30 de enero de 2015

DESIGNACIÓN DE ROBERTO CARLÉS EN LA CORTE SUPREMA.

EL OFICIALISMO CONFIA EN QUE CONSEGUIRA APOYO DE UN SECTOR OPOSITOR PARA DESIGNAR A CARLES
Un camino estrecho hacia la Corte Suprema
Para aprobar el pliego del jurista, el kirchnerismo necesita el apoyo de sus aliados y de un sector de la oposición. Pese al documento firmado el año pasado, desde el peronismo disidente no afirmaron ni descartaron acompañar.
Por Sebastian Abrevaya

El oficialismo necesita sumar dos tercios de los senadores presentes para aprobar la designación de Roberto Carlés en la Corte Suprema.Imagen: Télam
“No lo conozco. No he podido leer sus antecedentes y por ello no puedo opinar.” La prudente frase de la senadora del peronismo disidente Liliana Negre de Alonso dejó abierta una esperanza para que se produzca en el Senado la aprobación del pliego de Roberto Carlés como reemplazante de Raúl Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia. Como la designación en el cargo requiere la aprobación de dos tercios de los senadores presentes al momento de la votación, el kirchnerismo necesita conseguir el aval (explícito y/o implícito), no sólo de sus aliados tradicionales sino de un sector de la oposición. Mientras algunos opositores daban por sepultada la posibilidad debido a que 28 senadores firmaron en noviembre un documento de rechazo a cualquier propuesta de este Gobierno, en el kirchnerismo tienen la expectativa de que en el interbloque del Peronismo Federal revean su postura.

El proceso de designación de Carlés comenzó hoy con la publicación en el Boletín Oficial y en dos diarios de alcance nacional del nombre y los antecedentes del candidato. Luego de tres días de publicarse se inicia el plazo para presentar observaciones y apoyos ante el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Transcurridos quince días, la cartera que conduce Julio Alak tiene otros quince días (como máximo) para procesar la información, junto con un informe que se le requerirá a la AFIP sobre el cumplimiento de las obligaciones impositivas del elegido. Entonces, y según lo establecido en el decreto 222 de 2003 firmado por Néstor Kirchner, en aproximadamente un mes podría llegar el pliego de Carlés al Senado para su tratamiento.

A esa altura ya estará próximo a iniciarse o se habrá iniciado el período de sesiones ordinarias por parte de la presidenta Cristina Fernández. La Comisión de Acuerdos, que preside el salteño Rodolfo Urtubey, convocará a una audiencia con el candidato, donde los senadores podrán realizar preguntas y manifestar sus posiciones. En esta comisión, el oficialismo cuenta con mayoría propia y no se requiere los dos tercios que luego serán necesarios durante la sesión, por lo que no hay mayores complicaciones para obtener dictamen favorable.

Más allá de que el ingreso formal del pliego sería recién en unos 30 días, en el kirchnerismo ya comenzaron a sacar números y hacer cuentas. El bloque que conduce Miguel Pichetto cuenta con 32 miembros. A ellos se suman los aliados habituales: María Higonet (PJ-La Pampa), Roxana Latorre (PJ-Santa Fe), los correntinos Josefina Meabe y José María Roldán, y los tres santiagueños Gerardo Zamora, Ada Iturrez y Gerardo Montenegro.

Hay otros cuatro senadores con los que el kirchnerismo podría contar, ya que eventualmente han acompañado alguna de sus iniciativas. Se trata de los neuquinos Lucila Crexell y Guillermo Pereyra, el fueguino Jorge Garramuño y por último Carlos Menem. Pereyra, si bien está cerca de Sergio Massa, en la última sesión estuvo sentado en el recinto cuando el oficialismo estaba ajustado para lograr el quórum. Algo similar sucedió con Menem, quien reapareció para el comienzo de esa sesión y luego se retiró.

En el caso de que se consigan esos apoyos, el pliego de Carlés podría acumular 43 votos a favor. Como la Constitución Nacional exige los dos tercios de los senadores presentes, el número mágico sería 48, siempre y cuando asistan a la sesión los 72 senadores. En ese contexto, la estrategia se compone de dos líneas. Por un lado, lograr respaldos entre los senadores del peronismo disidente y por el otro conseguir que algún otro opositor se ausente para disminuir los votos positivos necesarios.

“Hoy, la prioridad es la ley de Inteligencia. El martes está convocado mi interbloque”, le respondió Negre de Alonso a Página/12, ante la consulta puntual sobre si mantiene su adhesión al documento firmado por los 28 senadores opositores en noviembre último. La senadora puntana es la mano derecha en el Senado de Adolfo Rodríguez Saá, el coordinador del interbloque federal. Ese espacio se compone por siete senadores y su funcionamiento es más bien inorgánico. Además de los puntanos, allí se anotan el sanjuanino Roberto Basualdo, el salteño Juan Carlos Romero, el santafesino Carlos Reutemann, el pampeano Carlos Verna y la chubutense Graciela Di Perna. Salvo Verna, todos ellos adhirieron al documento por el cual se comprometen a “rechazar el tratamiento de cualquier solicitud de acuerdo para la designación de jueces de la Corte Suprema de Justicia hasta tanto finalice el próximo proceso electoral”.

La carta que en el kirchnerismo creen que puede marcar la diferencia es el apoyo del papa Francisco, con el que Carlés tiene una buena relación. Ambos se reunieron en privado en distintas oportunidades durante el último tiempo e incluso Jorge Bergoglio, cuando era obispo auxiliar de Buenos Aires, encabezó la ceremonia de confirmación del jurista especializado en Derecho Penal. Por otro lado, está todavía pendiente en el Senado la conformación de las comisiones para este año, por lo que podrían también ponerse en juego negociaciones sobre los lugares a distribuir.

Otros sectores de la oposición, como la UCR, el PRO y el Frente Amplio Unen (que en el Senado forma un interbloque diferenciado del radicalismo), ratificaron en las últimas horas su rechazo a la propuesta del Ejecutivo. De encontrarse todos presentes al momento de votar, sumarán 22 votos negativos. Entre los cuestionamientos, le endilgaron a Carlés falta de experiencia por sus 33 años y hasta lo vincularon con La Cámpora, pese a que no tiene ningún lazo con esa agrupación. Además acusaron a la Presidenta de buscar desviar la atención por la muerte del fiscal Alberto Nisman.

“Es admirable la capacidad de la oposición de que en 24 horas tenga una posición en negativo y nunca la tienen en positivo”, señaló la senadora kirchnerista Marina Riofrío, quien cuestionó a sus pares que “piden respeto a las instituciones y, a la vez, descreen de ellas absolutamente”.

La legisladora consideró que para los opositores “debería dejarse de gobernar más o menos un año y medio antes del final de un mandato y no ocupar vacantes, ni dar una continuidad lógica”. Además afirmó que “hay ejemplos de gente muy joven, muy criteriosa, y sobre todo con mucha audacia y valentía, que sirven para romper ciertas estructuras que no son las mejores”.





CRUCE ENTRE OFICIALISMO Y OPOSICION POR LA PROPUESTA DE CARLES
El debate sobre la candidatura
Massa, Binner, Sanz y Pinedo, entre otros, expresaron su rechazo a la postulación del jurista en reemplazo de Zaffaroni. Desde el oficialismo los acusaron de tener una “estrategia autoritaria y antidemocrática”. Jueces y fiscales expresaron su respaldo.
Roberto Carlés fue coordinador de la comisión encargada de elaborar la reforma del Código Penal.Imagen: Leandro Teysseire
Los dirigentes opositores rechazaron la propuesta del Poder Ejecutivo de designar al jurista Roberto Carlés como miembro de la Corte Suprema de Justicia y aseguraron que cumplirán su promesa de no aceptar a ningún candidato hasta que concluya el mandato presidencial de Cristina Fernández. Sergio Massa y Hermes Binner se refirieron a la propuesta del Gobierno –que tenía plazo hasta hoy para presentarla– como “una bomba de humo” y “una cortina de humo” respectivamente. Federico Pinedo, del PRO, elogió a Carlés como “una persona seria, estudiosa”, pero insistió en que la oposición “no dará acuerdo” a su designación. Al cruce salió el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien advirtió que el rechazo opositor es “una estrategia autoritaria, típicamente antidemocrática y claramente golpista”. El ex ministro León Arslanian calificó a Carlés de “joven estudioso, con un muy buen criterio, trabajador”, que “ha dado muestra de ello como secretario de la comisión reformadora del Código Penal”. También recibió elogios de jueces, fiscales y abogados.

La Presidenta propuso al Senado la designación de Carlés para cubrir la vacante que se generó tras la renuncia de Raúl Zaffaroni, el 31 de diciembre. Pese a que hoy vencía el plazo del Ejecutivo para presentar un posible reemplazante, el diputado Massa consideró la decisión como “una bomba de humo para distraer la atención”, y aseguró no tener “ninguna duda de que esta designación no sale”. “La Argentina que demanda la sociedad es la Argentina con una Justicia independiente y el primer gesto que aparece es la designación de un juez militante”, agregó el líder del denominado Frente Renovador. El diputado socialista y precandidato presidencial del Frente Amplio Unen, Hermes Binner, desestimó la propuesta por considerar que “es una cortina de humo”, y agregó que “lo importante es saber qué pasó” con la muerte del fiscal Alberto Nisman y continuar la investigación de la causa AMIA. Pinedo, titular del bloque del PRO en Diputados, elogió a Carlés, pero insistió en que rechazarán su designación porque “ser propuesto como ministro e la Corte” es “otra cosa”. “La oposición, incluido el PRO, ha manifestado que no dará acuerdo a las propuestas de un gobierno que ha tenido actitud de dominio de la Justicia y que de alguna manera empuja para tener una Justicia militante”, señaló.

Desde el oficialismo, Capitanich rechazó la “estrategia autoritaria” de la oposición y fustigó que quienes “por un lado promueven que la Corte Suprema tenga el control de las escuchas telefónicas y no un órgano extrapoder”, en referencia al Ministerio Público Fiscal, “son los que no aceptan la propuesta del Poder Ejecutivo a través de un procedimiento claro y transparente”. Aníbal Fernández, secretario general de la Presidencia, elogió a Carlés al sostener que tiene “una formación lo suficientemente sólida”. Sobre su edad, recordó que “el doctor (Julio) Oyhanarte tenía 37 años cuando fue ministro de la Corte en el gobierno de Arturo Frondizi y fue brillante”. “La juventud no me dice nada, me lo dice la idoneidad”, dijo. Consultado sobre las críticas, recordó que “las descalificaciones en la Argentina son gratuitas y se venden por granel”.

Arslanian, ex ministro de Justicia y ex juez de la Cámara Federal porteña, consideró que la juventud “no es óbice frente a las calidades personales que tiene” Carlés, y agregó que “compensa” la “insuficiencia de edad con solvencia intelectual y elevado grado de madurez”. “Sería un prejuicio rechazarlo tan sólo por su excesiva juventud”, advirtió.

Arslanian cuestionó a los opositores que “han tomado partido desde hace tiempo en el sentido de no aceptar ninguna proposición del Ejecutivo” y destacó que “lo que importa es si es confiable o no y si se puede llegar a esperar ecuanimidad, independencia y equidistancia de todo lo que pueda ser político partidario”.

El titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, calificó la propuesta del Ejecutivo como “excelente” y consideró que la juventud de Carlés le aportaría “dinamismo” al tribunal. “Lo conozco a Roberto más allá de las funciones”, dijo Molina. “Es joven, capaz y es penalista, que es lo que la Corte hoy está necesitando para continuar el camino de Zaffaroni”, afirmó.

“La juventud de Carlés aportará una visión diferente”, consideró la jueza María Laura Garrigós de Rébori, quien consideró “es deseable en un cuerpo colegiado, y más en la Corte, que tiene una edad promedio alta”. “Es un jurista muy sólido, equilibrado y con un carácter ideal para el ejercicio de la magistratura”, opinó el fiscal Félix Crous. “La tarea que desempeñó en el proyecto del Código Penal demostró su idoneidad, ya que este proyecto es muy bueno y el modo en que lo defendió también. La confianza que semejantes juristas de todo el país depositaron en él me parece que habla de aptitud”, remarcó Crous, titular de la oficina de Enlace Legislativo de la Procuración General de la Nación.

“Carlés es la persona adecuada para aportar una mirada distinta en la Corte”, consideró el abogado Pablo Llonto. “El hecho de que un abogado joven y experto integre la Corte es una satisfacción”, agregó Llonto, querellante en causas por delitos de lesa humanidad, quien recordó que “el Poder Judicial es conservador y el derecho cambió, el derecho penal cambió, y Carlés es la persona adecuada para oxigenar la Corte”. En una entrevista radial, Llonto sostuvo que “para defender la Constitución hay que hacer lo que la Constitución dice y cumplir los pasos correspondientes de la vida democrática, en este caso para completar un cargo en la Corte”, y repudió el rechazo anticipado de la oposición. “Poco le importa la Constitución y la vida democrática”, sostuvo.

Rodrigo Morabito, juez de menores de Catamarca, quien conoció a Carlés durante las jornadas de debate del anteproyecto del Código Penal, lo recordó como “una persona muy preparada y con una capacidad intelectual importantísima, con mucha idoneidad”. “Es joven, lo que también es de importancia, ya que van a empezar a criticar ese punto. Creo que la Constitución, cuando habla de acceder al cargo, habla de idoneidad, en ningún momento habla de ser joven o viejo”, recordó Morabito.

La Asociación Pensamiento Penal, que integran jueces, fiscales y juristas, consideró que “Carlés reúne sobradamente las exigencias constitucionales para cubrir el cargo”. Destacó “la idoneidad exteriorizada en condiciones profesionales sobresalientes, una intachable calidad humana y un alto compromiso político blindado con una probada independencia partidaria”.

El abogado mendocino Pablo Salinas dijo estar “muy contento” porque “Carlés es un colega joven que tiene una formación académica notable y un perfil que le dará a la Corte un impulso para que siga trabajando con los intereses de la sociedad”. Salinas agregó que su postulación a juez de la Corte “va en línea con la idea de democratizar la Justicia”, ya que Carlés “ha trabajado con eso desde hace años, pertenece al colectivo de pensamiento penal que defiende la reforma profunda de la Justicia”, y consideró que “se le hace difícil a la oposición rechazar a un jurista con tales antecedentes”.




“Sería un aporte de pensamiento joven”
El jurista Raúl Zaffaroni, que renunció a su cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia el 31 de diciembre por haber alcanzado el límite de edad que dispone la Constitución, calificó la propuesta del Ejecutivo de designar a Roberto Carlés en su lugar como “una grata sorpresa” y cuestionó la discriminación etaria que implica descalificar al abogado por sus 33 años. “Ni por ‘viejo’ ni por ‘joven’ se debe discriminar a nadie”, dijo. Ante las críticas por “falta de experiencia” en funciones judiciales, observó que “no es el primer caso ni mucho menos en que profesionales destacados, sin anterior desempeño como jueces, han sido excelentes ministros de la Corte Suprema, sin ir más lejos en su integración actual”.

Carlés “tiene una formación muy sólida”, explicó Zaffaroni en una columna que publicó el portal Infojus Noticias. “Se trata de una iniciativa innovadora y sería un aporte de pensamiento joven, de la nueva generación de juristas argentinos”, se esperanzó. “Ni por ‘viejo’ ni por ‘joven’ se debe discriminar a nadie”, subrayó. “La discriminación etaria es tan perversa como cualquier otra discriminación, sólo que más mezquina, porque todos pasamos por la juventud y, si Dios quiere, también seremos viejos”, explicó.

Zaffaroni también destacó que la Corte “no puede seguir teniendo un número tan reducido de jueces”. “Salvo Uruguay, no hay otra en la región con cinco jueces”, recordó en una columna de opinión en Infojus Noticias. “Lo digo al margen de toda consideración personal, por puras razones constitucionales, institucionales. La concentración de poder nunca es buena en una democracia. Es tiempo para que los partidos políticos levanten un poco la mirada y piensen un poquito nomás fuera de la coyuntura del momento. Si lo hiciesen, sería un gran avance de la política y un rudo golpe a la antipolítica”, reflexionó.




“Se cumple la Constitución”
“Decir que el Gobierno quiere desviar la atención del caso Nisman es disparatado. Aquí se cumple con la Constitución, con la ley y sobre todo respetando las instituciones y esa República que tanto dicen defender”, arremetió el senador Ruperto Godoy, en defensa de la propuesta de Roberto Carlés como reemplazante de Raúl Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia. Godoy le recordó a la oposición que el Ejecutivo está cumpliendo con los 30 días de plazo máximo para proponer un candidato, que está establecido en el decreto 222, firmado por Néstor Kirchner. El senador, integrante del Consejo de la Magistratura, consideró que los opositores, “lamentablemente ni siquiera están a la altura de cumplir con responsabilidad el rol que deben tener en un sistema democrático”. Ante el documento firmado por la oposición el año pasado, que rechaza cualquier propuesta para completar la Corte antes de las elecciones presidenciales, Godoy afirmó: “Este gobierno gobierna, y lo va a hacer con iniciativas y propuestas hasta el 10 de diciembre, porque tenemos la legitimidad del 54 por ciento de los argentinos que nos ha votado”.
Fuente:Pagina12




29-1-2015
Corte Suprema
Zaffaroni sobre Carlés: "creatividad para renovar nuestra jurisprudencia"
El ex juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni escribió esta columna para Infojus Noticias, donde hace un repaso por la carrera de Roberto Carlés, cuya designación sería, dice, "un gran aporte para la Corte Suprema". La cuestión de la edad, la experiencia y la necesidad de repensar la jurisprudencia y la conformación de la Corte.
Por: Raúl Zaffaroni

Leo Vaca
Es una grata sorpresa la propuesta de Roberto Carlés para la Corte Suprema. Se trata de una iniciativa innovadora y sería un aporte de pensamiento joven, de la nueva generación de juristas argentinos. Me consta la trayectoria de Roberto. Además de lo que ha trabajado a mi lado, de su interés y del cúmulo de información de que dispone, tiene una formación muy sólida, no sólo por sus dos doctorados, uno en la Universidad de Ferrara, muy antigua y célebre universidad italiana, como también en la más antigua universidad centroamericana, la de San Carlos de Guatemala, en cuya aula magna se proclamó la independencia de América Central. Ha trabajado con orden y profundidad en la elaboración del anteproyecto, es docente respetado y querido por los alumnos.

Realmente, creo que sería un gran aporte para la Corte Suprema, aunque insisto en algo que he reiterado muchas veces: no podemos seguir teniendo una Corte Suprema con un número tan reducido de jueces, salvo Uruguay no hay otra en la región con cinco jueces. Lo digo al margen de toda consideración personal, es decir, por puras razones constitucionales, institucionales. La concentración de poder nunca es buena en una democracia. Es tiempo para que los partidos políticos levanten un poco la mirada y piensen un poquito nomás fuera de la coyuntura del momento. Si lo hiciesen, sería un gran avance de la política y un rudo golpe a la anti-política.

He leído algunas apreciaciones acerca de la edad de Roberto. Por un lado, debo decir que no soy mezquino y no puedo olvidar que yo a los 28 años fui juez de Tribunal Oral, que a los 33 años fui Procurador General de una Provincia, que a los 35 años fui Juez Federal en lo Criminal de la Capital. A los 33 años publiqué mi "Teoría del delito" y poco después mi "Manual". Creo que Bolivar no tenía muchos más años cuando comenzó sus intentos libertadores, a Mariano Moreno se lo recuerda también por su juventud. Ni por "viejo" ni por "joven" se debe discriminar a nadie. La discriminación etaria es tan perversa como cualquier otra discriminación, sólo que más mezquina, porque todos pasamos por la juventud y, si Dios quiere, también seremos viejos. Sería un poco absurdo que debamos convocar a un frente de abuelos y nietos contra la discriminación. La madurez emocional se adquiere en condiciones de salud mucho antes de los treinta años. Si falta la salud, el tiempo no lo resuelve.

Si a lo que se refieren algunos como "falta de experiencia" es a la falta de ejercicio de funciones judiciales, me permito observar que no es el primer caso ni mucho menos, en que profesionales destacados sin anterior desempeño como jueces han sido excelentes ministros de la Corte Suprema, sin ir más lejos en su integración actual.

Si bien no fueron ministros de la Corte Suprema, no se me escapa que Juan Bautista Alberdi, Dalmacio Velez Sarsfield y Carlos Tejedor nunca fueron jueces, lo que no les impidió producir los más importantes proyectos, fundadores de nuestras instituciones. Si echamos un vistazo sobre el mundo del pensamiento jurídico fundacional, Filangieri era muy joven cuando comenzó a producir su impresionante obra, y Anselm von Feuerbach, con algo más de veinte años, produjo lo mejor de su obra filosófico-jurídica.

Necesitamos creatividad para renovar nuestra jurisprudencia, y eso, lamentablemente, no se adquiere con los años, aunque a veces se pierde, no siempre, claro está. Las periodizaciones de la "vida" en que incurrieron muchos autores, especialmente médicos, no son más que expresiones de reduccionismo biologista, pasado de moda.




29-1-2015
Corte Suprema
Carlés coordinó la comisión para la elaboración del proyecto de reforma del Código Penal
"Carlés aportará una visión diferente en la Corte"

Lo dijo la titular de la Cámara de Casación Penal, María Laura Garrigós de Rébori, quien en el mismo sentido que otros jueces, fiscales, y juristas consultados, destacaron la juventud del penalista propuesto por el Ejecutivo para integrar la Corte Suprema en el cargo que quedó vacante tras la renuncia de Eugenio Zaffaroni en diciembre pasado.

Jueces, fiscales, camarista y juristas recibieron con entusiasmo la propuesta de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para que el penalista Roberto Carlés, de 33 años, sea miembro de la Corte Suprema en el cargo que quedó vacante tras la renuncia de Eugenio Raúl Zaffaroni el diciembre pasado. Todos coincidieron en resaltar su juventud y solidez académica, como "un engranaje para renovar el Poder Judicial". 

Carlés es abogado, con orientación en Derecho Penal y recibido con diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA), es Doctor en Derecho de la Università degli Studi di Ferrara y Doctor en Ciencias Penales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El jurista se desempeñó como coordinador de la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación; así también como secretario adjunto de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología y presidente del Comité de Jóvenes Penalistas de la Asociación Internacional de Derecho Penal.

María Laura Garrigós de Rébori, presidenta de la Cámara de Casación Penal dijo a la agencia Télam que “la juventud de Roberto Carlés aportará una visión diferente”. Y remarcó que "es deseable en un cuerpo colegiado, y más en la Corte, que tiene una edad promedio alta". “Los cuerpos colegiados se enriquecen con la diversidad”, afirmó.

María del Carmen Roqueta, presidenta del TOC 6, calificó de “maravillosa” la propuesta. “Celebro que se trate de una persona joven y muy preparada. Leí muchos de sus artículos y es un penalista muy sólido. En algunos momentos parecería que la juventud no mide, pero creo que esa opinión es totalmente alejada de la realidad".

Felix Crous,  es titular de la Oficina de Enlace Legislativo de la Procuración General de la Nación, y también celebró la propuesta para que Carlés sea miembro de la Corte Suprema. “Es un jurista muy sólido, equilibrado y con un carácter ideal para el ejercicio de la magistratura. Además de ser una persona diplomada, creo que por ser tan joven tienen  una carrera de formación muy sólida. El hecho de proponer una persona joven sirve para marcar un camino, porque hay ciertas cuestiones que no se tienen que vincular directamente con la ancianidad. La tarea que desempeñó en el proyecto del código penal demostró su idoneidad. Ya que este proyecto es muy bueno y el modo en que lo defendió también. La confianza que semejantes juristas de todo el país depositaron en él me parece que habla de aptitud”.

Mario Juliano es juez de Necochea y presidente de la Asociación de Pensamiento Penal, y señaló que “Carlés reúne todas las condiciones para cubrir ese cargo. Pero básicamente la condición de idoneidad, que es lo que requiere la Constitución. Es una persona con condiciones profesionales y personales, y esto lo afirmo porque hemos transitado el país el país en el debate del anteproyecto del Código Penal. Pude conocerlo como una persona sensible y sencilla. Es un desafío notable del Poder Ejecutivo darle una oportunidad a una persona joven que realmente de una forma puede representar los intereses de esta franja etaria. Otro valor agregado que tiene Carlés es que no pertenece a la familia judicial, lo que puede ser buen engranaje para una renovación del Poder Judicial. De compartir debates con él, puedo decir que es un hombre de pensamiento independiente".

Pablo Salinas, abogado querellante en crímenes de lesa humanidad y militante de DD. HH, dijo: “Estoy muy contento, me parece una propuesta excelente de la Presidenta. Carlés es un colega joven que tiene una formación académica notable y un perfil que dará a la corte un impulso para que siga trabajando con los intereses de la sociedad”. Al mismo tiempo, consideró que “va en línea con la idea de democratizar la justicia, él ha trabajado con eso desde hace años, pertenece al colectivo de pensamiento penal que defiende la reforma profunda de la justicia ” y afirmó que “se le hace difícil a la oposición rechazar a un jurista con tales antecedentes”. A la hora de hablar sobre los temas que impulsará si es confirmado como nuevo integrante del máximo tribunal, se refirió "al juicio por jurados, a combatir la idea feudal de la justicia y alentar la participación popular. En su encuentro con el Papa habló de humanizar el sistema penal, por mejores condiciones carcelarias y su firme  pronunciamiento contra la pena de muerte”. Y agregò: “Tiene un gran respaldo en el interior, del país como mendocino me siento identificado, él representa a una generación de abogados que viene trabajando sobre la democratización de la justicia”.

Rodrigo Morabito es juez de Menores de Catamarca y conoció a Carlés durante las jornadas de debate del anteproyecto del Código Penal en la Universidad Nacional catamarqueña: “Me pareció una persona muy preparada y con una capacidad intelectual importantísima, con mucha idoneidad. Me parece una persona que tiene la solvencia intelectual suficiente para ocupar el cargo para el cual se lo propone. Es joven, lo que también es de importancia, ya quevan a empezar a criticar ese punto. Creo que la Constitución nacional, cuando habla de acceder al cargo, habla de idoneidad: en ningún momento habla de ser joven o viejo. Creo que Carlés tiene esa idoneidad”.

Miguel Angel Palazzani, fiscal de la Unidad de Asistencia para Causas por los Derechos Humanos en Bahía Blanca, dijo que Carlés "es un jurista que reúne los requisitos de idoneidad para el cargo que ha sido propuesto. Tiene una  sólida formación técnica-jurídica y es un especialista en derecho penal que, con la salida de Zaffaroni, la Corte necesita. Dará aire fresco al máximo tribunal". 
Fuente:Infojus







El abogado con orientación en Derecho Penal, recibido con Diploma de Honor en la UBA, podría ser el integrante más joven del máximo tribunal
El gobierno formalizó la propuesta para que Carlés sea designado juez de la Corte
Tal como está establecido, el Ejecutivo Nacional publicó el texto, en el que constan los antecedentes del jurista, en el Boletín Oficial y en los principales diarios nacionales. El pliego debe ser aprobado por dos tercios del Senado.
El gobierno formalizó la propuesta para que Carlés sea designado juez de la Corte
Futuro - El jurista fue propuesto por el gobierno, como establece la Constitución, y su postulación será motivo de debate.
El Poder Ejecutivo Nacional formalizó la propuesta de designación del jurista Roberto Manuel Carlés para ocupar el lugar que dejó vacante Eugenio Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia.

El texto fue publicado ayer en el Boletín Oficial y en los principales diarios nacionales, tras el anuncio realizado el miércoles por el ministro de Justicia, Julio Alak, quien anunció la propuesta del gobierno sobre la intención de que el abogado, de 33 años, se integre al máximo tribunal del país luego de la renuncia de Zaffaroni, en diciembre pasado.

En su formalización pública, el gobierno destaca los antecedentes de Carlés (17/11/81, Morón), abogado con orientación en Derecho Penal, recibido con diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Menciona, entre otros puntos de su currículum, su desempeño como coordinador de la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación, y su rol de secretario adjunto de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología (2011-2013 y 2013-2015), y como presidente del Comité de Jóvenes Penalistas de la Asociación Internacional de Derecho Penal (2014-2019).

El propio Carlés publicó ayer, en su cuenta de Twitter (@robertinocarles), el link donde está su currículum completo (http://linkis.com/www.jus.gob.ar/I2aUq), para que pueda ser observado por todos.

El aviso publicado en los principales diarios reproduce el artículo 2° del Decreto 222/03, donde se establece "como finalidad última de los procedimientos adoptados, la preselección de candidatos para la cobertura de vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un marco de prudencial respeto al buen nombre y honor de los propuestos, la correcta valoración de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y jurídica, su trayectoria y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función".

También hace referencia al artículo 6°, que señala que "los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos, podrán en el plazo de quince (15) días a contar desde la última publicación en el Boletín Oficial, presentar al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, por escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés expresar respecto de los incluidos en el proceso de preselección (...)".

Este punto del decreto, informó en su sitio Infojús Noticias, data de junio de 2003 y aclara que "no serán consideradas aquellas objeciones irrelevantes desde la perspectiva de la finalidad del procedimiento que establece el artículo 2° del presente o que se funden en cualquier tipo de discriminación".

El Senado de la Nación será el que, finalmente, deberá aprobar (con mayoría de dos tercios de sus representantes, que son en total 72) el pliego enviado por el Ejecutivo.

Tal como informó Alak el miércoles, de concretarse la designación, Carlés "se convertirá en el ministro de la Corte Suprema de Justicia más joven de la historia argentina, puesto que el doctor Julio Oyhanarte fue designado por primera vez en ese cargo, a instancias del ex presidente Arturo Frondizi, cuando tenía 37 años".




"Es una grata sorpresa", dijo Zaffaroni
Firme respaldo de entidades del derecho y juristas
Además del ex ministro de la Corte, avalaron a Carlés, León Arslanian, Garrigós de Rébori y la Asociación de Pensamiento Penal.
Firme respaldo de entidades del derecho y juristas
Juventud - Tanto Zaffaroni como Garrigós destacaron la posibilidad de que Carlés aporte una visión renovada y creativa.
El ex ministro de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni, así como un considerable número de juristas, jueces, fiscales, camaristas, abogados y entidades del derecho apoyaron la propuesta presidencial para designar a Roberto Manuel Carlés como remplazante del magistrado saliente en el máximo tribunal. "Es una grata sorpresa la propuesta de Roberto Carlés para la Corte Suprema. Se trata de una iniciativa innovadora y sería un aporte de pensamiento joven, de la nueva generación de juristas argentinos. Me consta la trayectoria de Roberto (…) Realmente, creo que sería un gran aporte para la Corte Suprema", respaldó Zaffaroni en un artículo en el portal Infojus, además de reiterar:

"No podemos seguir teniendo una Corte Suprema con un número tan reducido de jueces", bregando así por una mayor cantidad de magistrados en el máximo tribunal. "Necesitamos creatividad para renovar nuestra jurisprudencia, y eso, lamentablemente, no se adquiere con los años, aunque a veces se pierde, no siempre, claro está", agregó.

El ex ministro de Seguridad de Buenos Aires, León Arslanian, quien trabajó con Carlés en la Comisión que formuló el anteproyecto del nuevo Código Penal, consideró la propuesta como "una buena noticia, (Carlés) es un joven estudioso, con muy buen criterio, trabajador, ha dado muestras de ello como secretario de la comisión reformadora del Código Penal".

Para el titular de la Oficina de Enlace Legislativo de la Procuración General de la Nación, Félix Crous, Carlés es "un jurista muy sólido, equilibrado y con un carácter ideal para el ejercicio de la magistratura" en la Corte Suprema y recordó que "la tarea que desempeñó en el proyecto del Código Penal demostró su idoneidad".

La titular de la Cámara de Casación Penal, María Laura Garrigós de Rébori, estimó que la juventud de Carlés "aportará quizás una visión diferente" al máximo tribunal, al sostener que "es deseable en un cuerpo colegiado, más en la Corte, que tiene una edad promedio alta". El juez federal de La Plata Carlos Rozanski, recordó que "producida la vacante, el Poder Ejecutivo tiene la obligación de presentar un candidato", y calificó la propuesta presidencial como "absolutamente correcta, legítima y más que oportuna".

Asimismo, la Asociación Pensamiento Penal (APP) integrada por jueces, fiscales y juristas, sostuvo que Carlés "reúne, sobradamente, las exigencias constitucionales para cubrir el cargo", celebró su postulación y comprometió sus esfuerzos para "apoyar la candidatura".

El abogado Pablo Llonto, quien representó a numerosas querellas en juicios por delitos de lesa humanidad, respaldó la postulación "no sólo porque (Carlés) es joven, elemento a tenerse muy en cuenta a su favor, sino porque es un penalista con sobradas muestras de respeto por los Derechos Humanos". El titular del juzgado Contencioso Administrativo N°1 de La Plata, Luis Arias, destacó "la vasta formación" de Carlés, mientras la presidenta del TOC 6, María del Carmen Roqueta, lo evaluó como "una persona joven y muy preparada. Leí muchos de sus artículos y es un penalista muy sólido", analizó. Para el titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, el abogado penalista "tiene credenciales más que suficientes" para reemplazar a Zaffaroni en la Corte.
Fuente:TiempoArgentino


No hay comentarios: