Resumen Latinoamericano / Telesur / 30 de octubre de 2015 –
Ante la propuesta de una enmienda constitucional sobre la delimitación de territorios indígenas, el Ejecutivo de Dilma Rousseff asegura que se ofende el principio de separación de poderes.
El Gobierno de Brasil rechazó este jueves la propuesta de enmienda constitucional que se discute en el Congreso de ese país, en la cual se sugiere transferir al Legislativo el poder que hasta ahora tiene el Ejecutivo nacional para delimitar los territorios indígenas.
En una nota de prensa, la Presidencia de la República y del Ministerio Público indican que el proyecto en debate ofende el principio de separación de poderes del estado y viola la Constitución.
La nota del Ejecutivo de Dilma Rousseff asegura que la enmienda no se alinea con el derecho consagrado en la carta magna sobre las tierras ancestrales de los pueblos indígenas.
Además, este plan anula la posibilidad de ampliar las reservas aborígenes existentes y establece el pago de indemnizaciones a terratenientes y colonos asentados en terrenos considerados como áreas nativas sin contar con títulos de propiedad.
Esta propuesta fue presentada hace tres días por una Comisión especial de la Cámara de Diputados y ahora debe pasar a discusión en una sesión plenaria de la Cámara.
Al rechazo de la Presidencia y el Ministerio Público, se sumó el Partido de los Trabajadores (PT), así como bloques de los comunistas del PCdoB, y de las formaciones Socialismo y Libertad (PSOL), Red de Sustentabilidad y Partido Verde.
Por su parte, el legislador Ságuas Moraes, del PT, advirtió que la disposición constituye un retroceso, es injusta, absurda y además busca favorecer al sector de latifundistas y del agronegocio, interesados en acabar con los territorios aborígenes.
La iniciativa de la oposición brasileña será denunciada ante el Supremo Tribunal Federal (STF).
Indígenas protestan
Luego de conocerse la propuesta de enmienda constitucional, unos 100 aborígenes interrumpieron su participación en los primeros Juegos Mundiales Indígenas que se llevan a cabo en el país suramericano.
La acción fue tomada como medida de protesta en contra de la resolución.
Varios manifestantes llenaron el campo y pista del estadio el miércoles durante la competencia de 100 metros, lo que obligó a suspender las actividades deportivas del día.
Si la clase media despertara…
Por Frei Betto / Resumen Latinoamericnao/ 29 de Octubre 2015.-
A partir del 2016 el 1 % de la población mundial, que alcanza hoy en día 7,200 mil millones de personas, tendrá una fortuna superior a los ingresos del 99 % de esa población. La riqueza mundial alcanzó en el 2013 US$ los 241 mil billones.
Eso significa que 72 millones de personas tendrán en sus manos el 46 % de dicha fortuna, estimada en US$ 110 mil billones. Y la gran mayoría de la población mundial, o sea 7,128 millones de gentes, tendrá que sobrevivir con los US$ 131 mil billones restantes.
Mire qué injusto es este mundo: si toda la riqueza de la humanidad fuera dividida por igual entre los 7,200 millones de personas, cada uno de nosotros tendría un patrimonio de US$ 33,472.
Todos tendrían lo suficiente para vivir con dignidad y por tanto no habría hambre, criminalidad, migraciones, mendigos, favelas, mortalidad infantil y quizás hasta ni guerras. Viviríamos en un mundo de prosperidad y paz.
Como el reparto del 54% de la riqueza mundial entre el 99% de la humanidad tampoco es ecuánime, se reproduce la desigualdad.
Los que tienen lo suficiente para vivir ni desean cuestionar a los que integran el selecto grupo del 1 % más rico; prefieren pensar que forman parte de ese contingente microscópico.
En el Brasil la renta familiar se triplicó entre el 2000 y 2014. Gracias al gobierno del PT pasó de US$ 7,900 a US$ 23,400 por año. Sin embargo creció la desigualdad. En la lista del 1% de los más ricos del mundo hay 296 mil brasileños.
Es común ver a la clase media, que sobrevive con dignidad, hablar contra la distribución de la renta, porque cree que acarrea pérdida de sus recursos. No se da cuenta de que con esta postura, en vez de ayudarse a sí misma, favorece al 1% que se apropia de la riqueza mundial.
La gran lucha política e ideológica que la humanidad debe emprender hoy en día es la de convencer a los sectores que consiguen sobrevivir con dignidad a que se unan a los que no lo consiguen, para combatir a ese 1% que detenta una cantidad de recursos que si fueran mejor distribuidos harían del mundo un lugar mucho mejor.
¿Cómo convencer a los sectores de renta media de que sus enemigos no son los 110 mil billones?
No es fácil.
El 1% controla los gobiernos, las comunicaciones, las iglesias y hasta la enseñanza escolar, de tal modo que diseña el pensamiento del 99 % desde la infancia.
La miseria es humillante. Causa revoluciones, estimula la criminalidad, provoca migraciones, favorece el trabajo esclavo, disgrega a las familias y lleva a unas personas a optar por la violencia para conseguir lo que no puede ser obtenido con el trabajo, pues las condiciones para alcanzar buenos cargos en el mercado son absurdamente desiguales.
Dilma saluda al MST y afirma que la Reforma Agraria es fundamental para un Brasil desarrollado
Resumen Latinoamericano / 26 de Oct 2015.-
La presidenta Dilma Rousseff afirmó, en un vídeo enviado a la 1ª Feria Nacional de Reforma Agraria, que “la reforma agraria debe ser una lucha fundamental para la construcción de un Brasil desarrollado con el que soñamos”.
La Feria, que se realiza en el Parque da Água Branca, en São Paulo, desde el 22 al 25 de octubre, y es organizada por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y reúne 800 agricultores de asentamientos de 23 estados del Distrito Federal. El objetivo de la Feria es mostrar los productos de la agricultura familiar y concientizar a la sociedad sobre los alimentos orgânicos.
Dilma afirmó, que la reforma agraria “que queremos y estamos haciendo” garantiza “el acceso a la tierra y también, asegura el apoyo a la producción sustentable, crea los canales de comercialización justa y garantiza calidad de vida a las familias de los asentamientos”. En el 2015, el gobierno federal asentó 15 mil famílias acampadas.
Según el ministro de Desenvolvimiento Agrario, Patrus Ananias, que entregó recientemente un plan de reforma agraria para la presidenta, el objetivo del gobierno es asentar, hasta fines de 2018, a todas las famílias de los Sin-Tierra acampadas de Brasil. De acuerdo con eso, el plan abarcaría a cerca de 120 mil famílias .
Dilma afirma en el vídeo, que en los últimos 12 años el gobierno federal y el MST, construirán las bases para que el Brasil abandone el Mapa del Hambre de la ONU. “Superamos esa herida histórica, combinando una red de protección social capaz de atender efectivamente a los que mas precisan con políticas biem estructuradas de apoyo a nuestros pequeños agricultores”, resaltó la presidenta.
Dilma dice que el gobierno y el movimiento están “listos para enfrentar juntos una nueva tarea: la de garantizar comida de verdad para las poblaciones del campo y de las ciudades”.“Vamos a superar más ese desafio, manteniendo y ampliando derechos de nuestra población y con más estímulo a la producción sustentable de alimentos, invirtiendo en agroecología y en más trabajo para ustedes”.
La presidenta señaló que la primera edición de la Feria Nacional de la Reforma Agrária “muestra que el MST y los campesinos de Brasil están prontos para continuar protagonizando el proceso de construcción de una nación más justa, que garantice alimentos saludables a todos los ciudadanos y estimule la necesaria valorización a quien los produzca” .
Dilma dijo que la iniciativa “es una prueba más del admirable poder de organización, de la fuerza productiva y de la competencia de las trabajadoras y los trabajadores del campo de nuestro país”.
“En los próximos dias, todos los que visiten el Parque de Água Branca tendrán acceso a los alimentos de calidad y a una diversidad de sabores, llegados de todos los rincones del país. Al experimentar las comidas típicas de todas las regiones, sentirán por qué debemos celebrar que somos un país con sabores regionales y que debemos sentirnos orgullosos de nuestra agricultura familiar”.
Envío:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario