sus tareas, al día de hoy tres de los agentes que formaban parte de su seguridad fueron pasados a disponibilidad, entre ellos el hombre de su mayor confianza, Rubén Benítez, que trabajaba con él desde hacía una década y media. En las próximas horas podría haber más sanciones, entre miembros de la custodia o más arriba en la cadena de mandos.

“Con relación a Nisman, los servicios no seguían los lineamientos generales del resto de los servicios pues el propio fiscal era quien disponía los movimientos y los horarios en los que el personal policial debía presentarse en su domicilio y en las oficinas de la Fiscalía”, dijo Soto, jefe de la división que se encarga de brindar custodia a fiscales y defensores de la Procuración General de la Nación, en su testimonio luego de la muerte del fiscal. Allí también informó que “por expresa disposición de Nisman el personal policial no debía comunicarle a la gente de la división cuáles eran los movimientos que desarrollaba en cada jornada” para “mantener en reserva su vida privada”.

Del testimonio de Soto también se desprende que, a diferencia de otros fiscales protegidos, Nisman no adelantaba su agenda del día a las fuerzas de seguridad. Además, alrededor de las diez u once de la noche, los dejaba ir y se quedaba solo, por lo que en horas de la madrugada podía tomar su auto e ir a algún lado, sin protección, cosa que según los investigadores policiales hacía con frecuencia. Además, el comisario informó que en los últimos años no hubo ningún reporte de denuncias sobre amenazas contra el fiscal. La última, reportada por él mismo en 2008, hacía referencia a supuestas intimidaciones de origen iraní. Incluso, el viaje a Europa que realizó con su hija en las semanas previas a su muerte, lo hizo sin custodia, lo que para las autoridades policiales indica que, al menos hasta ese momento, no temía por su seguridad.

Una relación particular
Según relataron testigos del ambiente de la fiscalía, el vínculo de Nisman con sus custodios era “bastante despótico”. El fiscal les permitía el ingreso a las oficinas de la Fiscalía y a su propio despacho, pero nunca a su departamento particular en la torre Le Parc, donde fue hallado sin vida. Los policías tampoco tenían permiso para llamarlo a sus teléfonos: siempre era él quien los contactaba cuando consideraba necesario. En eso se escudan para justificar que el domingo 18 tardaron tantas horas en advertir que algo andaba mal, y que recién ingresaron a su domicilio luego de que lo hiciera su madre. Este comportamiento, contrario a los procedimientos policiales, les costó a dos de ellos, Armando Niz y Luis Miño, el pase a disponibilidad.

El caso de Benítez es más particular: su relación con Nisman se remonta a 1999, cuando se incorporó como chofer custodio al servicio del fiscal. Cinco años más tarde, al quedar al frente de la Unidad Especial AMIA, pidió su traslado para que el policía siguiera trabajando con él. El día antes de morir, Benítez ingresó por primera vez en una década y media en el domicilio de su custodiado. Según declaró, fue porque Nisman le pidió consejo para comprar un arma. El policía no informó sobre el hecho a sus superiores, motivo por el cual fue sancionado el miércoles. Además de Benítez, Niz y Miño, a otros nueve uniformados se les inició sumario administrativo: son los otros siete miembros de la custodia y los dos superiores inmediatos. Se encuentran en disponibilidad preventiva y podría haber novedades sobre su status en las próximas horas.

Según describió Soto en su testimonio, Nisman se jactaba de saber cómo conducirse con los agentes designados a su seguridad por su experiencia con autoridades nacionales e internacionales conocedoras del tema. También se opuso a cualquier incorporación, baja o cambio en el equipo que tenía asignado. Sin embargo el grupo que lo había acompañado durante por lo menos una década fue el mismo que falló a la hora de evitar su muerte o dar una alarma temprana ante la noticia.

Nada excepcional
Sin embargo, este tipo de comportamiento por parte de los custodios no es exclusivo de Nisman. “No es un caso único. Los custodios están al servicio de las personas que deben proteger y en algunos casos tienen una devoción reverencial por ellas y les rinden obediencia absoluta”, explican a Página/12 fuentes policiales con experiencia en el área.

Así, aunque “deberían permanecer constantemente” junto a la persona custodiada, y rendir cuentas de ello a sus superiores policiales, “terminan volviéndose una mezcla de valet, mandadero y gestor de trámites” a las órdenes de quien debían proteger.

Esta “desviación profesional” de los agentes designados para resguardar la seguridad de funcionarios está cimentada por las costumbres pero también por la conveniencia de los custodiados, que se encuentran con un equipo “gratis” de gente a su servicio y, a la vez, al enviarlos a realizar otras tareas, mantienen un mayor grado de intimidad. “No hay que olvidar que los custodios vulneran la privacidad, por tener que estar permanentemente en contacto, y esto es algo que a no todos les causa mucha gracia”, explican desde las fuerzas de seguridad.

En total, estiman, existen más de 1500 agentes destinados a este tipo de tareas entre la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura. La mayoría de ellos permanece durante muchos años al servicio de la misma persona, lo que ayuda a acentuar aún más este desequilibrio en el cumplimiento de sus tareas. En el año 2013 el gobierno nacional intentó modificar el reglamento para estipular que los policías asignados a tareas de custodia roten de asignación cada dos años, de forma tal que se eviten conductas irregulares, pero la resistencia de jueces, funcionarios y legisladores, que se benefician por igual de estas prácticas, obligó a una marcha atrás.

Una anécdota, referida a este diario por una fuente con años de experiencia en la materia, grafica el estado de situación. Ocurrió que un comisario, al visitar el despacho de un juez que tenía custodia policial asignada, encontró que el agente a cargo estaba en un lamentable estado de aseo personal y pulcritud. No guardaba las formas, tenía el pelo largo y el uniforme desaliñado, por lo que el comisario, siguiendo el reglamento policial, decidió sancionarlo. “Usted no se meta con mi custodia”, fue la respuesta airada del juez, que insistió hasta que el castigo al agente desprolijo fue retirado.
Fuente:Pagina12




LAGOMARSINO DIO SU VERSION Y ASEGURO QUE NISMAN LE PIDIO EL ARMA PORQUE TEMIA POR SUS HIJAS
“Dijo que no confiaba en la custodia”
El técnico informático, imputado en la causa, reiteró que fue dos veces el sábado 17 al departamento del fiscal. Su abogado aseguró que no conoce a Stiuso. Ratificó lo adelantado por Página/12.
Por Ailín Bullentini
Lagomarsino hizo un relato detallado, pero no respondió preguntas.Imagen: Joaquín Salguero
Diego Lagomarsino es, por el momento, el único imputado en la causa que investiga la muerte de Alberto Nisman: la fiscal Viviana Fein le endilga haberle prestado el arma del disparo de muerte. Lagomarsino es el dueño de esa arma, una Bersa calibre 22 “vieja y que falla”, como la describió ayer en su primera aparición pública tras el hecho, una conferencia de prensa en la que narró de un tirón y con exceso de detalles sus dos últimos encuentros con el fiscal. “Lamentablemente le dije que sí”, contó que fue su respuesta ante el pedido de un arma realizado por su jefe. En líneas generales, sus palabras confirmaron lo que había adelantado Página/12 

Pálido, nervioso, rígido ante una caótica y expectante platea de periodistas, relató momentos que compartió con Nisman en el último día de su vida. Puntualizó cómo ingresó y abandonó la torre Le Parc y el departamento del fiscal y reprodujo pequeños diálogos que compartieron. Pero no respondió preguntas “por pedido de (la fiscal Viviana) Fein”, aseguró uno de sus abogados, Maximiliano Rusconi, quien lo representa junto con Gabriel Palmeiro. Rusconi se encargó de las consultas de la prensa, antes de insistir en la “sorpresa” que generaron, tanto en su defendido como en él, las cartas y el discurso de la presidenta Cristina Fernández. “Estoy seguro de que si la Presidenta tiene información para brindar debe hacerlo en una declaración testimonial y bajo juramento”, desafió el abogado.

El ex fiscal Rusconi ofició de “presentador” de Lagomarsino, que lo escuchó con la vista baja y los dedos cruzados, movedizos, inquietos. Desde el minuto cero de la conferencia de prensa, que sucedió en un minúsculo salón de su estudio jurídico, Rusconi advirtió a los medios sobre la mecánica de la exposición: “Para mí era importante que toda la gente tuviera acceso directo al relato de boca del principal involucrado”, dijo el abogado que también representa a Nicolás Ciccone y defendió al ex presidente Carlos Menem en la causa por tráfico de armas a Croacia y Ecuador.

Allí estaba el muchacho, “una persona normal que tenía una responsabilidad enorme vinculado a cuestiones de seguridad informática, a investigación con herramientas de la informática, y estableció una relación de trabajo intensa en el marco de esa unidad”, ilustró Rusconi. Y lo dejó hablar.

Lagomarsino comenzó su exposición con una valoración íntima: “No estoy bien, se fue una persona con la que trabajé mucho tiempo”, dijo. Según su relato, él era quien “arreglaba las computadoras, la conexión de wi-fi” en la casa de los Nisman-Arroyo Salgado. De allí, Nisman lo había llevado a la fiscalía.

¿Qué pasó el sábado 17? El técnico dijo que recibió dos llamadas de “número privado” a las 16.25, 16.26. No atendió la primera. “Me vuelve a sonar y atiendo. Era Alberto Nisman”, detalló. “¿Podés venir?”, dijo que le pidió el fiscal. “Me cambié y fui para Puerto Madero”, continuó. Llegó, se “identificó” –no lo especificó, pero se supone que ante la seguridad del edificio, porque luego afirmó que la custodia “no estaba”– y subió al departamento. “Me abre él la puerta, me hace pasar.”

Lagomarsino dijo que vio “numerosa” documentación sobre la mesa de Nisman. También destacó que le llamaron la atención “cuatro resaltadores” entre los papeles. El técnico recordó: “Le pregunté si pensaba que (la denuncia contra la Presidenta) tenía más repercusión de la que había creído. Me dijo que sí”. Y luego dijo que su jefe le confesó, palabras más o menos: “Tengo más miedo de tener razón que de no tenerla”. Entonces, le hizo el pedido: “¿Tenés un arma?”. “Me dejó totalmente mal parado, no lo podía creer.

Lamentablemente, le dije que sí.”
–Pero, ¿para qué la querés? –asegura que le preguntó.
–En realidad, tengo miedo por las chicas –habría contestado el fiscal.
–Pero Alberto, vos tenés seguridad (por los custodios).
–Ya no confío en la custodia.

Lagomarsino tomó agua. Aclaró que él también es padre. Continuó: que él le informó a su jefe que el arma era “vieja, un 22, no sé qué te va a defender”; que Nisman lo tranquilizó diciéndole que era “para llevar en la guantera, por si viene un loquito con un palo y me dice traidor hijo de puta”; que el técnico insistió con que la 22 “no asusta a nadie”, que es “un arma tremendamente vieja que realmente fallaba” y que Nisman insistió: “Me dijo: ‘¿el único favor que te pido y no me lo hacés?’. Accedí”.

El técnico volvió a su casa, esperó a que se fuera la familia –su esposa, sus hijos, su cuñada– y a las 19 pasadas recibió un nuevo llamado de Nisman, que insistía con el arma. Juntó “las partes del arma”, la guardó en la mochila con “la credencial roja del arma, el título de propiedad”–dijo– y volvió a Puerto Madero. Nuevamente se registró. Entonces, aseguró que ya estaba la custodia, pero evitó dar detalles: “Como declaré ante la fiscal, para mí todos los custodios se llamaban Benítez, porque él siempre hablaba con Benítez”.
Subió al ascensor con un custodio. Entró al departamento. “Me hace pasar al living. Le pregunto si me convida un café, me da una cápsula y me pide que lo preparara yo. No era muy normal eso, era de hacer él las cosas”, mencionó con extrañeza. Luego, le enseñó al fiscal “las reglas de seguridad” de la pistola. “Cómo poner el dedo, cómo cargarla, cómo descargarla, aunque me dijo que no me preocupara porque no la iba a usar.”

–Sí, Alberto, pero si la necesitás tenés que saber esto.

Lagomarsino aseguró que le advirtió sobre la “credencial roja” de propiedad del arma y el fiscal le respondió “no hace falta”, ya que como él era fiscal “no lo iban a parar”. También se ocupó de aclarar que lo consultó sobre el permiso de portación de arma en el primer encuentro de aquel sábado. “Alberto, ¿tenés portación? Yo pensé que estabas calzado siempre” y que Nisman le respondió que no estaba “calzado”, pero que tenía portación porque era fiscal. El punto no es menor, ya que Lagomarsino está imputado por darle un arma a alguien sin permiso para portar.

Y eso fue todo, según dijo. Salió del departamento, compartió ascensor con “cinco personas muy bien vestidas”, y salió de Le Parc, se subió a su camioneta, tomó la autopista y llegó a su casa. El domingo “tipo 11” dijo que le escribió un mensaje preguntándole si estaba más tranquilo. “Me aparecieron los dos tildes en gris. Nunca me contestó”, culminó.
Después, el abogado Rusconi reiteró que su cliente no contestaría preguntas y se dispuso a responder él mismo. Negó que Lagomarsino fuese agente de Inteligencia y que conociera al ex director de Operaciones de la SI Antonio Stiuso, aunque no respondió si existió o no una advertencia del agente desplazado hacia Nisman, como le aseguró a este diario una jueza que mantuvo un diálogo con Lagomarsino. También negó que su defendido hubiera participado de “ninguna marcha”, en referencia a la denuncia del abogado de los familiares de víctimas de Cromañón, y apuntó que fue el sistema del Ministerio del Interior el que le ofreció el 14 de enero para tramitar el pasaporte, pero que la solicitud la había enviado en diciembre.
Fuente:Pagina12





ANIBAL F. HABLO DE LAGOMARSINO
“Un gran invento”
“Es un gran invento. Cuando uno escucha y presta atención, la inconsistencia se va motorizando segundo a segundo. Está armada de forma tal que lo que se diga lo dejará de la mejor forma parado a este señor”, señaló ayer el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, apuntando a la conferencia de prensa de Diego Lagomarsino, colaborador del fiscal Alberto Nisman, la persona que le prestó la pistola Bersa con la que se habría disparado.

“No le creo en un 98 por ciento, una cosa así”, sostuvo el ex senador acerca del relato que realizó el licenciado en informática que trabajaba junto a Nisman, supuestamente el último en verlo con vida. El único imputado que tiene la causa por prestarle el arma calibre 22 al fiscal se mostró en una conferencia de prensa armada por su abogado, Maximiliano Rusconi, en la que presentó su versión de lo sucedido el sábado 17 y el domingo 18 de enero en el departamento de las torres Le Parc, donde que vivía Nisman.

“El arma que le pide en algún momento era para su defensa y terminó siendo un arma vieja, en desuso, que tenía que ponerla no sé en qué lugar. No sé qué función cumple una cosa de esas características”, afirmó Fernández al analizar la declaración. También aseguró que está a disposición de la jueza Palmaghini, si considera necesario citarlo:

“Nunca me he guardado nada de lo que digo”. El abogado Rusconi había planteado que podría pedir que Fernández y la Presidenta sean convocados a declarar.

Por otra parte, el secretario general de la Presidencia repudió los “gestos desagradables de un grupo que no creo que tenga nada que ver con el fiscal Nisman ni con su familia, agraviando y agrediendo a cuanta persona andaba por ahí. No creo que sea saludable, por el respeto que él se merece y que merece su familia”, agregó, señalando al grupo autoconvocado al velatorio de Nisman que agredió a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, cuando se acercó para llevar su pésame a la familia.
Fuente:Pagina12






30-1-2015
Nisman 
El delito prevé una pena de 1 a 6 años
¿Cómo será la estrategia judicial de Diego Lagomarsino?

El informático está acusado de haberle entregado una pistola Bersa .22 a Nisman. La estrategia para evitar que sea castigado se basa en momento clave su relato: cuando Nisman le pregunta si le presta un arma, y él accede. Lo que resta saber es cómo probará su versión.
Por: Franco Lucatini
Telam
La fiscal Viviana Fein imputó a Diego Lagomarsino el lunes pasado. Aunque, según su abogado, Maximiliano Rusconi, todavía no está imputado formalmente por ningún delito. Y explicó que de ser citado a indagatoria –que lo dejaría formalmente imputado–, sería por haberle entregado su pistola Bersa calibre 22 larga a Alberto Nisman. Como el fiscal no era un “legítimo usuario” habilitado por el Registro Nacional de Armas (RENAR), la conducta del informático encuadra con un delito que prevé una pena de uno a seis años de prisión. La jueza Fabiana Palmaghini le pidió a Fein que amplíe los fundamentos de la imputación, y el colaborador de Nisman no fue citado a indagatoria.

El abogado de Lagomarsino, recordó que su defendido declaró bajo juramento, citado como testigo, que Nisman le pidió su arma y el “accedió” a entregársela. Y explicó a Infojus Noticias que aunque su conducta se ajusta al “tipo penal” descripto por la ley, estaba justificada y por eso no debería recibir ninguna sanción penal. Toda la estrategia judicial para evitar que Lagomarsino sea castigado por darle la pistola se apoya en un momento clave de su relato del sábado 17: cuando Nisman le preguntó si tenía un arma, se la pidió, y él accedió.

“Lamentablemente le dije que sí”
Lagomarsino contó ayer su versión de cómo fue el último día que vio a Nisman con vida. El sábado recibió un llamado del fiscal en su celular, que le pedía que fuera a verlo con urgencia. Según su abogado, era algo habitual de parte de Nisman, que lo convocaba cada vez que necesitaba asistencia con su computadora o con archivos de la unidad fiscal. El técnico dijo que se sorprendió cuando el fiscal le preguntó si tenía un arma, y reflexionó: “Lamentablemente le dije que sí”.

Dijo que Nisman se la pidió y le prometió que no la pensaba usar, que sólo era “para tenerla en la guantera” y mostrarla o tirar un tiro al aire si llegaba a ser agredido mientras estaba con sus hijas, y porque no confiaba en su custodia. “Ni sé dónde la tengo”, asegura que le respondió a Nisman, y aclaró que le estaba mintiendo para evitar que insistiera. Según Lagomarsino, el fiscal le respondió: “¿El único favor que te pido y no me lo concedés?”.

La subordinación
Rusconi describió la relación entre Lagomarsino y Nisman como de subordinación, y agregó que su defendido tiende a querer agradar a las otras personas. Por eso no era habitual que le dijera que no a los pedidos del fiscal, aunque muchas veces lo convocara sin previo aviso para que acudiera a su casa o a la sede de la UFI. “A veces lo llamaba y le decía ‘venite para acá’ y él dejaba lo que estaba haciendo e iba”.

El argumento del abogado pasa por el razonamiento de que “si uno está ocupado y recibe el llamado de un amigo, le dice que si no es urgente, lo dejan para otro momento. Pero si se trata de una relación de jefe y empleado, hay una subordinación en la que es difícil decir que no a determinados pedidos”. Y destacó que era algo habitual por la naturaleza del trabajo de Lagomarsino, y por la relación previa a su incorporación a la UFI –dijo que cuando trabajaba como técnico en forma particular conoció a Nisman como cliente–.

El error de previsión
-¿Vos tenés portación?
-Más vale, si soy fiscal.
Lagomarsino reprodujo ese diálogo en la conferencia de prensa. Dijo que esas palabras fueron inmediatamente después de que accediera a darle el arma. Su abogado intentará sacarle responsabilidad a su defendido basándose en que puede haber cometido un “error de previsión”, que consiste en creer que una conducta está justificada, cuando no la está.

En ese caso, aunque se cumpla con lo que el artículo del Código Penal identifica como un delito, la conducta no es “punible” y al acusado no se lo sanciona.

Rusconi asegura que ante la respuesta de Nisman, Lagomarsino puede haber creído que por su actividad como fiscal tenía permiso para portar armas, o que la había tramitado por los riesgos obvios de la profesión, y que por eso se lo respondía como algo obvio. “Antes era habitual que un fiscal estuviera armado, y no recuerdo si el permiso de portación era automático o si se tramitaba con mucha facilidad”, explicó Rusconi a Infojus Noticias. Rusconi sostiene que al no ser abogado, Lagomarsino puede haber creído que le podía prestar el arma si el fiscal “tenía portación”, como en teoría le dijo.

Causales de justificación, la clave legal
Para que una persona sea responsable por un delito, no tiene que existir ninguna causa que haya justificado su conducta presuntamente ilegal. Esas causas están especificadas en el Código Penal y se las llama “eximientes”, porque eximen de responsabilidad al imputado y descartan toda sanción. En el caso de Lagomarsino, Rusconi intentará plantear que existía un “interés preponderante” que justificó la entrega del arma al fiscal aunque no fuera un “legítimo usuario” –lo que configuraría el delito, a priori–.

El abogado sostiene que si Lagomarsino pensó que le prestaba el arma a Nisman porque él y su familia estaban en riesgo, entonces había dos “bienes jurídicos” en juego: la vida del fiscal y de su familia, y el deber de no darle su arma a alguien que no era “legítimo usuario”. En una situación en la que supuestamente debía elegir cuál de los dos “bienes jurídicos” sacrificar en pos de proteger al otro, eligió proteger la vida de Nisman. Al ser vulnerado el otro bien jurídico, pero en pos de proteger al más importante, la conducta de Lagomarsino estaría justificada y no sería punible.
Fuente:Infojus




APOYO DE LA PROCURACION A LA FISCAL QUE INVESTIGA LA MUERTE DE NISMAN
Refuerzos en la fiscalía
Alejandra Gils Carbó se reunió ayer con Viviana Fein, a quien le volvió a ofrecer más recursos técnicos y humanos. La fiscal aceptó ocho nuevos contratos para pagar horas extra e incorporar personal. Antes le había ofrecido dejarla sólo con la causa del fiscal.
Por Alejandra Dandan

Alejandra Gils Carbó le ofreció a Vivian Fein más apoyo para investigar la muerte de Nisman.Imagen: Télam
La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, se reunió ayer con la fiscal Viviana Fein, a cargo de la causa la muerte de Alberto Nisman. Como se lo había hecho saber durante la semana, le transmitió el apoyo a su tarea y ofreció recursos técnicos y humanos, como fiscales elegidos por la propia Fein.

La Procuración puso a disposición de la fiscalía de Fein, desde el primer día de la investigación, todos los recursos necesarios. Le ofrecieron, por ejemplo, dejarla sólo con la causa Nisman para que pueda dedicarse con exclusividad al esclarecimiento del caso en el menor tiempo posible. Esto sucede en otras causas como la investigación por los crímenes de lesa humanidad de la ESMA, en la que el TOF 5 por ejemplo, está abocado exclusivamente a esa megainvestigación. Fein hasta ahora no aceptó.

Ayer esta propuesta no se tocó durante el encuentro que mantuvieron Gils Carbó y Fein. La procuradora le reiteró, en cambio, que ponía a su disposición recursos técnicos y humanos necesarios. Para evitar alimentar cualquier tipo de mala interpretación, le ofreció incluso que ella misma sea quien propusiera a su gente. En este punto finalmente se produjeron novedades. Fein, que hasta ahora no quería saber nada de eso, aceptó ocho nuevos contratos. Seis serán para pagar horas extra al personal que está en este momento trabajando en la causa, según pudo saber este diario de fuentes de la procuración. Los otros dos serán para dos personas que ella nombraría.

Quienes estuvieron presentes en el encuentro aseguran que Fein se mostró agradecida con el apoyo de parte del Ministerio Público Fiscal. Un dato nada menor dado el modo en el que durante estos días la procuradora es situada por los medios de “contrainformación”, como los llamó CFK.

Fein le dijo a Gils Carbó que no estaba “contenta” con el uso que “algunos medios” le dieron a la información que ella dio el miércoles en una conferencia de prensa. Lo dijo en referencia al diario Clarín y al título de ayer: “La fiscal del caso Nisman contradijo a la Presidenta”. La fiscal afirmó que no tenía elementos para acusar a Diego Lagomarsino en relación con la muerte del fiscal, un dato en agenda desde la imputación y no sólo enunciado por CFK.

Las distintas posiciones
Con el correr de los días, la causa parece que empieza a mostrar distintos alineamientos. Entre el martes y el jueves, la fiscal sumó críticas de distintas partes. Primero de la jueza Sandra Arroyo Salgado, ex mujer de Nisman y querellante en la causa. Luego la jueza de la causa, Fabiana Palmaghini. El miércoles la jueza salió a difundir un comunicado con veinte medidas de prueba a través del Centro de Información Judicial, un canal institucional de la Corte. Las medidas incluyeron peritajes sobre el Audi y sobre las filmaciones en el aeropuerto el día que Nisman llegó al país. Pero el cúmulo de la medidas o su exhibición pueden leerse como un modo de tomar distancia de la fiscalía. Otra posición en esa línea la tomó una de las asociaciones de víctimas de la AMIA, la Asociación 18J, cuando sugirió en el encuentro con la procuradora que la UFI AMIA tome parte de alguna manera en la investigación por la muerte de Nisman. Una alternativa, cabe aclarar, que rechazó otra organización como Memoria Activa.

Frente a estas posiciones, el miércoles la fiscal Fein dio su propio punto de vista. Hizo una conferencia de prensa larga. Antes tuvo una reunión de “muchas” horas –según pudo saber este diario– con el fiscal Ricardo Sáenz, vice de la tradicional y opositora Asociación de Magistrados y envuelto en una investigación por corrupción e ilegalidad en la que había jueces, policías y espías. Por ahora eso es sólo eso. Un dato. Luego vino la conferencia de prensa. Y algunos datos o énfasis sorpresivos.

Uno fue la fecha en la que Nisman decidió volver a Buenos Aires. La fiscal dijo que, según Iberia, Nisman no cambió el pasaje para volver antes de lo previsto a Buenos Aires, sino que lo sacó en Buenos Aires con fecha de ida el 31 de diciembre y de vuelta el 12 de enero. El dato contradice lo que el propio fiscal escribió en un mensaje de WhatsApp: “Debí suspender intempestivamente mi viaje a Europa con mi hija de 15 años y volverme. Imaginarán lo que eso significa”. Además, se supo que discutió con su ex esposa, por ese regreso sorpresivo y que incluso dejó a su hija unas horas en Barajas.

En la conferencia también habló de horas y señales de la autopsia y sumó un reclamo a la ex esposa del fiscal. Las conclusiones de la autopsia es una de las cosas sonre las que manifestó dudas Arroyo Salgado. En la conferencia de prensa, Fein recordó que el cuerpo entró a la morgue a las 5.10 y que el examen se hizo entre las 8 y las 10. Al parecer Arroyo Salgado intentó frenarla o que la esperaran por eso Fein dijo que “la presentación de la doctora Arroyo Salgado fue a las 10 de la mañana cuando la autopsia ya había culminado”.

En esa línea, contó que tenía los aparatos de teléfono y de comunicaciones listos para peritar, pero que no podía hacerlo porque estaba esperando el perito de parte.

¿Qué cuestiona Arroyo Salgado? Una fuente de la procuración señala que la jueza dice que hay errores en la autopsia, entre otros problemas. Que quiere que un grupo de forenses y criminólogos encabezados por el forense Osvaldo Raffo analice la autopsia y trabaje sobre imágenes y videos.
Fuente:Pagina12



29-1-2015
Causa AMIA
En el marco de encuentros con referentes de organizaciones de familiares de víctimas y de la comunidad judía

Gils Carbó confirmó que la UFI-AMIA seguirá trabajando en la causa
La procuradora general se reunió con representantes de la AMIA y la DAIA y les aseguró que el personal seguirá trabajando en la investigación como lo hizo bajo la conducción de Nisman, quien será reemplazado por un grupo de fiscales.
Procuración General de la Nación-Ministerio Público
La procuradora general, Alejandra Gils Carbó se reunió esta tarde, con el titular de la DAIA, Julio Schlosser, y de la AMIA, Leonardo Jmelnitzky, en el marco de los encuentros que se mantienen con referentes de organizaciones de familiares de víctimas y de la comunidad judía, tras la muerte del fiscal especial de la causa, Alberto Nisman.

Ambos representantes indicaron que no habían concurrido a proponer nombres para el reemplazo de Nisman en la UFI- AMIA, pero destacaron que debían ser fiscales intachables y sobre quienes no haya dudas de su integridad y profesionalismo. Además, destacaron que la procuradora debe ser quien evalúe la decisión durante el tiempo que se requiera, dada la trascendencia de las causas.

Además, Gils Carbó les garantizó que el equipo de trabajo de la Unidad seguirá trabajando en la causa, tal como les informó el lunes a los empleados y funcionarios que trabajaban con el fiscal fallecido.

Por último, ante el pedido de apoyo a la investigación de la fiscal Viviana Fein, la procuradora manifestó que desde la Procuración General de la Nación se le garantizaron todos los recursos del Ministerio Público para que pueda desarrollar su trabajo de la forma más eficiente y que se está atento a cualquier pedido.

Gils Carbó ayer recibió al referente de la organización 18-J Sergio Burstein y a referentes de la Asociación Memoria Activa, a quienes les confirmó que un grupo de fiscales asumirá la investigación que llevaba adelante el fiscal Alberto Nisman, encontrado muerto en su departamento de Puerto Madero el pasado domingo 18 de enero.
Fuente:Infojus





INHUMARON LOS RESTOS DE ALBERTO NISMAN EN LA TABLADA
La ceremonia del entierro
El sepelio fue en el Cementerio Israelita. Participaron familiares, amigos, compañeros de trabajo y algunos políticos. Sandra Arroyo Salgado, la ex mujer de Nisman, leyó un mensaje de despedida. Algunas personas se acercaron al lugar y hubo reclamos de justicia.
El cortejo que acompañó el féretro de Nisman fue recibido con aplausos al llegar al cementerio.Imagen: DyN
“Ninguno de nosotros creemos que hayas sido el acreedor de este final. Tenemos la certeza de que esto fue obra de otra persona. No sabemos de quién, es difícil”, dijo ayer la ex mujer de Alberto Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, durante el entierro del fiscal. 

Los restos de Nisman fueron inhumados en el Cementerio Israelita de La Tablada, en una ceremonia en la que participaron familiares, amigos, compañeros de trabajo y algunos políticos. En el lugar hablaron además, entre otros, el escritor Santiago Kovadloff y el vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, que aseguró que con la muerte de Nisman el atentado a la mutual judía “está más lejos de esclarecerse”.

El cortejo fúnebre llegó al sector nuevo del Cementerio Israelita una hora antes del mediodía, con una escolta de la Policía Federal. La Bonaerense había desplegado también un operativo en la zona. El vehículo fue recibido con aplausos por grupos de personas, algunas de las cuales llevaban banderas y carteles. Como había sucedido antes en la puerta del velatorio, donde hubo reclamos de justicia pero también la denuncia de vivir en el “terrorismo de Estado” y gritos de “Cristina asesina”; la escena se repitió en la entrada del cementerio. Junto con los aplausos hubo empujones a una cronista considerada “oficialista”, mientras un grupo comenzaba a cantar “Clarín, Clarín”.

Adentro, luego del lavado ritual del cuerpo y el último reconocimiento hecho por algunos de sus familiares, el cortejo, encabezado por el rabino Marcelo Polakoff, recorrió unos pocos metros hasta el lugar donde se realizaría el entierro, frente a la explanada que recuerda a los caídos en las guerras de Israel.

Los participantes de la ceremonia se resguardaron bajo tres gazebos de lona verde, que sólo alcanzaron para cubrir a una parte de las trescientas personas reunidas. Frente al cajón se ubicaron los padres del Nisman, su ex esposa, su hermana y sus dos hijas, Iara y Kala, de las que Arroyo Salgado leyó unas cartas.

Las hijas habían publicado en la sección de avisos fúnebres del diario La Nación una despedida. “Papá, nosotras sólo necesitábamos de vos, tu presencia y compartir buenos momentos. Hoy te despedimos, sabiendo de tu dedicación al trabajo. Esperamos que puedas estar en paz. Nosotras guardamos en nuestro corazón los lindos momentos vividos juntos”, escribieron. El texto que leyó en el lugar Arroyo Salgado fue también conmovedor.

La jueza tomó parte de la ceremonia en que los presentes perdonan y se disculpan con el fallecido. “Como tu ex alumna, como colega del derecho y como trabajadora del Poder Judicial sé que confiás en mí, y como magistrada debo pedirte perdón porque pertenezco a este poder, y hoy siento que no sé si están trabajando como se debe trabajar para llegar a la verdadera razón de este final”, señaló.

También sostuvo que el fiscal entregó “todo” en la investigación del atentado a la AMIA. “La lucha por la verdad y justicia por las 85 vidas era tu prioridad.”

Waldo Wolff, vicepresidente de la DAIA, habló por las instituciones de la comunidad judía. El dirigente aseguró que con la muerte de Nisman, “hoy estamos tanto o más lejos de encontrar justicia que aquel 18 de julio de 1994. Le han tirado mucha más confusión a la causa y su trama”.

En este marco, aseguró que “las increíbles características de sus últimos días y su forma trágica de morir nos permiten conocer algo más de la verdad que una importante parte de las estructuras del poder argentino mantuvieron escondidas durante tantos años –señaló–.

Nos pedían que investiguemos la trama de la conexión local muchos de los mismos que la utilizaban a su antojo y que hoy la reacomodan nuevamente a su voluntad denunciando prácticas macabras pasadas de las que fueron arte y parte en el mismo instante en que fueron descubiertos.”

“No tengo dudas de que la condena social ya fue dictada y es ina-movible –concluyó en esta línea–. Me es imposible representar el sentir de una sociedad argentina tan crispada y dividida como la actual.”

Kovadloff agregó que “Nisman supo ser fiel a la tradición milenaria de vivir en el marco de la ley”, y remarcó que “en esa medida, a las mejores expectativas de la sociedad argentina, una sociedad vapuleada por el encubrimiento y la distorsión de lo que debería saberse, encubrimiento y distorsión que no son otra cosa que un acto de traición a la ética. Porque la ética, entendida como voluntad civilizadora, no es sino la configuración social de la verdad”.

“Quien cumple con la ética cumple con la ley al servicio de la justicia”, siguió Kovadloff. “Así procedió Alberto Nisman. Se jugó la vida –y pagó con ella– para impedir, en la medida de sus fuerzas, que el crimen se llevara por delante, sin costo alguno, la verdad, la ética y la República. Alberto Nisman murió en el intento de echar luz sobre una oscuridad que cae sobre todos nosotros.”

En el cementerio estuvieron la diputada Patricia Bullrich (Unión-PRO) y los ministros porteños Guillermo Montenegro y Hernán Lombardi. También el presidente de la DAIA, Julio Schlosser; el presidente de AMIA, Leonardo Jmelnitsky; el del Centro Simón Wiesenthal, Sergio Widder, y el titular de la Asociación de Fiscales, Carlos Donoso Castex, que también habló en la despedida.
Fuente:Pagina12





29-1-2015
Nisman
Entre un gran dispositivo de seguridad
Los restos del fiscal Nisman fueron inhumados en La Tablada

Los restos del fiscal Alberto Nisman fueron enterrados cerca de la entrada a la parte nueva del cementerio, a unos 20 0 25 metros de la “manzana” donde están ubicadas las tumbas de las víctimas del atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, y que Nisman investigaba desde 2004.
Por: Cecilia Devanna

Fotos Alejandro Kaminetzky
Intimidad y seguridad fueron dos de las palabras más escuchadas hoy durante el entierro del fiscal de la UFI-AMIA, Alberto Nisman. La ceremonia se hizó en la parte nueva del cementerio israelita de La Tablada, en La Matanza,  ante un reducido grupo de familiares y amigos. "Los que te conocemos sabemos que esto no fue decisión tuya", dijo durante la despedida la jueza Federal Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman y madre de sus dos hijas. Y agregó: "tenemos la certeza de que esto fue obra de otras personas".

Más de 300 efectivos de distintas divisiones de la policía bonaerense se apostaron en las inmediaciones de la zona e impidieron el ingreso a todas las personas ajenas al lugar. “En Tablada, la única vez que se vio un operativo semejante fue con la muerte de Carlos Menem hijo, que fue enterrado en el cementerio islámico”, explicó a Infojus Noticias una alta fuente de la organización.

Los restos de Nisman fueron enterrados cerca de la entrada a la parte nueva del cementerio, a unos 20 o 25 metros de la “manzana” donde están ubicadas las tumbas de las víctimas del atentado a la AMIA, que Nisman investigaba desde 2004. Aunque en varios medios trascendió que Nisman había sido enterrado en el Panteón de Mártires, la ley judía establece que la sepultura debe ser en tierra, por lo que no existen construcciones semejantes en el lugar.

El féretro de Nisman fue llevado hasta la tumba por sus familiares y por el ex presidente de la AMIA, Guillermo Borger. En medio de la ceremonia se produjo la tradicional Mejilá, en la cual los presentes perdonan y se disculpan con el fallecido.

La Agencia Judía de Noticias (AJN) consignó que entre los discursos que se dieron durante la despedida estuvo el del vicepresidente 1° de la DAIA, Waldo Wolff, que habló en nombre de la comunidad judía; el del filósofo Santiago Kovadloff que destacó el valor de Nisman y el del titular de la Asociación de Fiscales y amigo de Nisman, Carlos Donoso Castex, que  leyó entre lágrimas un poema escrito por un colega, en nombre de la familia judicial y del Ministerio Público. Arroyo Salgado también leyó una carta de sus hijas y se comprometió a velar por la educación de ellas y a hacer todo lo posible para saber la verdad sobre su fallecimiento.

Un amplio operativo de seguridad
La brisa de la mañana había dejado paso al calor y el sol comenzaba a pegar fuerte poco antes del mediodía cuando el cortejo que trasladaba el cuerpo de Nisman llegó a La Tablada. Los vecinos del cementerio, en ese barrio de clase media y casas bajas salieron a ver pasar el paso del féretro. También había manifestantes que pedían “justicia”, levantaban carteles con el nombre del fiscal, y cantaban el himno nacional. El paso del cortejo fue rápido y atravesó la barrera humana de policías que se había montado dos cuadras antes del ingreso lateral al cementerio y no dejaba pasar a nadie que no estuviera autorizado por la familia. El operativo fue tan estricto que la gente que vive en las cuadras que fueron bloqueadas por unidades de las distintas divisiones de la policía y por uniformados, debían mostrar sus documentos para poder llegar a sus viviendas.
El armado de la logística empezó a las 7 de la mañana. Uniformados del grupo Halcón, Caballería, de la Departamental de La Matanza, de las 22 comisarías y las 5 jefaturas distritales que componen ese distrito fueron parte del operativo. También miembros de la unidad anti explosivos, bomberos, y grupos de seguridad especiales. “Se coordinó todo con el Centro de Operaciones Policiales (COP), del Ministerio de Seguridad bonaerense”, reveló una fuente policial.

Entrar con etiqueta
En el operativo participó la policía Federal, que también hizo el acompañamiento del cortejo desde que salieron de la tradicional casa de velatorios O’Higgins, donde desde el atardecer de ayer se hizo el velatorio. El acompañamiento fue a lo largo de toda la avenida Gral. Paz y luego por Crovara, la principal arteria de La Tablada, hasta llegar a las cuadras linderas al cementerio, una mole de cemento y tierra de 32 hectáreas, en el que las parte antigua y la nueva se unen a través de una calle de tierra.

El cementerio es comunitario y administrado por la AMIA, junto al de Liniers, Berazategui y Ciudadela. “Desde hace más de 20 años tiene custodia propia, fue a raíz de los atentados que se hicieron (en referencia a los sufridos en la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994)”, completó la fuente.

Para entrar ahí los autos que pertenecían al cortejo tenían que tener pegada una etiqueta
dada especialmente por los organizadores del operativo. Eso les permitía pasar sin detenerse. Los que llegaban caminando se identificaban con algunos de los efectivos de seguridad destinados a posibilitar el estricto ingreso.

Entre los asistentes a la despedida de Nisman estuvo la embajadora de Israel, Dorit Shavit, junto con el ministro consejero, Nati Brooks, y la agregada cultural, Dovrat Zilberstein, el ministro de Justicia y Seguridad porteño y ex juez Guillermo Montenegro y su par de Cultura, Hernán Lombardi.

Del ámbito comunitario también estuvieron los presidentes de la AMIA, Leonardo Jmelnitzky, y de la DAIA, Julio Schlosser, junto con su secretario general, Jorge Knoblovits, y rabinos de distintas extracciones.
Fuente:Infojus





FEIN BUSCA DESPEJAR DUDAS EN TORNO DE LAGOMARSINO
Cámaras vs. registros
Fein espera las pericias de las cámaras de la torre Le Parc.Imagen: DyN
La fiscal Viviana Fein, quien lleva adelante la investigación de la muerte del fiscal Alberto Nisman, se encuentra a la espera de las pericias ordenadas sobre las cámaras de seguridad del complejo Le Parc. El objetivo principal es contrastar los datos que surjan de las filmaciones con las declaraciones de Diego Lagomarsino, integrante del equipo que trabajaba con Nisman y el último que afirma haberlo visto con vida en su departamento cuando le prestó el arma con la que el fiscal aparentemente se disparó en la cabeza.
Las declaraciones de Lagomarsino plantean diferencias en los horarios de ingreso y egreso del edificio respecto de las anotaciones del personal de seguridad de la torre Le Parc de Puerto Madero. A la espera del análisis de las cámaras de seguridad del edificio, la fiscal Fein habló días pasados con los medios para pedir “prudencia” y así poder resolver las dudas que se generaron.

Analizar los horarios que generaron dudas en la Torre Le Parc en la jornada en que se halló al cadáver del fiscal Alberto Nisman el 18 de enero por la noche, porque explicó que se encontraron “irregularidades” en general en las planillas del edificio, no sólo en el caso del licenciado en informática.

En teoría, todos los ingresos a la torre en la que vivía Nisman son registrados. El personal de seguridad anota en planillas el nombre y el DNI de los visitantes y el departamento que van a visitar, con el correspondiente horario de ingreso y egreso. Los investigadores, sin embargo, constataron que los registros son inexactos.

En el caso de Lagomarsino, la fiscal Fein señaló que el sábado previo a la muerte de Nisman “ingresa a las 15 horas, aproximadamente, no me pidan la hora exacta porque no tengo el expediente en la mano, egresó a las 15.30, y volvió a ingresar a las 20”. Luego de aclarar nuevamente que las planillas presentaban “problemas técnicos”, señaló que allí figuraba que Lagomarsino salió el lunes 19 a la 0.54 –después de que el cuerpo de Nisman fue encontrado–, y apuntó que las salidas en ese complejo no se registran de forma personal sino que cada cierto período de tiempo los guardias hacen un “barrido” y dan por egresados a los que habían entrado.

En la conferencia de prensa que dio el colaborador del fiscal en el estudio de su abogado, Maximiliano Rusconi, los datos que refirió fueron diferentes. “Estoy en mi casa y a las 4.25 o 4.26 recibo un llamado que no atiendo y luego otro que era de Alberto Nisman pidiéndome que vaya, algo que no era infrecuente”, difiriendo con la documentación que tenía Fein. Lagomarsino, que fue imputado por la fiscal por la entrega del arma que estaba a su nombre, apuntó que llevó la pistola calibre 22 a la casa de su jefe tras “veinte minutos de viaje” porque había escaso tránsito y que estacionó “en el portón del lado del río”. Es en ese punto también que el relato se contrapone con la información de la fiscal. Para Fein habría llegado a la casa de Nisman dos horas antes de lo que dijo.

Finalmente Lagomarsino aseguró que minutos después de la entrega del arma abandonó el complejo Le Parc y las planillas dicen otra cosa. El cotejo con las imágenes de las cámaras de seguridad permitirá despejar las dudas.
Fuente:Pagina12




EL ABOGADO JOSE IGLESIAS INSISTE EN SU HIPOTESIS SOBRE LAGOMARSINO
“Venía y nos sacaba fotos”
El padre de un joven fallecido en el incendio de Cromañón asegura que Diego Lagomarsino, el empleado que le prestó su pistola a Nisman, les tomaba fotografías a él y a reuniones de familiares de las víctimas en 2005. Ahora cree que los estaba espiando.
Iglesias dijo que se sintió “impactado” al volver a ver a Lagomarsino en el marco del caso Nisman.Imagen: DyN
“Venía a mi estudio, participaba de reuniones, incluso me sacaba fotos cuando hablaba por teléfono o con algún familiar. Se presentó como fotógrafo y a partir de ahí se me pegó como estampilla.” Quien afirma esto es José Iglesias, padre de uno de los jóvenes fallecidos en el incendio del boliche Cromañón en 2004, y se refiere a Diego Lagomarsino, el joven que le prestó al fiscal Alberto Nisman el arma encontrada junto a su cuerpo. Según relata Iglesias, Lagomarsino le pidió fotografiarlo en enero de 2005 y también estuvo en reuniones de familiares de víctimas del incendio del local de Once. De pronto, desapareció. 

Cuando unos siete meses más tarde volvió a verlo por la calle, Lagomarsino “salió corriendo”, contó Iglesias, cuya declaración abona la hipótesis de que el técnico informático podría ser un agente de Inteligencia.

El abogado Maximiliano Rusconi, defensor de Lagomarsino, dijo: “Por lo que hablé con Diego esto es falso, él nunca ha participado de ninguna” manifestación. Lo único que admitió fue que a su defendido le gusta la fotografía y tiene una máquina de fotos.

Es que, en principio, había trascendido que Lagomarsino había acudido a las marchas por justicia para las víctimas de Cromañón y que allí había tomado fotos. Eso fue lo que se le preguntó a Rusconi y él negó.

Pero ayer, Iglesias dio detalles de cómo fue su relación con el único imputado en la causa por la muerte de Nisman. Aclaró que nunca había hablado de “marchas”.

Contó que Lagomarsino “se presentó a fines de enero de 2005 en un contexto álgido, donde estábamos metidos en el corazón de la política, y aparecíamos a revolver responsabilidades”, porque el entonces jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, “estaba por ser sometido a la comisión investigadora en la Legislatura porteña, su hermana era la esposa del jefe de Gabinete de ese momento, Alberto Fernández”.

Por entonces, contó, Lagomarsino, que tenía unos 25 años, se presentó como fotógrafo y le preguntó a Iglesias si podía “fotografiar a los familiares”, por lo que asistió a las reuniones de los padres y madres de las víctimas de Cromañón. “Decía que quería documentar la lucha para una exposición fotográfica, en ese momento no tenía ningún tipo de prevenciones que ahora sí tengo. Le dije que sí, pero que lo tenían que aprobar los familiares, y así fue que se vino a una reunión en la Asociación Cristiana de Jóvenes. Lo presenté a los familiares y no tuvieron problema, participaba de las reuniones sacando fotos, una vez vino conmigo incluso a una reunión en el Ministerio de Interior, y así durante días”, describió Iglesias.

“Durante unas tres semanas vino a mi casa, le fui mostrando las cosas de mi hijo, con todo lo que significaba abrir ese cuarto, pero no sospeché, y le dije que se viniera un viernes a las 20, que era un horario tranquilo”, contó. Luego, mi amiga y socia Beatriz Campos, que es fotógrafa, me dijo “éste nos cameleó, no tenía filtro, con la poca luz que había en la habitación se necesitaba flash y él no lo usó. Además, con la camarita que tenía es muy difícil suponer que tenía una película de alta sensibilidad, y nos cayó como una ficha de que hizo como que sacaba fotos, fue una duda, y al día siguiente él desapareció”, explicó.
Iglesias agregó que pocos meses más tarde se lo cruzó en el centro, cerca de Tribunales.

“A unos 50 metros lo veo venir por la misma vereda. Me decidí a abordarlo y, cuando me vio, cruzó corriendo la calle y desapareció. Y nunca más lo volví a ver”, contó.

En los últimos días, después de que la fotografía de Lagomarsino apareciera en los medios por la muerte del fiscal Nisman, Iglesias dijo sentirse “impactado”, ya que no tuvo dudas de que había sido él quien le había sacado las fotos años atrás. “Tenía guardada esa cara en mi inconsciente, porque es quien fotografió el cuarto de mi hijo. Y así decidí llamar a la Fiscalía, que es lo que hice el viernes pasado, y este lunes fui a prestar declaración”, apuntó. El hombre aclaró que para estar seguro había buscado en Internet otras imágenes de Lagomarsino. Además, dijo, se comunicó con Campos y ella tampoco tuvo dudas.

“En enero de ese año (2005) yo había hecho declaraciones fuertes, por eso hoy, visto a la distancia, no parece raro que nos espiaran, era comprensible aunque no justificable”, declaró el abogado.

Consultado sobre si el resto de los familiares de víctimas de Cromañón también lo identificó, Iglesias respondió que “habló con un par de ellos con quienes trabajo más codo a codo, dos de ellos me dijeron que sí, que les parecía. Pero todo indica que el objetivo era yo más que la agrupación”. Según agregó, “en 10 años pasó de todo, incluso que nos hayan espiado”.

Respecto de la causa sobre la muerte de Nisman, Iglesias no quiso opinar pero destacó que “como siempre ocurre hay una distancia abismal entre lo que sucede en la causa y lo que reflejan los medios, según mi criterio la fiscal está haciendo las cosas bien. Sobre Lagomarsino no hay demasiados datos en los comunicados, y es correcto porque se trata de una línea de investigación en curso”.
Fuente:Pagina12





29-1-2015
Nisman 
En declaraciones a Radio Nacional
Un padre de Cromañón reiteró que Lagomarsino lo fotografió

José Iglesias, padre de uno de los jóvenes fallecidos en el boliche, dijo que el colaborador del fiscal Alberto Nisman, Diego Lagomarsino, le pidió fotografiarlo en enero de 2005 y accedió a reuniones entre familiares de víctimas de aquel episodio.
Telam

José Iglesias, padre de uno de los jóvenes fallecidos en el incendio del boliche Cromañón en 2004, reiteró hoy que Diego Lagomarsino, el joven que le prestó al fiscal Nisman el arma hallada junto a su cuerpo, le pidió fotografiarlo en enero de 2005 y accedió a reuniones entre familiares de víctimas de aquel episodio, y recordó que siete meses después de haber perdido contacto, lo volvió a cruzar en la calle y "salió corriendo".

Iglesias relató, en declaraciones a Radio Nacional, que "se presentó a fines de enero de 2005 en un contexto en donde estábamos metidos en el corazón de la política y aparecíamos a revolver responsabilidades", ya que el entonces jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, "estaba por ser sometido a la Comisión Investigadora en la Legislatura porteña".

Lagomarsino, que "tenía como 25 años", se presentó como fotógrafo y le preguntó a Iglesias si podía "fotografiar a los familiares", por lo que asistió a las reuniones de los padres de las víctimas de Cromañón. "A partir de ahí se me pegó como estampilla", afirmó Iglesias.

"Venía a mi estudio, participaba de reuniones, incluso me sacaba fotos cuando hablaba por teléfono o con algún familiar; y así durante unos 15, 20 días, hasta que me preguntó si podía fotografiar las cosas de mi hijo", relató.

"No sospeché nada y le dije que sí, y a eso de las ocho de la noche vino a mi casa, le fui mostrando las cosas de mi hijo, con todo lo que eso significaba, y luego se retiró", contó.

"Posteriormente mi pareja, que es fotógrafa, me dijo que con la poca luz que había en la habitación se necesitaba flash y él no lo usó, y nos cayó como una ficha, una duda, y al día siguiente él desapareció", explicó.

Iglesias relató que "seis o siete meses después" se lo cruzó en el centro: "A unos 50 metros lo veo venir por la misma vereda, me decidí a abordarlo y cuando me vio, cruzó corriendo la calle y desapareció; y nunca más lo volví a ver".

Luego de que la fotografía de Lagomarsino apareciera en los medios a raíz de la muerte del fiscal general Alberto Nisman, Iglesias dijo sentirse "impactado" ya que no tuvo "dudas de que era él" quien le había sacado las fotos años atrás.

"Ahí decidí llamar a la fiscalía, que es lo que hice el viernes pasado; y este lunes fui a prestar declaración", dijo.

Durante la conferencia de prensa que brindó ayer Diego Lagomarsino con su abogado Maximiliano Rusconi, al ser consultado por las declaraciones de José Iglesias, el penalista -que se ocupó de responder las preguntas de los periodistas- indicó: “Por lo que hablé con Diego esto es falso, el nunca ha participado de ninguna” manifestación.

Sin embargo, señaló que “es cierto que tiene una maquina de fotos y le gusta la fotografía”.
Fuente:Infojus





Buscan información sobre los vuelos internos contratados en Europa
Creen que Nisman ocultó a su familia que tenía reserva de regreso el 12 de enero
La hipótesis que surge de la confirmación de que el pasaje de vuelta a Buenos Aires había sido sacado a fines de 2014 . Arroyo Salgado había comenzado a preparar el viaje en agosto pero ignoraba lo que planificaba su ex marido.
Creen que Nisman ocultó a su familia que tenía reserva de regreso el 12 de enero
¿Imprevisto? - Al parecer, el anticipo del regreso fue sorpresivo para familiares y amigos, pero no para el propio Nisman.

El informe que remitió la compañía aérea española Iberia sobre el viaje del fiscal Alberto Nisman a Europa en compañía de su hija mayor da cuenta de un proceso que se inició, reservas mediante, en agosto de 2014. El dato coincide con lo que declaró la ex pareja de Nisman, la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ante la fiscalía: ella fue quien comenzó a planificar el viaje, del que también tomaría parte con su hija menor y por destinos separados que finalmente confluirían en un punto del Viejo Continente.

Efectivamente, había una previsión de regreso para el 12 de enero, para la presentación de la denuncia por encubrimiento de los iraníes acusados por el atentado contra la AMIA que involucra a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero según parece desprenderse del expediente, sólo Nisman sabía de ello. Ni sus allegados, que se enteraron por el mensaje de WhatsApp difundido el miércoles vía Twitter por la presidencia de la Nación, ni la propia Arroyo Salgado, quien se opuso a que Nisman regresara a Buenos Aires acompañado por su hija.

Por las fechas que se desprenden del informe, Nisman pudo haber previsto el regreso el 12 de enero sin comunicárselo a su ex esposa, ni a sus hijas. Una de las hipótesis que comenzó a desentrañar la investigación apunta a determinar si había vuelos previstos que todos conocían, y otros que sólo conocía Nisman. Hay, incluso, una serie de vuelos internos en Europa contratados con otras líneas aéreas. Los investigadores comenzaron a preguntarse si efectivamente, como afirmó la fiscal Viviana Fein, el retorno del 12 de enero no fue sorpresivo… para Nisman.

Por lo pronto, el regreso no parece haber sido urgido por el temor de que le quitaran la titularidad de la fiscalía especial por el atentado contra la AMIA.  La agrupación Memoria Activa, que nuclea a víctimas del ataque antijudío, emitió un comunicado después de reunirse con la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, en el que lamentó que "no se han recibido respuestas afirmativas por parte de la Procuraduría en todas las instancias en las cuales Memoria Activa manifestó su preocupación  por la actuación del fiscal de casación, Raúl Plee, del fiscal ante la Cámara Federal de Apelaciones, Germán Moldes, del entonces titular de la Unidad Fiscal AMIA, Alberto Nisman, entre otros funcionarios del Ministerio Público Fiscal. Por esto, se le requirió tomen las medidas que correspondan desde el punto de vista disciplinario y administrativo para evaluar la conducta de los funcionarios del Ministerio Público Fiscal, deslindar responsabilidades y aplicar eventualmente las sanciones que correspondan. También se pidió se adopten medidas tendientes a evitar y/o prevenir conductas funcionales como las denunciadas oportunamente en aquellas instancias". Los planteos sobre las conductas de los funcionarios, entre ellos Nisman, son anteriores a la muerte del fiscal. Gils Carbó pudo haber fundamentado la salida de Nisman en las quejas de los familiares de las víctimas. Sin embargo, no hay acciones en la Procuración contra Nisman, ni tampoco contra los otros dos fiscales mencionados por Memoria Activa.

¿Por qué volvió Nisman? En ninguna parte del expediente figura que hubiera estado trabajando en la denuncia que presentó ante el juez Ariel Lijo durante el viaje por Europa. Sin embargo tenía previsto regresar a Buenos Aires el 12 de enero, en plena feria judicial y poniendo un paréntesis a sus vacaciones (que pensaba retomar el 19 de enero). Si no escribió en el viaje, hay dos posibilidades: la tenía lista en diciembre, cuando sacó los pasajes (y por alguna razón no la presentó) o alguien la escribió en Buenos Aires en su ausencia.

Pobre de resultados de las pruebas y peritajes ordenadas, la causa tuvo ayer una novedad importante: la Asociación de Fiscales apeló el rechazo de la jueza Fabiana Palmaghini para tenerla como querellante en el expediente. La apelación recayó, por sorteo, en la Sala Sexta de la Cámara del Crimen. Ese tribunal será el que revisará toda la actuación de la fiscal Fein y de la jueza. La Sala Sexta está integrada por los jueces Marcelo Lucini, Mario Filozof y Ricardo Pinto. Es la misma formación que, entre otras causas, intervino en el homicidio de la adolescente Ángeles Rawson.

Ayer, Fein pidió una reunión con la procuradora Gils Carbó, preocupada por algunos acontecimientos que rodearon su trabajo en las últimas horas. La causa es compleja y ardua de investigar. Gils Carbó ofreció a la fiscal sumar a su equipo a ocho nuevos integrantes, a la vez de asignar uno o dos fiscales "coadyuvantes" para que acompañen, descarguen y complementen la tarea que afronta Fein. La idea es que este equipo ampliado pueda dar curso al resto de las causas en trámite ante la Fiscalía Nº 45, para que Fein se aboque de lleno al caso Nisman





La familia de Nisman hizo pública su hipótesis sobre la muerte del fiscal durante el sepelio en el cementerio israelita de La Tablada
Arroyo Salgado: "Tenemos certeza de que esto fue obra de otra persona"
La jueza despidió los restos del fallecido titular de la Unidad Fiscal de la causa AMIA con una frase que descartó la posibilidad de un suicidio y echó dudas sobre la investigación judicial. La ceremonia fue sólo para familiares y amigos.
Arroyo Salgado:
Cortejo - Partió desde la sala velatoria del barrio de Nuñez y llegó cerca del medidía al cementerio israelita de La Tablada.

En medio de un clima de profundo pesar, y tras la conmoción que generó su muerte y los interrogantes acerca de las circunstancias que rodearon el hecho, ayer fueron inhumados los restos del fiscal especial del caso AMIA, Alberto Nisman. En una ceremonia privada donde lo despidieron familiares, amigos, y algunos dirigentes políticos y comunitarios fue enterrado en el cementerio de La Tablada. "Sé que ahora vas a estar en paz y vamos a tratar de que se llegue a la verdad porque ninguno de nosotros creemos que vos hayas sido el acreedor de este final", dijo durante la ceremonia Sandra Arroyo Salgado, ex esposa del fiscal y querellante en la causa que investiga su muerte. "Tenemos la certeza de que esto fue obra de otra persona. No sabemos de quién, es difícil", agregó la jueza, quien de esta manera abonó las dudas que se plantearon sobre la posibilidad de que Nisman no se haya suicidado.

A pocos metros de donde está la explanada del monumento que recuerda a los caídos en las guerras de Israel en un sector nuevo del cementerio israelita de La Tablada, en La Matanza fue la culminación de las exequias que comenzaron el miércoles con un velatorio privado, rodeado de medidas de seguridad. Luego del lavado ritual del cuerpo, el cortejo –que fue encabezado por el rabino Marcelo Polakoff– recorrió unos pocos metros hasta la fosa que recibiría sus restos, frente a la explanada que recuerda a los caídos en las guerras de Israel. "Entregaste todo. Esta lucha era tu prioridad por estas 85 víctimas", expresó Arroyo Salgado, en alusión a los fallecidos durante el ataque a la mutual judía, que era investigado por Nisman desde 2004. La ex esposa del fiscal y madre de sus dos hijas llegó al filo de las 11, luego de haber participado del funeral al que, entre otros, asistió en la noche del miércoles el juez federal Ariel Lijo. Frente al cajón se ubicaron los padres del fiscal, su hermana y sus dos hijas, Iara y Kala, de quienes Arroyo Salgado leyó unas cartas escritas para la ocasión en las que ratificaban el amor por su padre. Luego, repasó un texto en el que hizo mención a temas familiares y aseguró: "Sé que vos te quedás tranquilo porque sé que vos confiás en mí y en el cuidado que yo voy a tener sobre nuestras hijas, porque las amo. No me siento sola para cuidar de ellas, protegerlas, porque tenemos una familia. Yo no puedo creer que yo esté acá y vos estés ahí", dijo la magistrada según consignó la Agencia Judía de Noticias.

"Como tu ex alumna, como colega del Derecho y como trabajadora del Poder Judicial sé que también confiás en mí, y como magistrada debo pedirte perdón porque pertenezco a este poder, que no sé si estamos trabajando como se debe trabajar para llegar a la verdadera razón de este final", agregó la jueza que puso de relieve las sospechas que existen en torno a las circunstancias que llevaron al fiscal a la muerte, ocurrida el domingo 18, en el baño de su departamento de Puerto Madero. "Ahora vos estás en paz, y vamos a tratar de que se llegue a la verdad porque ninguno creemos que vos hayas sido el acreedor de este final. No sabemos quiénes fueron, pero confío en que toda aquella gente a la que yo pueda acudir me va a ayudar a hacer todo lo posible", concluyó Arroyo Salgado que abonó la hipótesis de que existen elementos que pueden suponer que no se trató de una decisión personal de Nisman.

Arroyo Salgado mostró diferencias con la fiscal Viviana Fein, que investiga desde la noche en que fue hallado, las circunstancias en las que muró el fiscal. Puntualmente, la autopsia practicada en las primeras horas del lunes, fue el motivo de la discordia. A través de un escrito, le reprochó que no hubiera esperado que nombrara a un perito de parte para supervisar la autopsia, pese a que se suponía que había mandado a avisar a través de funcionarios del gobierno y del jefe de la Policía Federal, que esperaran su regreso para realizar el procedimiento. En una improvisada conferencia de prensa realizada en la puerta de la fiscalía, el miércoles, Fein se defendió: aclaró que Arroyo Salgado había formulado la petición a través de personas "que no eran familiares directos" y que el acto formal de solicitud ingresó minutos después de que hubiera terminado el estudio. Hasta el momento, el enfrentamiento de quien es parte querellante con quien tiene a su cargo la investigación no se tradujo en ninguna medida judicial, pero Arroyo Salgado advirtió que le generaba "preocupación" cierto manejo de la causa. Durante el entierro, profundizó sus críticas dirigidas a los investigadores.

En una ceremonia denominada Mejilá –que consiste en que los presentes piden perdón y perdonan al fallecido– también realizaron sus discursos el vicepresidente 1° de la DAIA, Waldo Wolff (uno de los últimos en tener comunicación con Nisman); el filósofo Santiago Kovadloff; y el titular de la Asociación de Fiscales y amigo, Carlos Donoso Castex, entidad que fue rechazada como parte querellante en la causa. "Su paso por la vida ya es parte de la historia de la Argentina. La trágica muerte de Nisman no vino a hacer otra cosa que levantar los escombros de la AMIA y la DAIA, que hoy están tanto más lejos de encontrar justicia que aquel 18 de julio de 1994", sostuvo a su turno, Wolff. Recordó que el trabajo del fiscal de la causa probó "la responsabilidad de Irán, y su muerte nos permite ver parte de la connivencia y convivencia de la conexión local".

Después de la ceremonia, el ministro de Justicia y Seguridad del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el ex juez federal Guillermo Montenegro, afirmó a la AJN: "Sandra exteriorizó lo que pensamos todos. Acá tenemos una deuda, tenemos que saber lo que pasó." La forma en que fue enterrado Nisman también fue un mensaje en sí mismo. De acuerdo al rito judío, el suicidio es considerado un pecado, y por lo tanto a quien decide tomar esa decisión se lo entierra en un lugar marginal del cementerio. Sin embargo, en su caso, la inhumación se realizó de manera habitual en una zona preferencial, lo que apoya la hipótesis familiar de que no se trató de una decisión íntima del fiscal. Todo el proceso de entierro del fiscal se realizó bajo un férreo operativo policial que impidió el acceso a todo aquel que no fuera autorizado por la familia. La custodia hizo el acompañamiento del cortejo desde la salida de la tradicional casa de velatorios O’Higgins, donde desde la tarde del miércoles –cuando su cuerpo fue entregado por la justicia– se hizo una ceremonia velatoria íntima. En las afueras del lugar, y provocando algunos incidentes aislados, se autoconvocaron una serie de personas que bajo la consigna de "justicia" para Nisman realizaron un improvisado altar y permanecieron durante toda la noche. Nadie ajeno a la familia pudo ingresar al lugar donde la familia decidió que fuera la última morada del fiscal, cuya muerte sigue rodeada de enigmas.


Emotivas palabras de las hijas: "sólo necesitábamos de vos"
Iara y Kala, hijas del fallecido fiscal Alberto Nisman, despidieron a su padre con emotivos avisos fúnebres en donde subrayaron su “dedicación” al trabajo y le desearon un descanso “en paz”. Las palabras fueron publicadas en la sección de avisos fúnebres del diario La Nación. “Papá, nosotras, tus hijas, Iara y Kala, solo necesitábamos de vos, tu presencia y compartir buenos momentos. Hoy te despedimos, sabiendo de tu dedicación al trabajo.

Esperamos que ahora puedas descansar en paz. Nosotras guardamos en nuestros corazón los lindos momentos vividos juntos”.

La jueza Sandra Arroyo Salgado también recordó a su ex esposo y fiscal especial de la Causa Amia. “Transito este momento con desconcierto y profundo dolor por nuestras hijas.

Te despido anhelando que encuentres la paz, que tu entrega al trabajo no te permitió disfrutar en plenitud”, escribió la magistrada.

Su “familia política” expresó su “profunda conmoción, tristeza y dolor” por la “inexplicable y prematura partida física” de Nisman. “Pérdida irreparable, vacío permanente. Estarás siempre presente en nosotros”, pudo leerse.

Entre los avisos, también hubo uno firmado por Paulina Redler. “Niñas, ¡vuestro papá fue un patriota!”, reza la última de las salutaciones al fiscal que fue hallado muerto en el baño de su departamento en Puerto Madero el pasado 18 de enero.



La Cidh pidió que se "investigue y esclarezca" el caso
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó la importancia de "adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de las defensoras y los defensores de derechos humanos, incluyendo de los operadores de justicia".

A través de un comunicado, la Comisión lamentó la muerte del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, y realizó un llamado para que se "investigue y esclarezca las circunstancias en las que tuvo lugar, así como su posible relación con la causa sobre el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)".

También instaron al Estado "a continuar con las investigaciones de oficio garantizando que sean conducidas con debida diligencia y de manera exhaustiva e imparcial, y siguiendo diversas líneas de investigación que tengan en cuenta si la muerte de Alberto Nisman podría estar vinculada a su labor como fiscal".

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y tiene el mandato de promover la observancia de los Derechos Humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia.
La Comisión está integrada por siete miembros que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.



Montenegro
El ministro de Justicia y Seguridad porteño, fue uno de los pocos funcionarios presentes en el cementerio de La Tablada, pero por su estrecha amistad con el ex fiscal y su familia. 



Inhumación
Para el rito judío el suicidio es pecado, y quienes toman esa decisión son enterrados contra la pared. Los restos del fiscal se inhumaron en un lugar central del cementerio.
Fuente:TiempoArgentino






Crimen o suicidio, la política no debe morir jamás
La declaración del PJ del jueves 22 de enero acomodó las piezas en un lugar sensiblemente distinto. Cambió el orden de las cosas. El sombrío panorama adonde la derecha pretendía construir su solución final contra el kirchnerismo se vio alterado.
La declaración del PJ del jueves 22 de enero acomodó las piezas en un lugar sensiblemente distinto. Cambió el orden de las cosas. El sombrío panorama adonde la derecha pretendía construir su solución final contra el kirchnerismo se vio alterado. Fue un contragolpe tan eficaz como inesperado. La locura a la que querían conducir los medios hegemónicos y sus operadores de la oposición política (sus especulaciones sin fundamento, los comentarios interesados, la carrera de las "evidencias" incontrastables alrededor de la muerte del fiscal Nisman) sufrió un duro revés: el partido de gobierno en pleno emitió una fuerte declaración política en la que denunció un complot de servicios, jueces, grupos económicos y medios de comunicación contra la presidenta. La política se imponía por sobre el relato policial de los acontecimientos; no iba por delante, apenas se limitaba a interpretarlos con un sentido político, más allá de las novedades criminales. De ahí la posterior desesperación mediática por relativizar la declaración y presumir divisiones en el seno del peronismo a raíz del documento.

Ese nuevo estadio en la inmediata realidad argentina terminó de verificarse tras el mensaje de la presidenta por cadena nacional, el lunes 26, en el que anunció la disolución de la SI.

El gobierno recuperaba definitivamente la iniciativa.

Un día antes, la portada del diario Clarín del domingo puso en palabras el último objetivo del gran enemigo de la democracia: "La muerte de Nisman frenó los cambios en la SIDE". Magnetto creía imposible que Cristina, desde el suelo donde la habían situado sus constructores de sentido, redoblara la apuesta. Y sin embargo eso fue lo que ocurrió.

El gobierno no sólo no frenó los cambios en el área encarados semanas antes de la presentación de Nisman (cuando Oscar Parrilli asumió al frente de la SI, el 16 de diciembre del año pasado), sino que los profundizó, al anunciar el envío al Congreso de un proyecto de ley que establece la creación de una Agencia Federal de Inteligencia. El texto prevé, entre otros puntos, que el sistema de observaciones judiciales quede a cargo de una institución estatal independiente y extrapoder, autónoma respecto de los jueces vitalicios en sus cargos y la alternancia política, como lo es el Ministerio Público Fiscal de la Nación.

Para la oposición, no obstante, debe ser al revés. De la crisis política que quieren desatar debe salirse "sin política", dicen, aunque con la intervención de la Corte Suprema. ¿No será que están hablando de la línea de sucesión presidencial? La oposición se ubica así decididamente en el bando del golpismo. Una verdadera lástima. Tenía razón Hebe cuando decía que la contra no es "oposición", sino "enemiga".

La muerte de Nisman evitó, precisamente, que se tramitara en el terreno de la política lo que la derecha ansía que se resuelva en los medios y los tribunales, donde juega de local. El poder real no quiere política, democracia ni elecciones, y menos si sus candidatos son incapaces de ganarlas. Prefiere escándalos, denuncias, ficción, periodistas que se exilian fuera del país. Es su modus operandi cuando no controla el Estado.

Además de la vida del fiscal (su esperada presentación en el Congreso era imprescindible para confrontar su grave imputación), había sido la política la gran pérdida sufrida por la democracia argentina durante estos días.

Desde luego, el sagrado valor de la política es una verdad distintiva de esta época. Una síntesis política y cultural, a la que arribamos tras 12 años de gobierno popular. La política, no ya como una mera técnica de administración, una gestión "profesional" (jueces "independientes", "apolíticos", que se expresan a través de sus sentencias; periodistas "objetivos" y distantes ante el conflicto social; tecnócratas, no políticos) del Estado y la cosa pública, sino como planificación, construcción colectiva de sentido y organizador social. La política, al fin, como legítimo terreno de la confrontación entre intereses encontrados, y escenario natural de la disputa ideológica. El disparo en la sien de Nisman pone un paréntesis oscuro en ese proceso. Las historias palaciegas, las operetas de los vendehumos, el living del poder llevado al sótano, se choca de narices contra una expresión de esa síntesis histórico-cultural, que es mucho más que una consigna: unidos y organizados.

La derecha siempre querrá reducir la política a una intriga policial, a la huella en el pasadizo. Sería un error aceptarlo: es una encerrona. Las operetas las arman cinco tipos; la política la protagonizan millones. Sólo con ella, a través de ella, podremos modificar la realidad dada.

No olvidar: un año después de cometido el atentado en la sede de la AMIA, el gobierno de entonces, encabezado por Carlos Menem, obtuvo su reelección. El mismo Nisman denunciaría varios años después por encubrimiento a ese ex presidente. Sólo con el pueblo anestesiado y la sociedad argentina despolitizada, obnubilada por la burbuja del consumo, violentada por la impunidad para los genocidas de la dictadura, absolutamente desculturizada y quebrada moralmente, eso podía pasar.

De ahí que la reconsideración de la política sea uno de nuestros mayores logros colectivos. Nos previene ante quienes quieren regresar la historia hacia atrás. Por eso le apuntan tanto a ella: a las pecheras identificatorias de las organizaciones políticas en tareas solidarias, al voto popular en el Consejo de la Magistratura, al acceso de los militantes a puestos relevantes en la estructura estatal. Ahora vuelven, esta vez por las malas.

Para proscribir los cambios redistributivos y democratizantes obtenidos en todos estos años, los enemigos del pueblo deben antes ir por la política. Secuestrarla. Suicidarla en la sien. La política prueba la cohesión social que subyace bajo el permanente discurso hegemónico. Sin política, con un crimen sin explicación, situado para siempre en los confines oscuros de la institucionalidad, el cuerpo social se fragmenta y su noción de ética y moral política se fractura, condiciones necesarias para doblegarlo y perpetuar sobre él una dominación que es de clase, no cayó del cielo ni nació con el mundo, sino que es un producto de la historia.

Ojo: vienen por ella, para ir luego por nosotros. Sin política, el camino son los fierros, o la mansedumbre de la derrota. Ambos conducen al mismo lugar, al no-lugar de la ahistoricidad. Una sociedad sin política se automutila. Vos sabés lo que tenés que hacer.
Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: